marzo 2025

Page 1


Habemus Papam

Desde hace casi dos mil años la Iglesia Católica elige a su cabeza a través de elecciones por Samuel Román

Nº 121 • Marzo 2025

INFORMACIÓN Y CONTRATACIÓN

Tel. 644 44 99 64 info@publiz.es

DIRECCIÓN Y DISEÑO

Javier Rueda

Tel. 644 44 99 64 jjavierrueda@publiz.es

COLABORADORES

Enrique Sancho (Open Comunicación)

QMS Comunicación

Samuel Román (eltelescopiodigital.com)

Val (Horóscopo)

Dep. Legal M-2959-2015

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. El contenido de los anuncios publicitarios y artículos, así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Publiz.es magazine

sumario

gastronomía y restauración

04 • Bodega Cellers Baronia del Montsant

• Bodega Vivanco

todo motor

06 • Desafíos del sector automovilístico para 2025

salud y nutrición

08 • Cómo manejar el estrés y nerviosismo mediante la alimentación

nuestros protagonistas

12 • Habemus Papam Desde hace casi dos mil años la Iglesia Católica elige a su cabeza a través de elecciones

animales y mascotas

16 • A que edad es bueno castrar o esterilizar a nuestr@s perr@s

faros de europa

18 • Faro de Lindau

• Faro de Tourlitis

noticias

20 • Ciempozuelos inicia los trámites para recuperar el humedal de Soto Gutiérrez.

20 • Detienen en Arganda y Mejorada a acusados de robar en chalets de Valdetorres, Paracuellos y Valdeolmos.

21 • Detenida por vender droga en un supermercado de Colmenar de Oreja.

21 • Pacientes del Sureste descubren Colmenar de Oreja en una ruta guiada.

horóscopo

22 • Horóscopo Marzo 2025

anuncios destacados

¡Cumplimos

10 AÑOS!

¡Queridos lectores y anunciantes de publiz.es!

Este mes celebramos con alegría y gratitud nuestro DÉCIMO ANIVERSARIO.

Han sido 10 años de esfuerzo, dedicación y pasión por brindarles contenido de calidad, y no podríamos haberlo logrado sin su invaluable apoyo.

A nuestros lectores, gracias por acompañarnos en cada edición, por ser parte de nuestra comunidad y por inspirarnos a mejorar cada día. Ustedes son el corazón de publiz.es y su lealtad nos motiva a seguir innovando y ofreciendo lo mejor.

A nuestros anunciantes, gracias por confiar en nosotros y por creer en nuestro proyecto.

Su respaldo nos ha permitido crecer y expandirnos, y juntos hemos logrado llegar a nuevas audiencias y consolidarnos en el mercado.

Este aniversario no solo es un hito para nuestra revista, sino también una celebración de la colaboración y el compromiso que hemos compartido con cada uno de ustedes. Esperamos seguir contando con su apoyo en los años venideros y continuar construyendo juntos el futuro de publiz.es.

¡Gracias a todos por ser parte de esta increíble aventura!

Con gratitud, El equipo de publiz.es

Cellers Baronia del Montsant

Cornudella de Montsant - Tarragona (Cataluña)

Las bodegas Cellers Baronia del Montsant se encuentran en la población de Cornudella de Montsant, en Tarragona. Se trata de una bodega que elabora vinos de gran calidad, distintos y de producciones muy limitadas. Sus más de 36 medallas de oro y plata en los principales concursos internacionales les avalan hasta tal punto que han conseguido vinos exclusivos y modernos, con técnicas innovadoras de vinificación.

La visita a la bodega es bastante curiosa, empieza con un viaje en 4×4 de los años 70 por los viñedos viejos de garnacha. De vuelta en la bodega se mostrará el proceso de elaboración de sus vinos, y todos los pasos que siguen para obtener sus vinos Clos d´englora, que cuentan con la D.O. Montsant. Después, junto con un pequeño aperitivo, se probarán sus vinos, incluido uno de sus coupages

directamente de barrica. La experiencia no acaba aquí, se completa con una comida en la Fonda el Recó, una de las fondas más antiguas de Cataluña, ubicada en la plaza de Cornudella del Montsant. La tradición y la modernidad en un menú especial con productos de temporada donde se podrá elegir un primero y un segundo de entre los más de 22 platos que ofrecen, un postre casero de los 9 que tienen, además de pan, café y agua y todo maridado con vino de Cellers Baronia del Montsant. Toda una experiencia gastronómica por 44,50 euros por persona en Aladinia.com • aladinia.com

Vivanco

Briones - La Rioja (La Rioja)

¿A qué huele un vino? ¿A flores, a frutas, a maderas nobles? En un vino se pueden encontrar más de 100 aromas diferentes. Todos naturales, procedentes de la uva, del lugar donde ha sido cultivada, de su proceso de elaboración o de su crianza. Todo eso lo tratan de explicar en bodegas Vivanco en Briones (La Rioja) y su Curso de Iniciación a la Cata en el que pretenden despertar los sentidos con una formación de dos horas donde iniciarte en la cata de vinos con un enólogo y sumiller profesional. Los cursos se realizan todos los sábados de 12 a 14h.

Para una visita más sencilla, también se propone una visita guiada en el viñedo, donde te empezarán a explicar cómo da comienzo todo el proceso de elaboración de sus vinos. Después se entra en la bodega subterránea. Al estar bajo suelo minimiza el impacto ambiental y favorece las condiciones de temperatura y humedad todo el año, imprescindible para sus vinos. Luego se hace una parada en la zona de recepción y selección de la uva, en la zona de producción, en la zona de crianza y finalmente en la zona de degustación, donde

se catan dos vinos. Cuesta 18 euros por persona en Aladinia.com. Vale la pena también visitar el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, considerado como uno de los mejores del mundo, nace con el objetivo de educar, divulgar e interactuar con el vino como elemento civilizador. Y todo realizado desde la experiencia, sensibilidad, respeto e innovación. El Museo ocupa una superficie de 4.000 m² que incluyen 5 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y, en el exterior, el Jardín de Baco, una colección de vides que cuenta con más de 220 variedades de todo el mundo. •

aladinia.com

Desafíos del sector automovilístico para 2025

Las empresas deberán afrontar con éxito estos desafíos para prosperar y alcanzar el éxito a largo plazo

El sector automovilístico se enfrenta a una serie de retos significativos en el horizonte de 2025.

A medida que las preocupaciones medioambientales y los avances tecnológicos continúan moldeando la industria, los fabricantes deben adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio.

1. Transición hacia la electrificación

Uno de los principales desafíos es la transición hacia vehículos eléctricos (VE). Si bien los avances en la tecnología de baterías han mejorado la autonomía y reducido los costos, aún persisten obstáculos relacionados con la infraestructura de carga, la disponibilidad de materias primas para baterías y la percepción

del público sobre la fiabilidad y coste de los VE. Los fabricantes deben equilibrar sus inversiones en innovación con la presión por mantener la rentabilidad en un mercado altamente competitivo.

2. Normativas medioambientales más estrictas

Las políticas gubernamentales, tanto a nivel nacional como internacional, están imponiendo normativas más rigurosas sobre las emisiones de los vehículos. Los plazos para reducir las emisiones de carbono están presionando a los fabricantes a innovar rápidamente en tecnologías más limpias, lo que puede resultar costoso. La adaptación a estos estándares es un desafío logístico y financiero significativo, especialmente para las empresas que dependen de modelos de combustión interna.

3. Conectividad y conducción autónoma

El avance de la conectividad en los vehículos y la conducción autónoma está remodelando la industria. Aunque estas tecnologías prometen mejorar la seguridad y la comodidad, también implican riesgos en cuanto a ciberseguridad y a la aceptación del consumidor. Los fabricantes deberán invertir en desarrollo de software, asegurar los vehículos contra hackeos y garantizar que las regulaciones sean claras en cuanto al uso de sistemas autónomos en vías públicas.

4. Competencia global

y alianzas estratégicas

El mercado automovilístico está cada vez más globalizado, con fabricantes de todo el mundo compitiendo por cuota de mercado. Además, muchas empresas están formando alianzas estratégicas para compartir tecnología, reducir costos y mejorar la producción. La competencia en términos de innovación, calidad y precios será feroz, lo que obligará a las marcas a mantenerse ágiles y adaptarse rápidamente a las demandas del consumidor.

5. Transformación del modelo de negocio

Finalmente, el sector automovilístico está experimentando una transformación en su modelo de negocio. Las empresas están comenzando a ofrecer servicios adicionales, como suscripciones de vehículos, soluciones de movilidad compartida y vehículos como servicio (VaaS). Estos modelos ofrecen nuevas fuentes de ingresos, pero también implican nuevos desafíos logísticos y operativos.

En resumen, los próximos años serán fundamentales para el sector automovilístico. Las empresas deberán afrontar con éxito estos desafíos para prosperar en un entorno donde la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la adaptabilidad son claves para el éxito a largo plazo. •

Cómo manejar el estrés y nerviosismo mediante la alimentación

Los expertos de noVadiet muestran cómo debe ser nuestra alimentación para controlar la ansiedad y qué alimentos debemos o no tomar

Nuestro frenético ritmo de vida y los problemas diarios nos pueden provocar estrés y nerviosismo, lo que afecta tanto a nuestra salud física como mental. Según los datos que maneja noVadiet, líderes en el cuidado de la salud de la forma más natural, cuatro de cada diez españoles sufren estrés a diario.

En este contexto, la alimentación es una de las medidas que pueden ayudar a gestionar la ansiedad. Lo que comemos influye directamente en la producción de hormonas, en la calidad del sueño y en el equilibrio de neurotransmisores esenciales para sentirnos bien a lo largo del día. Por este motivo, adoptar una dieta equilibrada y rica en nutrientes no solo nos ayuda a enfrentar mejor las situaciones de estrés, sino que también contribuye a prevenir enfermedades relacionadas con la ansiedad y el agotamiento mental.

Cómo afecta el estrés a nuestro sistema digestivo

El estrés, además de alterar nuestro estado de ánimo, también impacta en nuestro sistema digestivo de diversas maneras. En situaciones de estrés, el cuerpo libera cortisol y adrenalina, lo que provoca un estado de alerta que puede reducir la producción de enzimas digestivas y afectar la absorción de nutrientes. Esto puede generar problemas como gastritis, inflamación, estreñimiento o diarrea, o afectar a la microbiota intestinal, que es clave para nuestro bienestar emocional.

Además, cuando el estrés se mantiene en el tiempo, los efectos sobre el aparato digestivo pueden ser más intensos. Muchas personas experimentan cambios en el apetito, ya sea un aumento descontrolado del hambre o la falta de interés por la comida. Este desajuste puede llevar a una alimentación deficiente o excesiva, lo que puede afectarnos, provocando problemas como el reflujo gastroesofágico o el sobrepeso.

A largo plazo, el estrés crónico puede derivar en enfermedades gastrointestinales como el síndrome de intestino irritable o la dispepsia funcional, dificultando la digestión y generando una sensación constante de malestar abdominal.

Cambios en la alimentación para manejar el estrés

El intestino es considerado nuestro “segundo cerebro”, ya que alberga una gran cantidad de neuronas y produce hasta el 90% de la serotonina, el neurotransmisor responsable de la sensación de bienestar. Una dieta equilibrada rica en vitaminas del complejo B, omega-3 y antioxidantes favorece la producción de serotonina y dopamina, mejorando así nuestro estado de ánimo.

Para combatir el nerviosismo y el estrés, es importante adoptar hábitos alimenticios saludables. Sonia Clavería, Médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet nos muestra algunos cambios en la alimentación que contribuyen a conseguir un mayor bienestar emocional:

- Aumentar el consumo de alimentos ricos en triptófano, como el pavo o el plátano, que favorecen la producción de serotonina, al ser el aminoácido triptófano un precursor de este neurotransmisor.

- Incluir más alimentos ricos en omega-3, como los pescados azules: salmón, sardina, trucha, caballa..., la chía y las nueces, que ayudan a reducir la inflamación y equilibrar el sistema nervioso.

- Consumir más fibra y probióticos, presentes en frutas, verduras, legumbres, frutos secos y alimentos fermentados como el yogur natural, contribuye a mejorar la microbiota intestinal y, por

tanto, a regular el estado de ánimo, a través del eje intestino-cerebro.

- Mantenerse bien hidratado es fundamental, ya que la deshidratación puede aumentar la sensación de fatiga y ansiedad.

- Evitar los picos de azúcar mediante el consumo de carbohidratos complejos como la avena, la quinoa y el pan integral, que liberan energía de manera sostenida.

- Incluir infusiones relajantes en la dieta, como la manzanilla, la valeriana o la lavanda, que tienen propiedades ansiolíticas naturales.

- Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, estos no son aconsejables para la salud en general pero es que además, suelen contener aditivos y grasas trans que afectan el equilibrio hormonal y emocional.

Alimentos que actúan como relajantes naturales

Existen ciertos alimentos que poseen propiedades relajantes y ayudan a reducir el estrés de manera efectiva:

Manzanilla: tiene efectos calmantes sobre el sistema nervioso y ayuda a mejorar el sueño.

Chocolate negro: rico en magnesio y antioxidantes, nos ayuda a reducir el cortisol.

Almendras y nueces: contienen magnesio y vitamina B6, lo que contribuye a mejorar el equilibrio emocional.

Plátano: su contenido en triptófano y potasio ayuda a relajar los músculos y mejorar la sensación de bienestar.

Infusiones de valeriana o lavanda: conocidas por sus propiedades ansiolíticas y relajantes, estas infusiones son ideales para reducir la tensión.

Yogur y otros alimentos fermentados: contribuyen a la salud intestinal, reequilibrando la microbiota y regulando la producción de serotonina.

Avena: es un cereal rico en beta-glucanos, carbohidrato complejo que ayuda a estabilizar el azúcar en sangre y evita los cambios bruscos en el estado de ánimo.

Espinacas y verduras de hoja verde: aportan magnesio y ácido fólico, dos elementos importantes para combatir el estrés.

Cafeína y bebidas energéticas: el consumo excesivo de este tipo de bebidas estimula el sistema nervioso y puede intensificar la ansiedad y los episodios de insomnio, especialmente, en las personas sensibles a la cafeína.

Azúcares refinados: provocan cambios bruscos en los niveles de glucosa en sangre, lo que puede derivar en cambios de humor e irritabilidad.

Comida ultraprocesada: es rica en grasas trans, conservantes y aditivos, lo que pueden alterar el equilibrio hormonal.

Alcohol: aunque momentáneamente puede generar un estado de relajación, el alcohol, a largo plazo, interfiere con los neurotransmisores agravando la ansiedad.

Qué eliminar en la dieta para alcanzar mayor bienestar emocional

Los expertos de noVadiet señalan que algunos alimentos contribuyen a aumentar nuestro nerviosismo. Eliminándonos, o al menos reduciéndolos en nuestra ingesta diaria, podemos notar los resultados casi de inmediato, estos son los principales:

Exceso de sal: sobrepasar la ingesta de sal diaria recomendada puede generar hipertensión y aumentar la tensión arterial.

Alimentos fritos y con grasas saturadas: comer excesivos fritos afecta a la digestión y provoca inflamación, lo que hará que nos sintamos inquietos.

Otras formas de combatir el nerviosismo

Existen otras formas de combatir el estrés que son compatibles con llevar una buena alimentación, entre ellas las siguientes:

1. Complementos alimenticios: existen suplementos de magnesio, omega-3, vitaminas del grupo B y plantas con actividad adaptógena y/o moduladora del estado de ánimo, avaladas con estudios científicos, que nos ayudan a manejar el estrés y contribuyen a mejorar el estado de ánimo y la tristeza, así como la ansiedad y el nerviosismo. Un ejemplo es Estresal con con Valeriana, Azafrán L-Triptófano, Magnesio y Vitaminas del grupo B

2. Jalea real: es una fuente de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales que refuerza el sistema nervioso. Este producto natural, elaborado por las abejas obreras productoras de miel, es un concentrado de nutrientes muy completo.

3. Ejercicio físico: actividades como yoga, natación o caminatas diarias ayudan a liberar endorfinas.

4. Técnicas de relajación: la meditación, el mindfulness o la respiración diafragmática consciente son herramientas muy efectivas para controlar la ansiedad.

5. Dormir bien: establecer rutinas de sueño regulares es clave si nos encontramos nerviosos o alterados.

6. Baño de agua caliente y aromaterapia: tras un día de trabajo, ayuda a relajar los músculos y a disminuir la tensión acumulada.

Sonia Clavería, Médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet, comenta: “La alimentación y los complementos alimenticios son una herramienta poderosa para combatir el estrés y el nerviosismo. Si los acompañamos de unos hábitos saludables conseguiremos marcar una gran diferencia en nuestro bienestar emocional a largo plazo, disminuyendo esa sensación de nerviosismo que tanto nos perjudica en nuestro día a día” •

Habemus Papam

Desde hace casi dos mil

años la Iglesia Católica elige a su cabeza a través de elecciones

La “fumata blanca” informa al mundo de que ya

Todo apunta a que en pocas semanas las miradas del mundo entero estarán pendientes de la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de Roma, esperando que se produzca una “fumata blanca” que signifique que la Iglesia Católica vuelve a tener una cabeza visible tras el periodo de sede vacante que se produce tras la muerte del Papa.

Y es que el Vaticano es uno de los pocos estados del mundo que elige de forma democrática a su máximo representante simbólico, y lo hace reuniendo al Colegio Cardenalicio tras el fallecimiento del Sumo Pontífice.

Pero para entender lo que va a ocurrir en Roma hay que viajar casi dos mil años en el tiempo. Así, y tal y como establece el Evangelio de San Mateo, el primer Papa es Simón, uno de los doce apóstoles, que recibe el nombre de Pedro del propio Jesucristo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, cuentan las Sagradas Escrituras que le dice en lo que la Iglesia Católica considera la institución del papado.

Y así fue. Tras la muerte de Jesucristo Simón se traslada a Roma para convertirse en Obispo de la ciudad en tiempos de Nerón, y morir ajusticiado tras el incendio de la capital del Imperio. Tras la muerte de Pedro, y con una iglesia perseguida, el Papa se convierte en una suerte de “primus inter pares” ostentando la categoría de Obispo de Roma, pero teniendo la misma autoridad que el resto de obispos. Además es escogido por aclamación entre la congregación, incluyendo a laicos y seglares.

Todo esto cambiará durante el imperio de Constantino. Cuenta la leyenda, pues los historiadores han determinado que el decreto en que se basa es una falsificación creada en el siglo VIII, que Constantino firmó un decreto imperial que entregaba Roma y todo el Imperio Romano de Occidente al Papa Silvestre I creando así los Estados Pontificios, y trasladando la sede del Imperio a Bizancio, rebautizada como Constantinopla. Este documento fue en realidad

hay nuevo Sumo Pontífice / Vaticano

creado durante el imperio de Pipino el Breve, padre de Carlomagno, y convertido en Rey de los francos por el Papa Esteban II, que lo utilizó para justificar la conquista de distintas zonas de Italia para incorporarlas al imperio.

Si bien la “donación” no es cierta, Constantino, que si se convirtió al cristianismo, trasladó a Bizancio la capital del imperio y entregó el Palacio de Letrán, residencia del Sumo Pontífice, al obispo de Roma. Por último Constantino es el creador de la antigua Basílica de San Pedro, ubicada justo sobre la tumba del primer Papa.

Así, y tras la institucionalización del papado, el poder del Sumo Pontífice católico empieza a oscilar entre lo divino y lo humano. El Papa se convierte en uno de los principales poderes de la Europa medieval, con capacidad para nombrar y deponer Reyes. Precisamente esta atención por los asuntos mundanos es la que provoca los grandes escándalos de la historia del papado: el nepotismo, o la figura del cardenal-sobrino que alcanzará su máxima expresión con los Borgia: el “siglo oscuro” en que el papado estuvo controlado por una corrupta familia aristocrática; la “querella de las investiduras” que enfrentó al Papa con el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico sobre quién debía nombrar a los obispos; el Cisma de Occidente, que enfrentó a papas y antipapas; o la venta de indulgencias y de cargos eclesiásticos para financiar campañas militares como las Cruzadas.

Con la llegada del liberalismo, el papado va perdiendo poder y más cuando Garibaldi decide reconquistar Italia. Así Pio IX pasará el final de su pontificado prisionero en el Vaticano, y tras su muerte, grupos anticlericales intentaron tirar su cuerpo al río Tíber. Ante esta situación su sucesor León XIII llegó a pensarse el traslado de la Sede hasta la ciudad de Salzburgo, si bien el monarca austriaco se negó.

Viendo que el poder terrenal se les escapaba, la Iglesia cambia a finales del siglo XIX su enfoque, para tratar cuestiones de desigualdad 138

y justicia social. Este nuevo enfoque devolverá parte de la influencia a la Iglesia, que conseguirá en 1929 la firma de los Pactos de Letrán con Mussolini, que crean el Estado Ciudad del Vaticano garantizando la soberanía plena e independiente de la Santa Sede. A cambio el Papa se compromete a la neutralidad perpetua en las relaciones internacionales, y establece el catolicismo como religión de Italia.

Sin embargo, tras la firma de este acuerdo las relaciones entre Mussolini y la Santa Sede no fueron tan buenas, pues Pío XII dedicó una carta al Gobierno italiano argumentando que “era imposible ser a la vez fascista y católico”.

Terminada la Segunda Guerra Mundial la Iglesia sobrevive en Occidente mientras sufre persecuciones en Oriente, lo que le obliga a reinventarse de nuevo en los años 60. Así Juan XXIII convoca el Concilio Vaticano II, que modifica buena parte de las prácticas de la liturgia, levanta la excomunión a los ortodoxos, y se abre a la colaboración con otras confesiones.

La caída del muro de Berlín, en la que participa activamente Juan Pablo II, cambia definitivamente el mundo a finales del siglo XX, llevando a la Iglesia a una nueva era con los papás Benedicto XVI, el primero en toda la historia que renuncia al cargo, y Francisco I.

Como corresponde a una institución basada en lo espiritual, la Iglesia está marcada por los rituales y la elección de un nuevo Papa no escapa de ello. Así y tras la muerte de un Sumo Pontífice el Camarlengo verifica su muerte golpeándole tres veces con un martillo de plata en la frente mientras pronuncia su nombre. A continuación le retira el Anillo del Pescador y lo destruye. El Anillo es la insignia más reconocible de los Papas, y representa a San Pedro pescando en la barca junto al nombre del Pontífice de turno. Utilizado como sello durante la Edad Media, es el principal símbolo del poder del papa y se fabrica especialmente para cada nuevo Sumo Pontífice.

Además del anillo, el Papa lleva la Mitra una especie de bonete con dos tiras de tela o ínfulas que representan el Antiguo y el Nuevo Testamento; el palio, una suerte de faja que cuelga sobre los hombros con dos tiras con cruces bordadas en el pecho y en la espalda,

Cuando es elegido, el Papa cambia el solideo púrpura de los Obispos por uno blanco / Vaticano
El Cónclave se celebra en plena Capilla Sixtina / Vaticano

que simboliza la autoridad metropolitana; y el solideo, casquete de seda que llevan el Papa y los Obispos y que solo pueden quitarse ante Dios. El último elemento de la autoridad papal es el báculo pastoral, un callado que en el caso de los obispos termina en forma circular y en el de los Papas en una cruz.

Tras la destrucción del Anillo del Pescador, se celebra el funeral y entierro del Papa, normalmente entre cuatro y seis días después de la muerte, tras ser expuesto en una capilla ardiente para que los llegados a Roma puedan verle. Tras el funeral se inicia un periodo de luto de nueve días, los “novendiales”, que terminan en el día quince tras la muerte del Papa, con el inicio del cónclave.

La renuncia de Benedicto XVI cambió buena parte del ritual, pues su Anillo no fue destruido, sino solo inutilizado al grabar sobre él una cruz con un martillo y un cincel.

Así, el Colegio Cardenalicio se reúne para elegir al nuevo Papa. La figura del Cónclave nace en el siglo XIII, si bien desde tres siglos antes ya se estaba utilizando. Y es que las “elecciones por aclamación” se convierten en sufragios censitarios en los que sólo los miembros del Colegio Cardenalicio pueden votar. No es casualidad que la implantación de esta fórmula, que deja fuera de la elección a todo el resto de la Iglesia, se produzca en el periodo en que el papado se convierte en un poder político de primer orden en Europa.

Tras la muerte de Clemente IV, la guerra abierta entre los cardenales franceses e italianos hizo que la “sede vacante” se prolongase durante casi tres años, por lo que el Gobernador de Viterbo, lugar donde se estaba celebrando la reunión, optó por una decisión drástica para que tomasen una decisión: encerrar bajo llave “con-clave” a los Cardenales sin comida hasta que se pusiesen de acuerdo.

Pero ni por esas. Tras otro periodo de deliberaciones, y con el pueblo cada vez más enfadado (llegaron hasta a retirarles el techo del Palacio donde se encontraban), los quince cardenales escogieron a seis representantes que debían ponerse de acuerdo, y lo hicieron para escoger a un seglar, el archidiácono de Lieja Teobaldo Visconti, convertido en el papa Gregorio X.

Tras su elección, el nuevo Papa crea el ritual que aún hoy permanece. El Colegio Cardenalicio es encerrado en la Capilla Sixtina bajo llave, y con un tiempo máximo de tres días para tomar una decisión, un tiempo tras el que solo se les suministrará pan, agua y vino.

El ritual establece que cada día del Cónclave pueden realizarse hasta cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde, además de una primera votación en la tarde del primer día utilizada como toma de contacto para situar a los “papables”. Si tras tres días de Cónclave no hay “fumata blanca” el proceso se suspende durante un día, reanudándose de la misma forma en el día quinto para celebrar otras siete votaciones. Si este ciclo de siete votaciones se repite tres veces sin alcanzar un acuerdo, y tras otra jornada de reflexión, el Cónclave establece un nuevo proceso, por el que solo podrá votarse a los dos candidatos con más votos en la última votación celebrada.

Si los Cardenales no se ponen de acuerdo, la chimenea de la Capilla Sixtina emitirá un humo negro, la “fumata negra”, mientras que si han elegido a un nuevo Papa, la fumata será blanca. Este humo se produce al quemar las papeletas de votación, y se consigue a través de un efecto. Así para que la fumata sea blanca las papeletas

El Anillo del Pescador es el símbolo de cada Papa y es destruido cuando muere / Vaticano
El Concilio Vaticano II cambió buena parte de los rituales de la Iglesia / Vaticano

se queman con lactosa, mientras que para que la fumata sea negra se utiliza azufre.

Este procedimiento es muy moderno y se utiliza después de que a mediados del siglo XX se produjese una elección en la que el humo salió gris. Y es que la razón por la que el humo salía blanco hasta ese momento era porque las papeletas iban lacradas con cera de abeja, que al derretirse por el fuego provocaba el humo blanco. Para que el humo fuera negro se sumaba a la fogata paja, pero en 1958 no se utilizó lacre en las papeletas, por lo que la fumata dio un resultado controvertido.

Para evitar cualquier duda, desde el Cónclave que convirtió en Papa a Benedicto XVI, en el momento en que sale el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina, suenan todas las campanas de la Basílica de San Pedro para anunciar la elección del nuevo Papa. El siguiente Cónclave, que eligió a Francisco, impuso nuevas normas, como el barrido para detectar micrófonos ocultos, o el apagado del WiFi en todo Ciudad del Vaticano para evitar cualquier contacto entre el Colegio Cardenalicio y el exterior.

Tras la elección del nuevo Papa, el Colegio Cardenalicio llama al elegido y le pregunta en latín si acepta la elección, algo que puede rechazar. Y es que nada obliga a que el elegido sea Obispo en el momento de la elección. Precisamente por eso la liturgia establece un procedimiento especial. Si el elegido por el Colegio Cardenalicio es un laico, será ordenado diácono, sacerdote y obispo, antes de asumir la Mitra Papal.

Tras la aceptación le preguntan al nuevo Papa cuál es el nombre con el que quiere pontificar, una costumbre que nace en el siglo VI de forma también curiosa, y es que Juan II adquirió este nombre al considerar que su nombre de pila no era apropiado para un Papa, pues se llamaba Mercurio.

Tras estos actos, y hasta 1958, se producía otro momento curioso. Los miembros del Colegio Cardenalicio, que habían participado en el Cónclave sentados en tronos con un dosel, representando que durante la sede vacante el poder de la Iglesia es colectivo, hacían caer sus doseles en el momento en que es elegido el nuevo Papa, quedando únicamente levantado el del nuevo Sumo Pontífice.

Esta costumbre se eliminó ante el crecimiento del Colegio Cardenalicio pues el tamaño de la Capilla Sixtina hacía, literalmente, imposible la colocación de tantos tronos, además de que impedían la visión de los que se encontraban en las filas posteriores.

Tras aceptar el cargo, el Papa se retira a la “sala de las lágrimas” donde, dice la tradición, llora ante la enorme responsabilidad que tiene por delante. Lo que realmente ocurre es que allí el nuevo Papa se pone las vestiduras pontificias: la sotana, el roquete y una muceta de color blanco, además de una cruz pectoral con cordón dorado, una estola, y el solideo papal blanco, tras haber entregado el púrpura de obispo a su secretario. que se convertirá en Obispo en el próximo consistorio (el Consejo de Ministros de Ciudad del Vaticano).

Cuando ya todo está listo, el Cardenal protodiácono sale al balcón central de la Basílica de San Pedro para anunciar al nuevo Papa, a través de una fórmula que es símbolo del papado que empieza: “Habemus Papam”. Tras ser presentado, el nuevo Papa sale al balcón, mientras suena el himno Pontificio para impartir su primera bendición Urbi et Orbi que marca el inicio de su papado. •

Samuel Román
Tras la muerte del Papa, su cuerpo es expuesto para que los fieles oren por él / Vaticano

A que edad es bueno castrar o esterilizar a

nuestr@s

perr@s

La edad ideal para castrar o esterilizar a un perro varía según su sexo, raza y tamaño

La castración y esterilización de los perros es una decisión importante que puede tener un impacto en su salud, comportamiento y calidad de vida. Elegir el momento adecuado para realizar el procedimiento es clave para obtener los mayores beneficios.

Edad recomendada para perros machos

En los perros machos, la castración suele recomendarse entre los 6 y 12 meses de edad, aunque esto puede variar según la raza y el tamaño del perro.

• Perros de razas pequeñas: Pueden ser castrados a partir de los 6 meses, ya que su desarrollo físico es más rápido.

• Perros de razas grandes o gigantes: Se recomienda esperar hasta los 12-18 meses para permitir un desarrollo adecuado de huesos y articulaciones.

La castración temprana puede reducir la agresividad territorial y la tendencia a marcar con orina, además de disminuir el riesgo de problemas como el cáncer testicular o la hiperplasia prostática benigna.

Edad recomendada para perras hembras

En las hembras, la esterilización generalmente se recomienda antes del primer o segundo celo, lo que suele ocurrir entre los 6 y 9 meses en razas pequeñas y entre los 9 y 12 meses en razas grandes.

• Antes del primer celo (alrededor de los 6 meses): Reduce casi por completo el riesgo de tumores mamarios y evita embarazos no deseados.

• Después del primer celo:

Aún brinda beneficios de salud, aunque el riesgo de tumores mamarios aumenta ligeramente.

En razas grandes, algunos veterinarios sugieren esperar hasta los 12-18 meses para evitar problemas de desarrollo óseo y articular.

Consideraciones adicionales

• Cada perro es único, por lo que es importante consultar con un veterinario para evaluar la mejor edad según su raza, tamaño y estado de salud.

• La castración y esterilización no solo ayudan a prevenir enfermedades, sino que también contribuyen al control de la población canina y la reducción del abandono.

• Existen alternativas como la vasectomía en machos o la ligadura de trompas en hembras, aunque son menos comunes.

En conclusión, la edad ideal para castrar o esterilizar a un perro varía según su sexo, raza y tamaño.

Consultar con un veterinario es fundamental para tomar la mejor decisión y garantizar el bienestar del animal. •

Faro de Lindau

Baviera - Alemania

El antiguo faro de Lindau, de 37 metros de altura, fue construido en el siglo XIII.

Contribuye al encanto de esta isla-ciudad a orillas del lago de Constanza. No lejos del faro se alza el emblema de la ciudad, un imponente león de piedra, símbolo de Baviera, que parece marcar el horizonte.

www.jetcost.es •

Faro de Tourlitis

Isla de Andros - Grecia

A 200 metros de la costa de la isla de Andros, en las Cícladas, se levanta sobre una roca el muy pintoresco faro de Tourlitis, a la entrada del puerto de La Chora.

Construido en 1897, luego destruido durante la Segunda Guerra Mundial, el faro actual es de hecho una réplica del original reconstruido en 1990.

www.jetcost.es

Ciempozuelos inicia los trámites para recuperar el humedal de Soto Gutiérrez

Parte de “la pequeña Doñana” está seca

La alcaldesa, Raquel Jimeno, la concejala de Medioambiente, Lucía Balandín, y el concejal de Agricultura y Turismo, Luis Pueyo, se han reunido con la nueva propietaria de los terrenos en los que se asentaba el humedal de Soto Gutiérrez para abordar su restauración, objetivo que tiene Fundación Global Nature tras la adquisición de las once hectáreas de extensión que ocupaba la laguna artificial formada dentro de una antigua gravera y que fuera llamada como “la pequeña Doñana madrileña”.

El Ayuntamiento se ha ofrecido para agilizar los permisos necesarios para llevar a cabo las labores de recuperación, así como la realización de las medidas necesarias para rescatar estos humedales integrados en el Parque Regional del Sureste y que forman parte de la Red Natura 2000.

En el año 2021, varias organizaciones ecologistas alarmaron sobre unas obras de drenaje que comenzaron a desecar la laguna principal del humedal y que dieron como resultado la pérdida del refugio y hábitat de diferentes especies animales y vegetales, incluyendo el de más de doscientas especies de aves que se han avistado en la zona.

El objetivo de Fundación Global Nature es restaurar el humedal con el apoyo de la Comunidad de Madrid, a su estado anterior al comienzo de las obras de drenaje. Además, la Fundación se ha impuesto el reto de garantizar su gestión para que la laguna una vez restaurada y naturalizada cumpla con la función de proveer de servicios ecosistémicos a la sociedad; un propósito que entra dentro de su política de priorizar la restauración de los humedales como una solución climática estratégica. En la XIX Conferencia de las Partes (COP29) que se celebró en Bakú (Azerbaiyán) el pasado mes de noviembre de 2024 la fundación explicó que la implementación de la restauración de humedales a gran escala

puede contribuir significativamente a alcanzar el objetivo de reducir el calentamiento global en un 1,5°centígrados en el marco del Acuerdo de París.

Vista general de la zona Sur de la laguna, actualmente seca y que en cuestión de 2 – 3 años, tras los trabajos de restauración, volverá a lucir con agua. Tras la desecación de la laguna la vegetación acuática murió y se ha acumulado, en grandes cantidades, en lo que era el vaso lagunar. Todo ese material vegetal debe ser retirado para recuperar la funcionalidad ecológica del humedal. •

Detienen en Arganda y Mejorada a acusados de robar en chalets de Valdetorres, Paracuellos y Valdeolmos

Se les imputan cuarenta y un robos en viviendas

La Guardia Civil ha logrado desarticular un grupo criminal especializado en el robo con fuerza en viviendas unifamiliares en la Comunidad de Madrid. La “Operación Hábitat Bosque” ha permitido la detención de tres individuos a los que se les imputan 41 robos en viviendas, además de delitos de pertenencia a grupo criminal y tenencia ilícita de armas.

Los ladrones se especializaban en chalets que controlaban antes de asaltarlos / Guardia Civi

Los arrestados actuaban de manera sistemática en localidades como Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, Villanueva de la Cañada, Sevilla la Nueva, Chapinería, Valdemorillo, Navalagamella, Valdetorres del Jarama, Paracuellos del Jarama y Valdeolmos-Alalpardo.

Los delincuentes elegían previamente las viviendas que iban a asaltar, centrándose en chalets unifamiliares. Siempre actuaban al atardecer y se desplazaban en un vehículo para facilitar su huida. Antes de entrar, verificaban que no hubiera nadie en el interior y, una vez confirmado, forzaban puertas y ventanas de la planta baja tras escalar o cortar las vallas perimetrales.

Soto Gutiérrez era uno de los espacios más importantes de la Comunidad / Ayto Ciempozuelos

Una vez dentro, robaban objetos de gran valor y fácil venta, como joyas, relojes y dinero en efectivo, además de otros enseres de lujo. Su actividad delictiva era tan intensa que llegaban a cometer hasta cinco robos en una sola jornada.

La operación culminó a finales de enero con la detención de los tres sospechosos en Arganda del Rey y Mejorada del Campo, tras la realización de varios registros en sus domicilios. Los detenidos han sido puestos a disposición judicial y han ingresado en prisión tras el decreto del juez competente.

Esta investigación forma parte del “Plan Hábitat”, impulsado por la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid para combatir los robos en viviendas. Este programa ha permitido en 2024 desmantelar once grupos criminales itinerantes, logrando la detención de 45 personas especializadas en estos delitos.

Con este último golpe al crimen organizado, las fuerzas de seguridad refuerzan su compromiso con la protección de los hogares madrileños y continúan con los operativos de vigilancia e investigación para frenar la actividad de estos grupos delictivos. •

de una mujer, regente del establecimiento y que ya tiene antecedentes por hechos similares. La detenida pasará a disposición judicial en las próximas horas. •

Detenida por vender droga en un supermercado de Colmenar de Oreja

Los agentes se encontraron MDMA, hachís y marihuana a la venta en el establecimiento

Una inspección rutinaria de la Guardia Civil en Colmenar de Oreja terminaba con sorpresa y es que los agentes encontraban pequeñas cantidades de droga a la venta en un establecimiento. Durante la inspección se localizaron 23 gr. De MDMA, 14 gr. De hachís y 15 gr de marihuana, además fueron intervenidos cerca de 1.400 euros que se encontraban junto a la droga intervenida. El hallazgo propició la detención

Pacientes del Sureste

descubren Colmenar de Oreja en una ruta guiada

Visitaron las fuentes históricas de la localidad

Alrededor de cuarenta pacientes de Colmenar de Oreja y Valdelaguna, así como de otros municipios próximos, como Brea del Tajo, Valdilecha y Tielmes, participaron en una marcha organizada el pasado 31 de enero por dos enfermeras del Centro de Salud de Colmenar de Oreja, Mercedes López y Débora Muñoz, en colaboración con el Ayuntamiento de Colmenar de Oreja, Protección Civil y la Mancomunidad Intermunicipal del Sudeste de la Comunidad de Madrid (Misecam).

El objetivo de esta actividad comunitaria, con la visita a las fuentes históricas de la localidad como reclamo, no era otro que invitar a mejorar el estilo de vida de los pacientes con un ejercicio acorde con el rango de edad de los participantes. Al mismo tiempo, iniciativas como esta ayudan a abordar la soledad no deseada.

La marcha también demuestra la importancia del valor de la coordinación, la colaboración y el compromiso de los profesionales sanitarios con los agentes comunitarios, más si cabe en el entorno rural. El Centro de Salud de Colmenar de Oreja está integrado en la Dirección Asistencial Sur de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria. •

Participaron vecinos de Valdelaguna, Brea, Valdilecha y Tielmes / CAM
La droga se encontraba a la venta en la tienda / Guardia Civil

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.