1
1.
INTRODUCCIÓN
La Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) es un concepto que abarca muchas dimensiones que se integra con el trabajador, a través del empleo y bajo su propia percepción, ve cubiertas las siguientes necesidades personales: apoyo institucional, seguridad e integración al puesto de trabajo y satisfacción por el mismo, identificando el bienestar conseguido a través de su trabajo y el desarrollo personal logrado, así como la administración de su tiempo libre (Quintana, 2016) El trabajo de enfermería con el tiempo ha sido desvalorizado, estudios realizados en el XVIII Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería en dan como resultado situaciones negativas, como: inestabilidad laboral, aumento de horas nocturnas, sobre todo en días festivos; aumento de horas laborables y trabajar en situaciones que ponen en riesgo su vida y tienen repercusiones tanto en su vida laboral, familiar y social. Con el tiempo el profesional de enfermería ha sido desvalorizado, el trato laboral no es indigno y no se valora todo lo que el profesional ha tenido que abandonar en relaciona su familia para su formación como; en muchas casas de salud los ven como innecesarios ya que sus funciones también lo pueden de realizar de forma empírica otros profesionales con menos formación académica (Alarcon y Astuñague, 2019). La definición de calidad ha pasado por diferentes etapas; el mismo se relacionó con diferentes aspectos de la vida diaria, hasta el desarrollo industrial y la época moderna que se le ha dado un gran importancia. El progreso de la vida y el pensamiento científico critico lleva a considerar a la salud como un área del conocimiento en la cual se debe medir los resultados de la atención y el que hacer de sus profesionales que tienen la obligación de brindar servicios de salud con la calidad requerida ligado a las necesidades de la personas y la comunidad (Castelo, Castelo y Rodriguez, 2016). Lo cual no sucede con los personal de enfermería que trabajan en el área de emergencia, dado que no se encuentran satisfechos, ya sea por carga laboral, o porque al final de la jornada laboral laboran más tiempo para terminar de realizar su trabajo, es decir tiene una hora de ingreso pero no una hora de salida exacta según un estudio realizado en BogotáColombia por los autores Arias y Muñoz en el 2016 (Arias y Muñoz , 2016).