Atlas de las Desigualdades Socio Económicas del Ecuador

Page 171

ATLAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIO-ECONĂ“MICAS DEL ECUADOR t

Los indicadores deďŹ nidos, asĂ­ como una parte importante de los presentados en este Atlas, han sido elaborados con la ďŹ nalidad de proporcionar una visiĂłn diacrĂłnica de las brechas sociales en el Ecuador. No son compatibles con otras cifras previamente estimadas por varios organismos pĂşblicos, ya que sus deďŹ niciones bĂĄsicas, como la diferencia urbano-rural, son diferentes.3 Para sintetizar la informaciĂłn eďŹ cientemente y facilitar el anĂĄlisis de los cambios entre 1990 y 2010, se ha elaborado tambiĂŠn un Ă­ndice comparativo habitacional, empleando anĂĄlisis de componentes principales a partir de los ocho indicadores, desagregados por parroquias, tomando conjuntamente la informaciĂłn de 1990, 2001 y 20104. 3

MIDUVI e INEC han desarrollado indicadores de dĂŠďŹ cit habitacional cualitativo y cuantitativo, partiendo de metodologĂ­as y fuentes distintas a las empleadas en este Atlas, cuya metodologĂ­a busca la identiďŹ caciĂłn de brechas. 4 El porcentaje de la varianza total captada por el Ă­ndice es el 61,4%, y los indicadores originales se incorporan en forma equilibrada, de acuerdo a la siguiente fĂłrmula: INCHAB* = 0,838 AGUA* + 0,78ALCAN* + 0,854 RBASU* + 0,807 ELEC* + 0,759 NOHAC* + 0,585 PISO* + 0,84 SSHH* + 0,771 PARED*.

Los coeďŹ cientes de cada varaible en el Ă­ndice estĂĄn determinados por el proceso de optimizaciĂłn matemĂĄtica de su rerpesentatividad empleado en el mĂŠtodo de componentes principales.

EvoluciĂłn de las carencias habitacionales en el Ecuador El Cuadro 1 presenta la evoluciĂłn de la deďŹ ciencia cualitativa habitacional por regiĂłn y ĂĄrea de residencia, para todos los censos entre 1982 y 2010, y el GrĂĄďŹ co 1 ilustra los porcentajes de viviendas adecuadas en el mismo intervalo. Las principales conclusiones que se desprenden de esta informaciĂłn se sintetizan a continuaciĂłn. 1. La deďŹ ciencia cualitativa habitacional en el Ecuador continĂşa siendo alta. Aproximadamente el 45% de las viviendas en el paĂ­s carecen todavĂ­a de agua potable y alcantarillado, y dos tercios de ellas sufren de al menos una deďŹ ciencia en los ocho indicadores analizados. 2. Sin embargo, como lo muestran el GrĂĄďŹ co 1 y el Cuadro 1, la mejora en las condiciones habitacionales del Ecuador ha sido continua desde 1982, y ha sido mayor en el Ăşltimo intervalo censal (2001-2010), lo-

Cuadro 1

'HĂ€FLHQFLD FXDOLWDWLYD KDELWDFLRQDO SRU UHJLyQ \ iUHD

169

grando una reducciĂłn de la deďŹ ciencia de casi 10%, equivalente al doble de las mejoras alcanzadas durante los intervalos censales anteriores. Esto responderĂ­a a varios factores: la recuperaciĂłn econĂłmica del paĂ­s en la Ăşltima dĂŠcada, las polĂ­ticas estatales sobre todo a partir de 2006, y la enorme inversiĂłn en vivienda hecha por el elevado nĂşmero de migrantes que salieron al exterior al cerrar el siglo anterior. 3. Sobresalen tambiĂŠn grandes diferencias regionales en las condiciones habitacionales. Mientras en el ĂĄrea urbana la mitad de las viviendas son adecuadas, en el campo apenas el 8% alcanza esta condiciĂłn, Las regiones mĂĄs afectadas son la AmazonĂ­a, con un dĂŠďŹ cit del 84%, GalĂĄpagos con 82% y la Costa con 71%. GalĂĄpagos tiene un dĂŠďŹ cit alto debido a sus carencias en alcantarillado, a pesar de que en otros indicadores presenta un perďŹ l comparativamente alto, como se observa en el Cuadro 2. Solamente la Sierra se destaca por sus condiciones comparativamente mejores. La Costa rural presenta tanto las mayores carencias como los menores avances. 4. Solamente en la Sierra urbana se alcanzan condiciones habitacionales claramente ventajosas, con un 67% de viviendas adecuadas, y una mejora de casi 13% en el Ăşltimo intervalo censal.

AĂąo RegiĂłn

Costa

Sierra

Oriente

Ă rea 1982

1990

2001

2010

Urbana

73,8

71,5

72,2

62,4

Rural

99,1

98,9

97,9

97,5

Total

87,3

80,0

79,6

72,3

Urbana

61,0

56,3

44,9

31,3

Rural

98,3

96,4

95,1

87,2

Total

82,0

75,0

65,0

51,8

Urbana

86,1

81,8

78,0

68,1

Rural

98,6

97,0

96,1

93,3

Total

96,8

94,0

90,2

83,9

98,3

79,8

Urbana GalĂĄpagos

Total

Rural

95,2

92,7

69,5

88,7

Total

95,2

92,7

84,1

82,0

Urbana

68,3

65,0

60,3

50,3

Rural

98,6

97,3

96,2

92,4

Total

83,3

78,1

73,1

64,4

Fuentes: INEC, Censo de PoblaciĂłn y Vivienda, 1982, 1990, 2001, 2010. ElaboraciĂłn: Unidad de InformaciĂłn Socio Ambiental UASB y CEPLAES

5. Obviamente los efectos de las carencias en infraestructura son distintas entre las ĂĄreas urbana y rural. La falta de agua potable o alcantarillado, por ejemplo, tiene mayores efectos sobre la calidad de vida en las ciudades que en el campo. Por consecuencia, los datos comparativos por ĂĄrea de residencia deben ser leĂ­dos con cautela. Sin embargo, es evidente que las brechas entre las ĂĄreas rural y urbana son pronunciadas no solamente en la dimensiĂłn habitacional, sino tambiĂŠn en todas las dimensiones de desarrollo social. El objetivo de este estudio es identiďŹ car y medir brechas, por tanto es indispensable elaborar indicadores comunes o comparables entre las ĂĄreas rural y urbana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.