T&r2013 final

Page 1

Pรกgina | 1


Temas y Reflexiones Publicación digital de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Ibagué.

Público Objetivo Temas y Reflexiones está dirigida preferencialmente a académicos, estudiantes y profesionales de Ciencias Económicas y administrativas. Buscamos acercarnos, también a aquellas personas que lideran diferentes procesos del desarrollo regional. Además, los empresarios encontrarán en sus páginas, importantes reflexiones para el manejo de sus empresas.

Comité Editorial Jairo Trilleros Gómez, director del programa de Administración Financiera; Angie Carolina Díaz directora del programa de Contaduría Pública; Héctor Javier Castro, director del programa de Economía; Erika Alejandra Patiño, directora del programa de Mercadeo; Blanca Astrid Moreno, directora del programa de Administración de Negocios Internacionales; Jaime Eduardo Reyes Martínez, decano de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas.

Comité Científico Mg. Sandra Lorena Tovar; Mg. Franklin Torres; Mg. Mónica Calderón; PhD. Gustavo Ferro; Mg. Gabriel Guzmán.

Director Jaime Eduardo Reyes Martínez

Página | 2


Universidad de Ibagué

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Temas y Reflexiones

Ibagué, octubre de 2013

Página | 3


ISSN 2256-4306

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Ibagué Ibagué, Colombia Octubre de 2013 © Universidad de Ibagué, 2013 © Rafael Cabrera Pedraza, Luis Carlos Esquivel Barrios, Carlos Eduardo Medina, Jorge Orlando Franco y Juan Miguel Prado, Agustín Ricardo Angarita Lezama, Carlos Hernando Ramírez Méndez, Jaime Eduardo Reyes Martínez, 2013. Dirección editorial: Oficina de Publicaciones Universidad de Ibagué, Carrera 22, Calle 67 Barrio Ambalá, Ibagué, Colombia Tel (57-8) 2709400 www.unibague.edu.co publicaciones@unibague.edu.co

Temas y Reflexiones is licensed under a Creative Commons ReconocimientoSinObraDerivada 2.5 Colombia License.

Página | 4


Tabla de Contenido Primera parte. Artículos resultados de investigaciones y consultorías Plan de estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación PECTIT 2020. Estrategia de desarrollo para el departamento del Tolima…………………………………………….9 Rafael Cabrera Pedraza

Chaparral: historia y realidad………………………………………………………………27 Luis Carlos Esquivel Barrios, Carlos Eduardo Medina, Jorge Orlando Franco y Juan Miguel Prado.

Segunda Parte: Ponencias ¿Cómo entendemos lo humano?.................................................................................69 Agustín Ricardo Angarita Lezama

Las ferias de condado y el desarrollo del conocimiento posterior al oscurantismo………..95 Carlos Hernando Ramírez Méndez

La zona de consolidación del sur del Tolima. Limitaciones para el desarrollo, oportunidades y potencialidades………………………………………………………………………….105 Jaime Eduardo Reyes Martínez

Página | 5


Pรกgina | 6


Presentación La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué publica periódicamente la revista Temas y Reflexiones, con el fin de divulgar las opiniones y los resultados de investigación de la comunidad académica vinculada a la Facultad. El propósito es, según Cifuentes (2006), “estimular la escritura de los profesores y alumnos de tal forma que se propicie la investigación, la reflexión, la crítica, el análisis, la actualización y la síntesis de temáticas propias de los programas académicos adscritos a la Facultad.”1 Este semestre, en razón de la demanda de la revista por parte de la comunidad académica vinculada a la Facultad, y de la necesidad de contribuir desde la misma con el desarrollo de la Región, se publica, el ejemplar № 12 de Temas y Reflexiones, en su segunda versión digital, compuesta por dos secciones: la primera conformada por artículos resultado de investigación y consultoría, y la segunda, con ponencias ofrecidas por docentes y administrativos de la Facultad. De hecho, los artículos de investigación publicados en este número son: Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación PECTIT 2020. Estrategia de desarrollo para el departamento del Tolima, escrito por Rafael Cabrera Pedraza, Gerente de Innovación del Centro de Productividad del Tolima y catedrático de la Universidad de Ibagué; y Chaparral: historia y realidad, artículo escrito por el profesor de tiempo completo Luis Carlos Esquivel Barrios y los estudiantes del semestre de Paz y Región Carlos Eduardo Medina, Jorge Orlando Franco y Juan Miguel Prado.

1

Cifuentes, L. (2006). Presentación en: Temas y Reflexiones. Año 10. № 10. Septiembre de 2006. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Ibagué. Ibagué.

Página | 7


Por su parte, las ponencias publicadas en este número son: ¿Cómo entendemos lo humano?, escrita por Agustín Ricardo Angarita Lezama, magíster en Ciencia Política y docente universitario; Las ferias de condado y el desarrollo del conocimiento posterior al oscurantismo, escrito por el profesor de tiempo completo

Carlos Hernando Ramírez

Méndez; y La zona de consolidación del sur del Tolima. Limitaciones para el desarrollo, oportunidades y potencialidades, escrita por el economista y magíster en Desarrollo Rural Jaime Eduardo Reyes Martínez.

Jaime Eduardo Reyes M. Decano

Página | 8


Primera parte. Artículos, resultado de investigaciones y consultorías

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación PECTIT 2020. Estrategia de desarrollo para el departamento del Tolima 2

Por: MBA. Rafael Cabrera Pedraza

Introducción Existe un amplio consenso de que el crecimiento económico de una región depende cada vez menos de la acumulación de los factores productivos tradicionales (tierra, capital y trabajo), y se asocia cada vez más a la capacidad que esta tenga para generar y aplicar nuevos conocimientos. Lo anterior ha dado lugar a considerar la emergencia de economías basadas en el conocimiento, modeladas por el aprendizaje, y motorizadas por la innovación. El conocimiento y la innovación aparecen entonces como dos elementos consustanciales al desarrollo de la sociedad actual; por ello, las regiones más innovadoras son las más capaces para atraer riqueza, talento y, en definitiva, bienestar para toda la sociedad. En consecuencia, la promoción de los valores y capacidades asociados a la innovación genera beneficios importantes para las personas, las empresas y las instituciones. No obstante, el logro

22

Rafael Cabrera Pedraza. MBA del Instituto Tecnológico de Monterrey. Gerente de Innovación del Centro de Productividad y Desarrollo Tecnológico del Tolima. Docente de la Universidad de Ibagué. racape30@hotmail.com

Página | 9


de un desarrollo realmente sostenible basado en los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación, representa un importante desafío multidisciplinar, en el cual han de implicarse y colaborar diferentes agentes académicos, estatales, sociales y económicos, además de la necesaria concienciación del conjunto de los ciudadanos sobre las ventajas de estas sinergias. A COLCIENCIAS3, en cumplimiento del mandato de la Ley 1286 de 2009, le corresponde formular el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación integrando metas y objetivos de los Planes Estratégicos Departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación, por ello el departamento del Tolima abocó la construcción Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación PECTIT 2020, bajo el liderazgo del Centro Regional de Productividad y con la amplia participación de diferentes sectores y actores Regionales. El PECTIT 2020 será uno de los instrumentos fundamentales para dar un salto cualitativo en la competitividad regional, lo cual implica la creación de espacios de colaboración entre los principales actores: administración pública, empresas del sector privado, academia, organizaciones de interface, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y demás. Está pensado para actuar como un elemento integrador, y por ende servirá para tender puentes entre los centros de generación de conocimiento y el tejido productivo, al igual que para vincular de manera eficiente los recursos públicos y privados para la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i). En este artículo se pretende mostrar el proceso de construcción del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación PECTIT 2020, las razones de orden competitivo por las cuales es necesario hacerlo y como se pueden generar los beneficios para el Tolima y su gente.

¿Por qué es necesario un plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación para el Tolima? La Ley 1286 de 2009, cuyo objetivo general es “Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a COLCIENCIAS para lograr un modelo productivo sustentado en la Ciencia, la Tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”4, considera clave el fortalecimiento a nivel regional.

3

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación Ley 1286 de 2009 pagina 1. Disponible (en línea) en www.colciencias.gov.co/normatividad/ley-1286-de2009 (consultado 24-01-201314:00 horas) 4

Página | 10


También, lo son el CONPES5 3582/2009, que define la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación para incrementar la capacidad de generar y usar conocimiento científico y tecnológico como fuente de desarrollo y crecimiento económico6 y el Acto Legislativo 05 de 20117 "Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360/361 de la Constitución Política y se dictan disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones”8crea el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación. Asimismo, de acuerdo con el Decreto 4923/20119 este Fondo Tendrá como objeto incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población.

Este soporte de políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación que integran lo que hoy se denomina Sistema Nacional de Competitividad e innovación (SNCi), se constituyen en los elementos de oportunidad para que las regiones accedan a recursos que permitan impulsar la capacidad competitiva de los departamentos del país; para ello es necesario desarrollar capacidades para identificar, formular, gestionar y ejecutar proyectos de impacto en el desarrollo económico, social y ambiental. Uno de los mecanismos claros que permite allegar posibilidades para acceder a los recursos mencionados, es mediante proyectos de Ciencia, Tecnología e innovación en el marco del Sistema de Regalías y para ello es fundamental el contar con un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación que alinee los intereses regionales hacia una visión clara. 5

Consejo Nacional de Política Económica y Social El CONPES 3527 sobre la Política Nacional de Trasformación Productiva, registra que el conocimiento generado y aplicado mediante actividades de ciencia, tecnología e innovación. Es considerado uno de los principales instrumentos para el desarrollo y crecimiento económico del País. 7 Disponible (en línea) en http://www.colciencias.gov.co/normatividad/acto-legislativo-05-de-2011-regal (consultado 24-01-2013 17:00 horas). 8 Ley 1286 de 2009 página 1. Disponible (en línea) en http://www.colciencias.gov.co/normatividad/actolegislativo-05-de-2011-regal (consultado 24-01-2013 16:00 horas). 9 Decreto 4923/2011 pagina 13. Disponible (en línea) en http://actualicese.com/normatividad/2011/12/26/decreto-4923-de-26-12-2011/ . (consultado 24-01-2013 17:00 horas). 6

Página | 11


La dinámica del desarrollo del Tolima El modelo sobre el que se ha sustentado la economía del Tolima lo ha llevado a mantenerse en niveles de competitividad calificados como medio, tal como se muestra en la figura 1, donde el escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia, realizado por la CEPAL10 en el año 2009, indica que el Tolima debe competir con los departamentos de Boyacá, Quindío, Caldas y Risaralda, y para superarlos debe transitar de una economía de polos para el desarrollo local a una región con especialización de clase mundial, por ello debe establecer un foco de desarrollo en su economía. Figura 1. Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009

Fuente: CEPAL: Escalafón de competitividad departamental 2009

Esta situación se deriva de una serie de variables que determinan qué tan competitivo es el Tolima en el contexto nacional, algunas de estas variables presentan el siguiente comportamiento:

10

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Página | 12


-

Producto Interno Bruto (PIB): El PIB departamental está compuesto en un 57% por servicios, 14% lo aporta el sector agropecuario y 29% actividades industriales, como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Estructura del PIB departamental

Fuente: DANE11 2009.

La economía del Tolima ha registrado un cambio significativo en cuanto a su participación por ramas de actividad económica; en el año 2000 la agricultura, la minería y la construcción contribuían en 19,5%, 4,5% y 3,9%, respectivamente; para el 2010 las cifras cambiaron a 13,4%, 11,7% y 8,5%, en este mismo orden, lo que se

evidencia una disminución de casi 6% en agricultura, y un incremento en minería del 7,2% y en construcción del 5,0%

-

Crecimiento económico: La tasa de crecimiento del PIB del Tolima ha mantenido un comportamiento irregular frente a la dinámica de la economía nacional tal como se muestra en la figura 3. Mientras que en los años 2004, 2006 y 2007 mostró recuperación con crecimiento entre el 8,8% y 9,4% en relación con el año 2004, respectivamente; en el periodo 2008-2010 tuvo un descenso significativo hasta alcanzar un decrecimiento en el 2010 del –2,2%, a diferencia de la tasa nacional que para el mismo año aumentó en 4,3%.

11

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

Página | 13


Figura 3. Comportamiento del PIB del Tolima vs PIB Nacional 2001-2010

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

-

PIB

per cápita: El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante para el Tolima está por

debajo del promedio nacional. En 2009 fue de $8.343.954 (U$4.752) y en 2010 $8.624.113 (U$4.725). En contraste, el promedio nacional fue de $11.306.299 (U$ 6.196) y de $12.047.418 (U$ 6.601) para los dos años referenciados.

-

Estructura Empresarial: Como se muestra en la figura 4, la estructura empresarial del Departamento está compuesta por 54.461 micro y 2.693 pequeñas empresas, las cuales en su conjunto representan el 98,3% del total. Las medianas y grandes sólo alcanzan a constituir el 0,91% y suman 530 empresas. Figura 4. Estructura empresarial del Tolima (Clasificación por Activos)

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué – Superintendencia de Industria y Comercio – Corte 31 de Octubre de 2012. Página | 14


-

Índice de intensidad tecnológica: En la tabla 1 del DANE, muestra al Tolima con una estructura empresarial basada en medio y bajo conocimiento. En el índice correspondiente a empresas altas en conocimiento el Tolima está por debajo de sus inmediatos referentes Boyacá, Caldas, y Risaralda.

Tabla 1. Colombia, Indicador de Intensidad Tecnológica Departamental para la Industria por Intensidad del Conocimiento, 2000-2005

Fuente: IDI – Índice Densidad Industrial. Metodología de la OCDE12 DSTISTAN Indicators.

-

Comportamiento de los sectores económicos: En la figura 5 se muestra el comportamiento de los principales sectores económicos del Departamento en los últimos 10 años; se puede observar que las actividades económicas que corresponden al sector agropecuario han presentado un descenso del 7,9%, atribuyéndosele principalmente a los problemas históricos del agro: atraso tecnológico, poco acceso a financiamiento, ausencia de institucionalidad y concentración de la propiedad de la tierra.

12

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Página | 15


Figura 5. Comportamiento de los sectores económicos del Tolima

Fuente: Elaboración propia equipo del proyecto con base en información del DANE y del Plan de Desarrollo 20122015 “Unidos Por la Grandeza del Tolima”

En cuanto a turismo se observa un leve crecimiento del 0,5% en 10 años, a pesar de que el Tolima tiene una marcada tendencia de turistas en periodos de vacaciones y puentes festivos, especialmente en los municipios de Melgar, Ibagué, Prado, Mariquita y Honda. En contraste, la actividad minera es la que más ha crecido en el periodo mencionado, 7,4%; sin embargo, en esta actividad prima la minería tipo artesanal y de pequeña escala.

-

Situación de la educación: Los resultados arrojados por las pruebas que realiza el 13

ICFES

(2009), muestran que el 67% de los estudiantes de noveno grado y el 65% de

grado once del Departamento, no cuentan con habilidades avanzadas en el análisis de textos, interpretación semántica, sintáctico y comunicativa ver figura 6.

13

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Página | 16


Figura 6. Resultados Pruebas saber14 9° -Lenguaje- año 2009 para el Tolima, Ibagué y Colombia.

Fuente: Base de datos ICFES

Este resultado, analizado a la luz de los obtenidos por los estudiantes colombianos en la prueba internacional PISA15 (2006-2009), que ubicó al 75% en el nivel 1 e inferior a este, en habilidades matemáticas, conlleva a una situación crítica frente a procesos de competencia global. En este sentido, se ha demostrado que la aprobación satisfactoria de cursos de álgebra II durante la secundaria se correlaciona positivamente con la graduación de la universidad y de los rendimientos en el trabajo; es así como las probabilidades de completar un programa universitario para los estudiantes que reportaron haber aprobado satisfactoriamente Álgebra II y Trigonometría fueron del 40% más alto, y del 93% para aquellos que reportan habilidades avanzadas en precálculo y cálculo (Dirección Nacional de Matemáticas Grupo Asesor de EEUU, 2008), (Figura 7).

14 15

Las pruebas saber son evaluaciones que se presentan en Básica Primaria y Básica Secundaria Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Es un proyecto de la OCDE

Página | 17


Figura 7. Resultados Pruebas Saber 9°- Matemáticas- año 2009 para el Tolima, Ibagué y Colombia

Fuente: Base de datos ICFES

Adicionalmente a lo anterior, el Departamento registra un alto porcentaje (47,7%) de estudiantes que desertan de sus estudios de educación superior (Estadísticas del Observatorio laboral para la Educación, 2011). A esta preocupante realidad se le suma el alto porcentaje (69%) de egresados de las instituciones de educación superior tolimenses que migran a otras partes para trabajar. De acuerdo con el análisis del Ministerio de Educación Nacional, esta alta migración se explica en parte por los bajos salarios ofertados en el Departamento (salario promedio en Tolima para un profesional es de $1.393.678 inferior al promedio nacional $1.783.049), ver tabla 2.

Tabla 2. Datos de deserción en el nivel universitario y lugar donde laboran los graduados del Tolima

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación (OLE) 2012

Página | 18


Reflexiones Como se puede apreciar, el panorama de desarrollo del Departamento del Tolima en el contexto nacional es poco alentador, y si consideramos que hoy día se compite por regiones y que esta competencia es global, la situación reviste carácter dramático; por ello es más que urgente implementar cambios de orden estructural en aspectos determinantes como la educación; es necesario desarrollar una formación orientada hacia el emprendimiento innovador que se dirija hacia la construcción de un tejido empresarial más acorde con las demandas del mercado actual. Otro aspecto clave es fortalecer el sistema empresarial existente desarrollando mayores capacidades para competir en los mercados nacionales e internacionales. Es urgente un proceso de cambio, de avance en un sentido y a un ritmo diferente al actual, pues de lo contrario cada vez será más difícil ofrecer oportunidades a las próximas generaciones.

El plan estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del Tolima. Una estrategia real de desarrollo El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación está concebido como una carta de orientación para la generación de un nuevo modelo productivo y social fundamentado en la generación, apropiación y uso del conocimiento, desde esta perspectiva es toda una estrategia de desarrollo basada en la agregación de valor a los productos y servicios ofrecidos y una oportunidad para lograr una mayor desarrollo humano. La metodología definida por COLCIENCIAS estableció que el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del Tolima PECTIT 2020 se desarrollará en tres fases tales como se indica en la figura 8.

Página | 19


Figura 8. Fases del plan estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del Tolima

Fuente PECTIT 2020

Fase de diagnóstico estratégico Se inició con una amplia investigación documental que incluyó la revisión de otros planes, documentos de naturaleza sectorial, visiones y normativa elaborados por las distintas organizaciones en el Departamento a lo largo de los últimos 20 años. Como resultado de este ejercicio se elaboró un documento base Antecedentes documentales al PECTIT16, el proceso se complementó mediante una referenciación internacional con los territorios de:  Pernambuco – Brasil  O´Higgins – Chile  Michoacán – México  Galicia – España  Emilia Romagna – Italia

Producto de este trabajo se generó el documento Referenciación Internacional para Determinar los Vectores Estratégicos del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Tolima los cuales se muestran en la figura 9 de donde se derivaron las pautas para determinar los vectores estratégicos del PECTIT 2020.

16

Los documentos referenciados se encuentran disponibles el siguiente dirección www.pectit.org

Página | 20


Figura 9. Vectores estratégicos derivados de la referenciación internacional

Fuente: Elaboración propia equipo del proyecto

Un tercer momento del diagnóstico lo constituyó la determinación de los sectores estratégicos y emergentes mediante un trabajo participativo con los investigadores, grupos técnicos de las empresas y del Estado a través de la realización de talleres que permitieron construir el documento “Determinación de sectores Estratégicos y Emergentes del Tolima como insumo para la construcción del

PECTIT”;

la figura 10, árbol temático, muestra las áreas,

sectores y áreas temáticas definidos,

Página | 21


Figura 10. Árbol temático del PECTIT

Fuente: Elaboración propia equipo del proyecto.

El desarrollo anterior se complementó con la determinación de las brechas tecnológicas existentes en los sectores estratégicos y emergentes lo cual quedo registrado en el documento Análisis de brechas tecnológicas en los sectores estratégicos y emergentes del Departamento del Tolima, el cual recoge mediante un ejercicio bibliométrico y cienciométrico el estado de la producción científica y el desarrollo tecnológico en los diferentes sectores priorizados. Se complementó esta fase con un análisis del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovación (SRCTi) en el cual se muestra a los actores y sus relaciones que determinan las fortalezas y debilidades existentes para afrontar el reto de convertir el PECTIT 2020 en el instrumento que lleve a los habitantes del Tolima a mejores condiciones de vida.

Fase de formulación del plan Con los elementos obtenidos mediante el diagnóstico estratégico, y a través de un ejercicio de consulta en donde participaron miembros del Grupo Consultor, Grupo de apoyo, Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e innovación (CODECTI), Consejo de Gobierno Página | 22


Departamental, Gobernador del Tolima, grupos representativos de las seis provincias del Departamento, empresarios, directores de investigación, directores de gremios, y contando con la orientación de los asesores nacional e internacional, se determinaron los principios orientadores del Plan, se construyó la visión compartida del PECTIT 2020, se determinaron los retos a cumplir, se seleccionaron los objetivos a lograr, y de allí se establecieron los programas orientadores para generar los proyectos necesarios los cuales quedarán establecidos en el Plan Operativo Anual. La visión compartida del departamento en Ciencia, Tecnología e innovación es: En el año 2020 el Tolima tendrá un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovación consolidado, el cual permitirá potenciar el talento humano y los recursos naturales, económicos, y culturales, como soporte para mejorar su capacidad competitiva sustentable mediante la agregación de valor y la movilidad social.17

El objetivo general del PECTIT es consolidar el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e innovación y ser la carta de navegación capaz de orientar al Tolima hacia un modelo productivo basado en la generación, apropiación y uso del conocimiento, en busca de una mayor capacidad competitiva en los niveles regional, nacional e internacional y de un mejor bienestar para los tolimenses. Los siete objetivos específicos del plan son: Potenciar el Talento Humano del Departamento, Desarrollar soluciones de innovación social, Fortalecer la institucionalidad del SRCTi,

Generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas a la medida, Implementar

herramientas estratégicas para la innovación, Construir cultura en Ciencia y Tecnología y Propiciar escenarios para el surgimiento de nuevos sectores. Para cada uno de los objetivos se propuso una serie de programas, que suman 22 en total, con los cuales los investigadores y demás integrantes del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovación generarán las ideas para la formulación, gestión y ejecución de los proyectos que necesita el Tolima y así mejorar su capacidad competitiva. Para viabilizar las realizaciones planteadas en el plan se propone una estructura de gestión del PECTIT con sus funciones, a consideración del ente territorial y los indicadores respectivos para el seguimiento y evaluación del impacto generado con la ejecución del Plan. 17

Tomado del PECTIT 2020

Página | 23


Fase de socialización El proceso de elaboración del Plan ha estado abierto a la sociedad desde sus inicios a través de la página web www.pectit.org en donde se ha mantenido informada a la comunidad de cada uno de los eventos realizados y procesos desarrollados; igualmente, se han depositado

los

documentos base para la construcción del Plan a través de la biblioteca virtual. Se estableció una sección denominada “Un minuto con el Plan” y en ella se recoge mediante videos cortos, la impresión de los principales actores de la Ciencia, Tecnología e innovación Regional, Nacional e Internacional sobre el PECTIT 2020. En el proceso participativo de construcción del PECTIT se realizaron 53 reunionestalleres de participación donde intervinieron más de 1.500 personas y se invirtieron más de 5.000 horas/hombre de trabajo continuo. A través de la página web se vincularon más de 1.900

personas.

Comentarios finales y recomendaciones En Colombia 17 departamentos construyeron su plan estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación con el apoyo de COLCIENCIAS y en este momento son 29 departamentos en Colombia los que poseen su plan como base para formular proyectos en Ciencia, Tecnología e innovación. Asimismo, el Plan de Ciencia, Tecnología e innovación es la carta guía para que permitirá orientar la transformación productiva del país y sus regiones. Dicho Plan posee tres características diferenciadoras en cuanto a su enfoque, proceso y producto final, que lo hacen único y potencialmente útil como referente para otras regiones en similar condición:

- La concepción del Plan se hizo bajo el enfoque moderno del desarrollo, que integra lo económico, lo ambiental y lo social. - El proceso del Plan se caracterizó desde un inicio, por ser participativo e inclusivo a todos los estamentos de la sociedad involucrada. - En el resultado se destaca la creación de una herramienta que servirá de guía para orientar desde lo público y lo privado, todas las acciones y esfuerzos que materia de CTeI se avancen en la región para promover su desarrollo sostenible de una región.

Página | 24


Para la implementación del PECTIT 2020, la Ley 1286 de 2009 establece la responsabilidad en el ente territorial representado por el Gobierno Departamental y la corresponsabilidad de los actores del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovación integrados en el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e innovación –CODECTI-: “el 18

CODECTI es el doliente del Plan”

Se recomienda iniciar un proceso pedagógico intenso dirigido a los actores del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovación en primera instancia y a la sociedad en general con el fin de apropiar de manera sólida los elementos del Plan. Además, es necesario definir la estructura administrativa y responsables de la ejecución del Plan Operativo anula del PECTIT 2020.

El PECTIT 2020 ha sido un ingente esfuerzo integrado de la sociedad tolimense con el liderazgo del Centro de Productividad para el cual han contribuido, las universidades regionales, las empresas, los gremios, las organizaciones sociales, las entidades estatales, las fuerzas de las seis provincias del Departamento para lograr la guía que hoy nos orienta en materia de Ciencia, Tecnología e innovación. Es nuestra responsabilidad lograr que el PECTIT 2020 alcance a satisfacer las expectativas generadas y no se convierta en otro documento de

letra muerta.

Bibliografía Asociación para el Desarrollo del Tolima (2005). Visión Tolima 2025. Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina. Washington: Llisterri, L y Pietrobelli, C (ed.) Cataño, Gabriel; et al (2008). Redes de Conocimiento en Sistemas Regionales de Innovación. Medellín: Lemoine Editores, 2008. 382 p. ISBN 978-958-8351-38-4. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán 2010. Programa de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Michoacán. Morelia. Consejo Privado de Competitividad (2012). Informe nacional de competitividad: resumen ejecutivo 2011-2012. Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA (2003). Plan de gestión ambiental regional Tolima – PGAR- 2003-2012. Escorsa, Pere; Maspons, Ramón (2001). De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall, 165 p.

18

Expresión de la Dra. Luz Estela Ríos ex Directora de la oficina de Regionalización de COLCIENCIAS

Página | 25


FUNDECYT (2012). Diagnóstico del Sistema Regional de Innovación de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Gobernación del Tolima (2012). Plan de Desarrollo Departamental. 2012-2015. Gobernación del Tolima, alcaldía de Ibagué, Cámara de Comercio de Ibagué, Comisión Regional de Competitividad del Tolima (2008). Plan Regional de Competitividad del Tolima. Gobernación del Tolima, Universidad de Ibagué, Universidad del Tolima (2011). Agenda prospectiva de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector educativo en el departamento del Tolima 20112019. Gobierno de Pernambuco (2007). Decreto № 30.369 del 19 de abril de 2007. Reglamento de la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y dicta otras providencias. Recife Gobierno de Pernambuco (2011). Ley № del 6 de enero de 2011. Disposiciones sobre la estructura y funcionamiento del Poder Ejecutivo y dicta otras disposiciones. Recife Gobierno Regional de O’Higgins (2012). Estrategia Regional de Innovación 2012-2015. Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Rancagua Junta de Galicia (2011). Plan Gallego de Investigación, Innovación y Crecimiento 2011-2015. Galicia Lemarchand, G (ed.) (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de América Latina y el Caribe. Estudios y documentos de política científica en ALC, Vol. 1. Montevideo: UNESCO Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe Lundvall B-(ed.) (1992) National Innovation Systems: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter London. Medina, J; Aguilera, A; Franco, C; y Landines, L (2010). Modelo Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta Institucional de Formación. Manual Serie Guías Metodológicas. Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento. Universidad del Valle. Cali Ministerio De Educación Nacional (2012). Capital humano para el avance colombiano. Boletín № 20. Abril del 2012. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2011). Libro de indicadores de Ciencia y Tecnología. Palop, F & Vicente, J (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid. Presidencia de Chile (2011). Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Plan Región de O’Higgins. Santiago Regione Emilia Romagna (2012). Programa Regional de Investigación Industrial, Innovación y Transferencia Tecnológica. 2012-2015. Universidad del Tolima (2003). Agenda Prospectiva de Ciencia – Tecnología e Innovación para la competitividad del Tolima 2003-2013. Colombia. ISBN: 9589243169. Vol. 1000. Págs. 200. Universidad del Tolima (2010)- CORPOICA. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo científico y tecnológico en la cadena productiva de arroz en el departamento del Tolima 2010 – 2015.

Página | 26


Chaparral: historia y realidad Por: Luis Carlos Esquivel Barrios (tutor), Carlos Eduardo Medina, Jorge Orlando Franco y Juan Miguel Prado.19

Introducción En cumplimiento de su objetivo misional: “comprometidos con el desarrollo regional”, la universidad de Ibagué desarrolla el programa Paz y Región, un proyecto de alto impacto, en el cual se compromete con las regiones del Tolima, y específicamente con un número importante de municipios del Departamento. Es un convenio celebrado entre la Gobernación del Tolima, la Universidad de Ibagué y los municipios para impulsar el progreso de la región, a través del fortalecimiento de las organizaciones públicas municipales y brindarles la oportunidad a sus estudiantes de último semestre y egresados no graduados, en diferentes disciplinas, para que focalicen sus conocimientos y capacidades, tengan la oportunidad de participar en los proyectos que se llevan a cabo en las entidades públicas municipales, detenten liderazgo autónomo que favorezca el desarrollo de su propio territorio, y que adquieran, además, conocimiento y experiencia sobre las problemáticas regionales y sus causas, con el fin de apoyar en su solución de una manera práctica y eficiente. Bajo este marco referencial, en calidad de ejercicio monográfico, se pretende que los estudiantes participantes elaboren un documento en el que se evidencien los diferentes entornos políticos, económicos culturales y sociales del municipio de Chaparral, a partir de la investigación y la experiencia adquirida en la participación de los proyectos de trabajo adelantados en conjunto con la entidad pública. Para el efecto, la comprensión del entorno, 19

Luis Carlos Esquivel Barrios. Maestría en Administración de Empresas con mención en Finanzas de la Empresa, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Se desempeña como docente del programa de Administración Financiera de la Universidad de Ibagué, luiskaes@hotmail.com. Carlos Eduardo Medina, Jorge Orlando Franco y Juan Miguel Prado. Estudiantes de la Universidad de Ibagué, vinculados al programa Paz y Región.

Página | 27


descrita en la monografía, debe contemplar las siguientes dimensiones que se constituyen, per se, en los factores de análisis: social, económica, cultural, ambiental y política. 

En la dimensión social, los estudiantes identifican los niveles de salud, educación, vivienda del municipio y describen el progreso real en esta área; para ello contemplan los avances y estancamientos de la región en los diversos proyectos adelantados hasta la fecha del análisis.

En la dimensión económica, los participantes del Programa identifican la base de la economía del municipio y describen las potencialidades y los productos clave en los cuales se deben reforzar los esfuerzos.

En lo pertinente a la dimensión cultural, los estudiantes discriminan los recursos tanto humanos, como naturales con los que cuenta el Municipio a la hora de gestionar las actividades culturales que se celebran en la región, y enfatizan en las festividades que se desarrollan en el año, para lo cual tienen cuenta tradiciones culturales y días especiales para algunos grupos étnicos que tienen asentamiento en la región de influencia del Municipio.

Para el análisis relacionado con la dimensión ambiental, los participantes del Programa definen los componentes geológicos, los recursos naturales e hídricos con los que cuenta el Municipio, y describen los proyectos que se adelantan en el municipio de Chaparral y sus alrededores, y su afectación en la conservación de estos recursos.

En lo relacionado con la dimensión política, los estudiantes describen las actuaciones políticas adelantadas en el municipio de Chaparral. Esta descripción densa, incluye las divisiones políticas y las estructuras sociales existentes y la gestión e interacción con la comunidad de la actual administración liderada por el Alcalde electo, Hugo Fernando Arce H.

Con base en estas premisas de acción, los participantes en el programa Paz y Región, Carlos Eduardo Medina Vacca, Jorge Orlando Franco Agudelo y Juan Miguel Prado Patiño, estudiantes de la Universidad de Ibagué, adscritos a los programas de Administración Financiera, Administración de Negocios Internaciones e Ingeniería Civil, Página | 28


respectivamente, registran en este documento cómo perciben el municipio de Chaparral en el departamento del Tolima, bajo la tutoría del profesor Luis Carlos Esquivel B, docente adscrito al programa.

Comprensión del entorno Contextualización del Municipio Cuando, inmersos en el día a día, muchos colombianos oyen hablar del municipio de Chaparral, en el departamento del Tolima, experimentan lejanía, miedo o violencia, sentimientos nutridos por el discurrir de los diferentes acontecimientos históricos contemporáneos que ha soportado la región. Sin embargo, otros tantos colombianos reconocen el notable número de ciudadanos exitosos y dirigentes políticos prominentes que, comprometidos con el Chaparral de los Grandes, con el Departamento y con la Nación, han desdibujado, en parte, el estigma de violentos que se evoca cuando las personas escuchan el apelativo de chaparralunos. En efecto, la realidad de este Municipio es diferente a la de los sentimientos mencionados, pues al llegar a su territorio, después de dejar atrás las carreteras nacionales y tomar la principal vía de acceso, un poco deteriorada por el continuo movimiento de camiones de gran carga que transportan los materiales de construcción para el desarrollo de infraestructuras como la Hidroeléctrica de Amoyá, o el Distrito de Riego del Triángulo del Tolima, nos encontramos con una Colombia distinta, en la se advierte el deseo de progreso de sus habitantes. Ilustración 1. Represa de Amoyá, río Amoyá, vereda Vega Chiquita.

Página | 29


Fuente: ISAGEN (2010).

Cuando nos aproximamos a la cabecera municipal nos recibe su agradable clima, aromatizado por los vientos descendientes de la cordillera Central, a manera de especial e inesperada bienvenida. Al llegar a la plaza principal, apreciamos la típica distribución ibérica en la que los poderes del Estado, Alcaldía, Iglesia y Fuerza Pública enmarcan la plaza; y sumados a éstas, como evidencia de su crecimiento, observamos las instalaciones de varias entidades financieras y de comercio que denotan el empuje y desarrollo que se está generando en el Municipio. Al recorrer sus acogedoras calles nos encontramos con grandes casonas, construidas con materiales tanto básicos como industriales, que denuncian la riqueza de sus habitantes en el transcurso de su historia. Además, existe un inusitado conjunto de negocios de tendencia modernista20, pues se encuentran clubes sociales, canchas de microfútbol en base sintéticas, zonas de juego de paintball, varios casinos y billares, charcuterías, café internet, pizzerías y un número considerable de puestos de comidas rápidas que se instalan en las horas de la noche en la plazoleta principal, fuera de los múltiples restaurantes, panaderías y cafeterías que ofrecen exquisitas y aromáticas infusiones y denotan la calidad del grano de café cultivado en la región. Ilustración 2. Casa colonial en bahareque

20

La tendencia modernista se refiere a negocios con diseños contemporáneos.

Página | 30


Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Asimismo, común a muchos municipios del país, Chaparral, en su calidad de cabecera municipal, representa el área donde la gran mayoría de los escolares buscan obtener el título de bachiller, pese al riesgo en edades tempranas del reclutamiento forzado, situación algo olvidada en la actualidad, que ha permitido contar con suficientes alumnos para mantener en funcionamiento a trece colegios de bachillerato de los cuales dos son privados. La oferta educativa está cubierta también por una sede de la Universidad del Tolima, del SENA y del tecnológico Remington, entre otras instituciones educativas. La ciudad cuenta, además, con importantes edificaciones religiosas de los diferentes cultos. Ilustración 3. Arquitectura popular del municipio de Chaparral

Fuente: Pedro Herrán A. (2008).

Chaparral es un municipio que contempla todos los pisos térmicos por ello, es generador de riqueza por el cultivo de productos de pancoger, como plátano, maíz, aguacate y frutales, entre muchos otros. Sumado a ello, observamos que sus habitantes han aprovechado su ancestral potencial cafetero, que ha permitido el surgimiento de varias Página | 31


cooperativas y organizaciones campesinas en torno de este cultivo, trasformando su histórico conflicto social en una herramienta de desarrollo y fortalecimiento de y para los chaparralunos. Con base en las consideraciones de este texto introductorio profundizaremos en algunos temas específicos que, consideramos, son relevantes para entender, contextualizar y dar sustento al objeto del presente artículo.

Dimensión Económica Fuentes de ingreso del Municipio El municipio de Chaparral se encuentra ubicado al suroeste del departamento del Tolima cuyos límites son: al norte con los municipios Roncesvalles y San Antonio de Ortega; al sur con Rioblanco y Ataco; al oriente con Coyaima y Ataco; y al Occidente con Tuluá, Buga, Cerrito y Pradera, municipios localizados en el departamento del Valle del Cauca (Municipio de Chaparral, 2012). Ilustración 4. Aeropuerto de Chaparral

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Al Municipio se accede desde Bogotá o desde Ibagué, vía Guamo, Ortega, Chaparral. Además, se comunica con Rioblanco por una vía en proceso de pavimentación, Página | 32


pasando por la localidad de El Limón. También se comunica con el municipio de San Antonio, por una vía con obras de arte que la hacen posible de transitar en cualquier tiempo y que permite la conexión con Rovira y finalmente con Ibagué desde Neiva, Saldaña, Coyaima, Chaparral, vía que se encuentra pavimentada hasta Coyaima y con obras de arte hasta unirse a la vía Ortega-Chaparral. Asimismo, existe un proyecto de comunicación vial entre Tuluá y Chaparral por el parque natural de Las Hermosas, proyecto que una vez ejecutado, reduciría el tiempo de viaje entre Buenaventura y Bogotá. Adicionalmente, la cabecera municipal cuenta con un aeropuerto que permite los vuelos chárter desde cualquier parte del país (IGAC, 2012). En cuanto a la división geopolítico-administrativa, el Municipio se divide en dos zonas: la rural y la urbana. La zona rural contempla cinco corregimientos: La María, Las Hermosas, Calarma, Amoyá y El Limón. La zona urbana está constituida por las comunas uno dos y tres (Chaparral, 2012). Esta estructura permite la supervisión y control del gasto público por parte de los ciudadanos. Asimismo, su posición geográfica le da la oportunidad de tener todos los pisos térmicos y, por lo tanto, de gran variedad de posibilidades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, en las zonas planas presenta una baja pluviosidad, debido tanto a corrientes ascendentes que impulsan la humedad hacia la cordillera, como a la influencia meteorológica del desierto de La Tatacoa, en el departamento del Huila. Es así que por su ubicación geotérmica en el macizo Colombiano, Chaparral se erige como un municipio enteramente agrícola, con cultivos semestrales anuales, semipermanentes y permanentes, y se constituye en uno de los principales cultivadores de café del Departamento. De hecho, este cultivo se ubica en el primer renglón de su economía, seguido por la actividad en ganadería y los cultivos de caña de azúcar, maíz, yuca, cacao y fríjol. Además, el Municipio es líder en la explotación y comercialización forestal el caucho y coníferas, tal como lo registramos en la tabla que abajo se presenta, en la que se puede apreciar el comportamiento de las áreas cultivadas. (Unibagué, 2011).

Página | 33


Tabla 1. Crecimiento de la actividad economica de Chaparral en la ultima decada

Fuente: Tolima en cifras 2000-2004 (2005) y Ministerio de Agricultura 2005-2010 (2011).

El uso del suelo en la cabecera municipal está compuesto por 1.221 establecimientos de comercio, de los cuales el 29,16% del total corresponde a la venta de prendas de vestir, destacándose como la principal actividad, la siguiente en orden de importancia concierne a los servicios de hotelería, restaurantes, bares y similares para un total de 369 establecimientos. Para mayor ilustración presentamos algunas imágenes que nos permiten acercarnos al entorno cotidiano de los chaparralunos.

Página | 34


Ilustraci贸n 5.Cooperativa de Caficultores sede principal

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

P谩gina | 35


En este edificio se encuentra una bodega de insumos agrícolas a precio preferentes para sus asociados, además de ser la sede administrativa de la cooperativa y tener un expendio de café preparado a la altura de cualquier “Juan Valdez”.

Ilustración 6. Compra de café en la plaza de mercado.

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Las compras de café están ubicadas en las diferentes rutas de ingreso a la cabecera municipal, como la de la ilustración anterior, en la ruta que viene del municipio de Ataco. Hay algunas compras que funcionan por iniciativa privada, pero la mayoría pertenecen a la cooperativa de caficultores, como la imagen inferior izquierda. La imagen inferior derecha, es el tradicional bus de escalera haciendo una parada para descargar algunos bultos de café de los pasajeros. Ilustración 7. Compra de café en entrada a Chaparral por la vía a Las Hermosas.

Página | 36


Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Estas

compra-ventas

son

un

punto

de

encuentro

entre

productores

y

comercializadores, cuyas transacciones se llevan a cabo en dinero en efectivo. El café es transportado en pequeñas porciones en los buses escalera, en camiones cuando la ruta lo permite o en los camperos UAZ, de origen ruso, como la imagen siguiente. Ilustración 8. Transporte de café desde la finca, en UAZ.

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Estos camperos UAZ fueron importados a Colombia por convenios que hizo el Gobierno con la antigua URSS, camperos a cambio de café, que, aunque hoy en día siguen rodando, sus motores originales han desaparecido y utilizan modernos motores turbo cargados de origen japonés, pues son los ideales para escalar por las trochas que serpentean la cordillera. Página | 37


Ilustración 9. Compra de café en CAFISUR plaza de Mercado.

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

La Cooperativa también cuenta con una sede en la plaza de mercado, donde compra el café que procede de otras rutas diferentes a Las Hermosas. Además de ser la compra más pequeña, es una de las que más comercializa, pues su aspecto denota la confianza y el justo precio que son fundamentales en este cultivo. Ilustración 10. Pasteurizadora de leche en la vía a Rioblanco.

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

El Municipio no solamente cuenta con una tradición cafetera, también posee amplias zonas planas adecuadas para la ganadería y, por ende, para la producción de leche que surte a una población creciente de ciudadanos en la cabecera municipal. Ilustración 11. Comercializadora de oxígeno presurizado en la vía a Ortega.

Página | 38


Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Por su posición estratégica en la región, se comunica con municipios tan apartados como Rioblanco a dos horas de camino o su proximidad como Ortega, Ataco, y el corregimiento de El Limón, sumado a los proyectos de infraestructura nacional que mantiene un flujo constante de insumos para la industria metalmecánica Es así como Chaparral de los grandes le apunta al desarrollo con proyectos que están generando empleo, tanto calificado como no calificado, y que impulsan la economía local, con su consecuente incremento del consumo. Entre dichos proyectos se destacan: obras de desarrollo urbano como la construcción de un nuevo centro comercial que tendrá cuatro pisos, dos de locales comerciales y dos de oficinas en la foto inferior. Además, el Municipio participa activamente en la construcción de la hidroeléctrica de Amoyá.

Página | 39


Ilustración 12. Obras en el Centro Comercial Chaparral. Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Observamos, además, que en el Municipio se vive una creciente iniciativa privada para la generación de desarrollo y ampliación del comercio como la construcción del centro comercial. En lo que respecta a infraestructura, la represa de Amoyá se erige como una obra de de importancia nacional, ya que se constituye en la primera en su tipo, porque la energía es generada por el caudal del rio Amoyá y no requiere de la construcción de grandes muros para la retención del agua, como se evidencia en esta imagen de los cajones de desarenado. Ilustración 13. Represa de Amoyá.

Fuente: ISAGEN (2010).

Sumado a lo anterior, y atendiendo a su extensión, el Municipio cuenta con varias cooperativas de transporte intermunicipal e interveredal, que prestan sus servicios a la población, que se constituyen, también en grandes empleadores en la región. Ilustración 14. Transporte de café desde la finca 2 en bus escalera.

Página | 40


Fuente: Carlos E. Medina (2012). Ilustración 15.Trilladora de café en Chaparral

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

En cuanto a la cadena productiva del café, en la actualidad, el Municipio cuenta con dos trilladoras de café, de las cuales sólo una se encuentra en funcionamiento, debido a la reducción relativa del área cultivada y a la variación de los precios del grano, cultivo que empleaba a un número importante de ciudadanos. También observamos que en la periferia municipal existe una planta de explotación de agregados por el consorcio INCO de gran

Página | 41


importancia en el país, que suministra parte de los materiales requeridos por el proyecto de Amoyá. Ilustración 16. Planta de agregados en la vía a Ortega. Fuente: Carlos E. Medina (2012).

En lo que respecta a la oferta educativa, la cabecera municipal cuenta con veinte colegios, entre públicos y privados, que albergan una población estudiantil de 7.258 en primaria y de 4.658 en secundaria. Otras ofertas educativas, relacionadas con estudios tecnológicos y de pregrado, tanto la Universidad del Tolima y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, cubren, cada una con su sede, una demanda reducida de estudiantes de pregrado, pues la gran mayoría termina sus estudios de educación media para ingresar en el mercado laboral, o para adelantar estudios en la capital del Departamento, circunstancias, que convierten a Chaparral en una ciudad de paso, pero no de generación de desarrollo, por lo que predominan las actividades comerciales y de prestación de servicios en el casco urbano y no la inversión en infraestructura que pudiese emplear esa mano de obra disponible. Adicionalmente, el Municipio ha querido impulsar el turismo, con una aceptable oferta hotelera, pues cuenta con un buen número de hoteles y hostales en el casco urbano, que, en su gran mayoría son utilizados como lugares de descanso de los habitantes que viven en las áreas rurales y se desplazan a sus residencias en los horarios del transporte interveredal. Lamentablemente, la pésima imagen que se tiene de la región por los efectos del

conflicto

armado,

hace difícil

el flujo de

turistas; por

ello, aunque

se

impulsando proyectos, han

tenido

están varios

estos

no los

resultados

más

adecuados.

Sin

embargo,

existen Página | 42


diferentes atractivos para el consumo local, como son piscinas naturales, áreas de baño en ríos o quebradas, las fiestas de la Virgen del Carmen y el Festival del Río en el que participa la comunidad LGTB. En resumen, la mayoría de los chaparralunos subsiste gracias a la actividad agrícola latifundista y minifundista, a la incipiente industria que adelanta el Municipio, y en el casco urbano, a las organizaciones comerciales y de servicios que le brindan a la población el bienestar requerido y un flujo de ingresos para mantener las necesidades básicas. Adicionalmente, por el impulso generado en los megaproyectos que se adelantan en la región, se evidencia el desarrollo del sector financiero pues en la cabecera municipal operan nueve entidades financieras con un excelente portafolio de servicios.

Dimensión Social Según el censo realizado en el año 2005 por el DANE, el municipio de Chaparral cuenta con 46.090 habitantes, de los cuales el 50.8% vive en la cabecera municipal y el 49,2% restante

se distribuye en las 157 veredas registradas como centros rurales poblados. De acuerdo con tal información, la población masculina representa el 52% y la femenina, el 48%. Además, conforme con las conclusiones del DANE, la tasa de crecimiento poblacional es negativa, con curva de decrecimiento a través de los años. (DANE, www.dane.gov.co, 2005). De otra parte, y en cumplimiento del mandato nacional, todos los municipios cuentan con la herramienta técnica del Plan de Ordenamiento Territorial que es un instrumento de gestión que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, con la inclusión del respeto por el medio ambiente. Los documentos resultantes contemplan los estudios sobre temas relacionados con población, etnias, nivel educativo, zonas susceptibles de presentar fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes, entre muchos otros. De hecho, es un instrumento que debe formar parte de las políticas de Estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles y apoyar a los gobiernos sucesivos para que orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos en los diferentes municipios del país. En el caso de Chaparral, con el plan se determinaron los Página | 43


diferentes usos de suelos por sectores, como son los espacios residenciales, ubicados en la cabecera municipal y que encuentran divididos en tres comunas. También se definieron los espacios comerciales (plaza de mercado, de la calle segunda a calle novena, calle octava, de la calle quinta a la calle décima), los institucionales (Palacio de Justicia, Procuraduría Provincial, Alcaldía Municipal, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, entre otros), recreativos y deportivos (estadio, coliseo cubierto, canchas de fútbol y de baloncesto, canchas múltiples). Sumado a la definición de los anteriores espacios, se determinó el uso de suelos industriales, sectores de urbanización aún no construidos y espacios públicos. De acuerdo con la clasificación del SISBÉN, encontramos que en el Municipio se manejan seis estratos socioeconómicos, discriminados, hasta la fecha, así: Tabla 2. Personas por estrato socioeconómico. Clasificación por estrato socioeconómico – Chaparral Estrato Número de personas

1

2

3

4,5,6

10.516

14.523

3.641

770

Fuente: SISBÉN (2012).

Sin embargo, esta clasificación discriminada se desdibuja cuando se registra la evidencia de que el 85% de la población está presentando un índice de miseria extrema, muy por encima de la media que detenta el departamento del Tolima, cuyo índice es del 65%, y alto, en cuanto a la media del país que está en 80%. Dicha lectura evidencia las

condiciones de pobreza que existen en el Municipio. En efecto, miramos este fenómeno a la luz de los indicadores NBI21 (Necesidades Básicas Insatisfechas), discriminados en las tablas subsiguientes. Para este documento, los indicadores

simples

seleccionados

son:

Viviendas

inadecuadas,

Viviendas

con

hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Tomamos como punto de referencia la siguiente tabla: 21

Los indicadores NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) son indicadores simples que pretenden determinar, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

Página | 44


Tabla 3. Necesidades básicas insatisfechas. Necesidades básicas insatisfechas Población NBI %

Urbana

Rural

Total

37,2%

67,6%

Corresponde al 51% de la Población total colombiana

Fuente: DANE (2005).

Tabla 5. Tasa de desempleo en el Municipio. Tasa de desempleo en el Municipio Población económicamente Activa

Población ocupada

Tasa de desempleo

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

8,75%

81,56%

5,27%

51,77%

39,8%

36,5%

Fuente: DANE (2005).

De acuerdo con los datos descritos en las tablas inmediatamente anteriores, podemos concluir que un alto porcentaje de la población del Municipio es de bajos recursos. Asimismo, observamos que es mínima la capacidad de generación de mano de obra calificada en el casco urbano, y que la población económicamente activa en el casco urbano es insuficiente. En cuanto a la cobertura de los servicios públicos, encontramos que en Chaparral existen debilidades tanto en el acueducto como en el servicio de aseo municipal. En efecto, cuenta con un servicio de acueducto deficiente, pues su infraestructura se quedó corta para abastecer a la totalidad de la población (46.100 habitantes) ya que sólo alcanza para satisfacer al 12,5%de la misma, representada en 6.235 suscriptores inscritos. La infraestructura es un articulado conformado por una bocatoma, tres tanques de captación, Página | 45


una red de conducción bastante deteriorada, una planta de tratamiento y una serie de redes urbanas y domiciliarias que no son suficientes para las necesidades municipales. En relación con ello, registramos que carecen de una

la planeación y la programación

adecuadas para emprender los diferentes proyectos que apuntarían a la resolución de los problemas técnicos que existen en la actualidad. En relación con la prestación del servicio de aseo municipal, detectamos que sólo se cuenta con él en el corregimiento El Limón y en el casco urbano. Para el resto de centros poblados se llevan procesos antitécnicos y altamente contaminantes para el ecosistema. En el caso del sector rural, pues los desechos o basuras son arrojados a ríos, quebradas, caños y afluentes naturales. En parte del casco urbano se lleva a cabo el sistema de recolección de basuras o desechos tóxicos con volquetas de propiedad del Municipio, con destino al basurero municipal. Destacamos la labor adelantada por la empresa de servicios públicos de Chaparral, que está muy bien estructurada, es bastante aceptable, ya que en la actualidad cuenta con una planta para llevar a cabo procesos de reciclaje. Asimismo, el municipio de Chaparral cuenta con un cementerio, ubicado en la avenida Simón Bolívar, parte integrante de obra arquitectónica de equipamiento municipal, que no cumple con las obras de salubridad básicas para el debido funcionamiento de entidades de este tipo, regidas por el Decreto 1753 de 1994. En cuanto a la cobertura educativa para la población campesina y rural, como ya lo mencionamos, el Municipio cuenta con 137 centros o instituciones educativas, ubicados en las158 veredas; pese a la cobertura, registramos como principal problema de la deserción de la población estudiantil, debido a, entre otros factores, los siguientes: la falta de personal docente en las instituciones, la falta de recursos para suministrar el transporte de los estudiantes desde su lugar de domicilio hasta las instalaciones educativas, las amenazas naturales existentes que atentan contra la integridad física de los estudiantes y la pobreza de la población. Además de la oferta educativa en educación básica y media, el Municipio ofrece formación

técnica en

actividades

agrícolas, pecuarias,

pesqueras, forestales

y

agroindustriales, con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y de calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país. En este sentido, se manejan proyectos ajustados a las particularidades regionales Página | 46


y locales, orientadas por las Secretarías de Educación Territoriales o los organismos que hagan las veces de coordinación. Ilustración 17.Educación campesina y rural. (1)

Fuente: Chaparral http://1.bp.blogspot.com 1. (2012). Ilustración 18. Educación campesina y rural. (2)

Fuente: Chaparral http://1.bp.blogspot.com 2. (2012).

Página | 47


En lo que respecta a los establecimientos educativos y sus niveles académicos, existe evidencia de que en el municipio de Chaparral, en referencia con el año 2000, desde el 2010 hubo un incremento de 36 docentes en la planta profesoral, para un total de 563. El promedio durante el período comprendido entre el 2000 y el 2010, presenta un leve incremento del 0,69%. Históricamente, hubo aumentos en los años 2003, 2004, 2005 y 2006 del 5,18%, 1,64% y 1,17%, respectivamente. Los años 2006, 2007 y 2008 tuvieron el mayor número de docentes (578). (Chaparral, 2012) En cuanto al número de alumnos, el promedio de la tasa de crecimiento para el periodo fue del 0,88%; el año con mayor cantidad de estudiantes fue el 2009 con 17.930. Observamos, asimismo, que existe una relación inversa entre el número de alumnos por cada profesor y la calidad en la educación; de acuerdo con lo anterior, en 2009 dicha relación alcanzó el máximo histórico de 31; el promedio de la serie fue 26. (Chaparral, 2012) Por último, y para el mismo periodo, advertimos que el número de establecimientos educativos se redujo, pues para el último año se contaba con 59, esto es, 120 menos que en 2000 y los mismos que en 2008 y 2009, hecho que denuncia un promedio equivalente al 5,14%. A continuación se presenta la tabla con la información correspondiente. (Chaparral,

2012). Tabla 5. Establecimientos Educativos del Municipio de Chaparral. Establecimientos Educativos del Municipio de Chaparral N°

Establecimientos Educativos

Dirección

1

Instituto Manuel Murillo Toro

Vía a Rioblanco

2

Colegio Nocturno

Vía a Rioblanco

3

Colegio Comercial Medalla Milagrosa

Carrera 10 № 7 57

4

Instituto Soledad Medina

Vía a Rioblanco

5

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Vía a Rioblanco

6

Instituto Agrícola Camacho Angarita

Vereda Providencia

7

Granja Hermosas (Álvaro Medina)

Vereda Santa Bárbara

8

Colegio Eutiquio Leal (Privado)

Carrera 2 № 9 49

9

Escuela Urbana Andrés Rocha

10

Escuela Urbana Antonio Santos

Barrio Pueblo Nuevo

11

Escuela Urbana Antonio Nariño

Barrio Obrero

Página | 48


12

Escuela Urbana Bernardo Echeverry

Calle 9 № 11 89

13

Escuela Urbana Gabriela Mistral (A y B)

Calle 10 Carrera 3 y 4

14

Escuela Urbana Marco Tulio Alvira (A y B)

Barrio Castañal

15

Escuela Urbana Manuela Beltrán

Barrio El Beltrán

16

Escuela Urbana El Rocío

Barrio El Rocío

17

Escuela Urbana Las Américas

Barrio Las Américas

18

Escuela Salomón Umaña

Barrio Salomón Umaña

19

Escuela Santa Luisa

Barrio Santa Luisa

20

Escuela Simón Bolívar

Calle 9 № 11 89

21

Escuela Urbana Nuestra Señora del Rosario

Calle 8 № 9 84

22

Escuela Urbana Villa del Rocío

Barrio Villa del Rocío

23

Escuela Urbana Tuluní

Barrio Tuluní

24

Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Privado)

Carrera 9 № 9 50

25

Colegio Divino Niño (Privado)

Carrera 5 № 7 52

Fuente: Secretaría de Planeación Chaparral (2012).

Adicionalmente, los servicios educativos que presta Chaparral en el sector rural son oficiales y representa el 77,17% de las instituciones educativas del Municipio. Además, evidenciamos que el promedio de alumnos registrados en tales instituciones, está por debajo de la media del país que es de 66,7% (DANE, 2010). El 2010 cerró con un porcentaje por debajo de la media igual al 66,67%. Detectamos que en entre los aspectos que afectan la calidad educativa están: la falta de material didáctico y de apoyo, laboratorios actualizados de física y química y equipos de audiovisuales; la falta de capacitaciones para docentes, acordes con las exigencias actuales; el compromiso de algunos docentes y directivos docentes; y, una vinculación de personal sin el lleno de los requisitos para ejercer la docencia. No obstante este panorama, el gobierno de la administración actual, adelanta planes que optimicen la prestación del servicio educativo, en términos del mejoramiento de los puntajes del

ICFES

actuales, cuyos resultados son insuficientes. Para el efecto, se están

gestionando cursos dirigidos a los estudiantes con algunas entidades especializadas en estas pruebas del saber y se está capacitando a los estudiantes de las veredas.

Página | 49


Dimensión Cultural Chaparral de los Grandes cuenta con múltiples expresiones de la cultura popular que aspiran a que la Casa de la Cultura del Municipio las proyecte y canalice, contemplando, eso sí, sus tradiciones y el carácter nativo de su población, pero sin olvidar que es evidente el uso de expresiones culturales foráneas que detentan un gran atractivo para la comunidad como la celebración del 31 de octubre. De hecho, el Municipio ha adquirido en los últimos años un carácter multicultural, debido, en parte, a la posición geopolítica que posee, y en otra, a la falta de una organización cultural eficiente que, sumada al desconocimiento de las raíces culturales autóctonas, las influencias de la diversificación cultural de los municipios vecinos, las migraciones, tanto en el sector rural, como en la zona urbana, generadas por las épocas de cosecha y la violencia política, No obstante las dificultades por las que atraviesa el Municipio para consolidar un patrimonio cultural, registra unos recursos culturales, unas festividades y eventos y unas expresiones culturales que bien merece que destaquemos en este ejercicio monográfico. Tabla 7. Inventario de Recursos Culturales. Recursos culturales

Arqueológicos

-

Guamalito – Vereda Tuluní: Zona arqueológica.

-

Mesa de Maito: Zona arqueológica

-

Irco: Hallazgos.

-

Cerro de Calarma: Hallazgos, historia, investigación y observación.

-

San José y San Jorge en Las Hermosas: Hallazgos.

-

Alto del Copete: Hallazgos. Fue refugio de indígenas.

-

Alto del Tambor – Vereda el Diamante: Hallazgos. Construcciones o viviendas en el casco urbano de carácter

Civil

cocido y el uso de cubiertas en tejas o zinc.

Arquitectónicos Religioso

Históricos

colonial con materiales nativos como el adobe, el ladrillo

Urbano Rural

-

Iglesia San Juan Bautista.

-

Portal del Cementerio.

-

Casa Darío Echandía – Monumento cultural.

-

Ruinas de El Triunfo.

-

Guami: Minas de oro.

Página | 50


Recursos culturales -

Portón de Los Algodones. Puesto de control El Leñal.

-

Hacienda Los Algodones. Casa presidencial en el gobierno de José María Melo y fuerte militar de Pablo Morillo.

-

Hacienda Providencia, cerca a El Limón.

-

La Salina: Ruinas de una antigua mina de sal.

Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo Chaparral (2012).

Destacamos entre los monumentos del Municipio la casa de Darío Echandía, Expresidente de la República.

Ilustración 19. Casa de Darío Echandía.

Fuente: Carlos E. Medina (2012).

Página | 51


Tabla 8. Inventario de Festividades y eventos Festividades y eventos

Ferias y Exposiciones

-

Ferias y fiestas agropecuarias del 16 al 20 de julio.

-

Ferias taurinas.

-

Feria carcelaria EXPOINPEC.

-

Exposiciones de pintura. -

Colegio Soledad Medina: Festival surtolimense de teatro, cuento y poesía.

-

Colegio Medalla Milagrosa: Festival de danzas.

-

Granja Camacho Angarita – Vereda El Limón:

Culturales

Semana cultural y deportiva. -

Cumpleaños de Chaparral en enero 6.

-

Reinados campesinos.

-

Festival de música campesina en el marco de las fiestas patronales.

Eventos

Deportivos

-

-

Juegos intercolegiados a nivel municipal.

-

Juegos interescolares a nivel municipal.

-

Juegos campesinos.

-

Copa Mil Ciudades de Colombia.

-

Juegos indígenas.

-

Festivales atléticos.

-

Pruebas ciclísticas.

-

Torneos municipales.

Fiestas patronales de la Virgen del Carmen: En el 16 de julio. Celebradas desde hace 50 años.

Turísticos

-

Día del campesino: En el 17 de julio. Celebración con grupos musicales, danzas, bandas, concurso de tipleros y comida típica.

Otros

-

Ferias y fiestas del 18 al 20 de julio.

-

Días de mercado: Los días viernes, sábados y domingos.

-

Riñas de gallos.

-

Cabalgatas.

-

Hogar de la Joven: Artesanías populares con la realización de tejidos e industrias patronales.

Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo Chaparral (2012).

Página | 52


Destacamos que el Municipio está interesado en fortalecer la actividad turística, renglón de explotación económica ubicado en el sector terciario, por lo que lo ha incluido en su plan de desarrollo. Adicionalmente, consideramos importante destacar algunas de las expresiones culturales de mitos y leyendas, como: La Sombrerera, una mujer bonita con sombrero en mano que refunde a los hombres; y las leyendas de La calle del chorro de las brujas de Santo Domingo, que se constituyen en “un rasgo cultural que alude al contexto geográfico y proyecta un contenido moral” (Reinoso, 1998:16). Además, es imposible no invocar las comidas típicas de los chaparralunos como los tamales, la lechona asada, el chivo asado, el guarroz o guarruz (arroz aguado y simple) la reservada y el bofe, y las chichas de cusco, maíz y arroz. De otra parte, el municipio de Chaparral posee importantes atractivos naturales como las cuevas de Tuluní, las cuevas de Copete, la Triguera, Santa Ana, río Ambeima (vía Rioblanco), que, utilizados para el turismo ecológico impulsarían las actividades de servicios turísticos, tales como hoteles, restaurantes, cafeterías y la producción de artesanías que presenten ventajas competitivas en calidad y precios. Los estaderos y hoteles cuentan con una infraestructura adecuada, pero carecen de personal capacitado en el ámbito operativo para ofrecer una óptima atención al turista, así como de una adecuada sistematización y tecnología. (Territorial, 2012) Ilustración 20. 1915: Arresto de Quintín Lame

Fuente: Castrillón, Diego (1971). Página | 53


Un aspecto fundamental en la dimensión cultural es lo etnográfico. Desde ahí y ubicados en el Municipio, entendemos que éste pertenece a los siguientes grupos étnicos: El Yaguará y El Carco, Cabildo indígena de Yaguará (Coyarnas), vereda Icarco (descendencia Calarcá y Pijao), y vereda Britania. Asimismo, en la jurisdicción municipal hacen presencia seis comunidades indígenas de las cuales sólo una está legalmente constituida, mientras que las otras están en proceso de legalización y son las siguientes: Yaguará, Tala Amoyá, Tuluní los Pijaos, Piña Chicue, Seborucos e Ivanaska Lemayá.

Dimensión Ambiental Chaparral, ubicado en las sabanas del río Magdalena hasta la cordillera Central, presenta una gran biodiversidad y cuenta con una reserva natural formada por el Parque Nacional Natural de Las Hermosas donde existen varios nacimientos de agua y zonas húmedas de gran valor para la sostenibilidad hídrica y ecológica, las que necesitan ser intervenidas para evitar su extinción. Ilustración 21. Parque Nacional Natural de Las Hermosas (1)

Fuente: Municipio de Guadalajara de Buga (2012). Página | 54


Ilustración 22. Parque Nacional Natural de Las Hermosas (2)

Fuente: Municipio de Guadalajara de Buga (2012).

En cuanto a la flora nos encontramos con una vegetación nativa bastante amplia, con una gran diversidad de árboles a causa de la variedad de pisos térmicos, situación de interés para algunos laboratorios para la investigación de productos medicinales. Esta gran biodiversidad vegetal, instalada en el centro del país, le proporciona a este lugar una posición estratégica en el país. Paralelamente, nos encontramos con una extensa y colorida fauna silvestre a lo largo de la cordillera Central, conformada por aves, mamíferos, reptiles, animales domésticos, insectos y peces característicos de la zona tropical, pero también nutrida su diversidad por la variación en su temperatura y sus diferentes pisos térmicos. (Parques Nacionales, 2012). En lo que respecta a la pluviosidad del Municipio, encontramos que se clasifica en un sistema alto - bajo, que determina las épocas de invierno y verano. Es así que, durante el primer semestre del año febrero, marzo y junio son los meses secos; abril y mayo, los más lluviosos; y enero el más regulado. Durante el segundo semestre los meses de verano Página | 55


corresponden al trienio julio, agosto y septiembre; mientras que en octubre, noviembre y diciembre se aumenta el índice de lluvias en todo el municipio. Espacialmente, el sector más regulado es San José de las Hermosas, a diferencia de El Limón, donde se presenta la mayor intensidad de lluvias y picos más altos de precipitación. Esto, asociado a factores como el relieve, la vegetación, los suelos entre otros, favorece y determina de forma directa el potencial hídrico del Municipio. En consonancia, la temperatura del municipio varía desde las tierras paramunas hasta las cálidas con una diversidad térmica que contempla desde menos de 8°C hasta más de 24°C. Todos estos fenómenos, sumados a la variedad de suelos, le imprimen gran potencial de desarrollo agropecuario y forestal al Municipio. (Parques Nacionales, 2012) Según INGEOMINAS (2012), el Municipio está conformado geológicamente por una gran variedad de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que fluctúan desde el precámbrico hasta el terciario superior. En la región predominan las estructuras plegadas formando anticlinales y sinclinales de diferentes dimensiones desarrollados en forma dominante sobre las rocas sedimentarias tanto del Cretáceo y el Terciario como de secuencias un poco más antiguas, pertenecientes a las formaciones Luisa, Payandé y Saldaña que afloran al noreste y sur de Chaparral y que dan lugar a morfologías destacadas de relieve escarpado, limitadas por fallas regionales. En realidad, “Chaparral es un municipio montañoso por excelencia y lógicamente las montañas modeladas en el complejo ígneo-metamórfico son las más extensas, las más abruptas y las que reúnen el mayor número de factores (litológicos, estructurales, topográficos, edáficos y climáticos) que inciden en los fenómenos de remoción en masa como: deslizamientos, flujos terrosos, solifluxión, entre otros. Por las huellas observadas en el terreno, esas montañas son las que exhiben la mayor amenaza por movimiento en masa y por crecientes torrenciales de algunas quebradas”. (INGEOMINAS, 2012)

Dimensión Política Con la nueva Constitución de 1991, el ámbito político de Colombia cambio sus dinámicas, permitiéndole a la ciudadanía una participación más directa en el desarrollo de las actividades de sus entes públicos, y además le dio herramientas a los organismos de control para poder ejercer sus funciones de manera más eficaz, pues hoy en día el gasto público y Página | 56


la información de las actividades de los burgomaestres municipales son de libre conocimiento para los ciudadanos, quienes son los veedores naturales de sus municipios. Adicionalmente, estas circunstancias han hecho que se enfrenten dos fuerzas opuestas, entre la influencia del gamonal de la región, con sus intereses personales y quienes pueden engrasar con la inyección de capitales propios los engranajes de la política, y el ojo inquisidor de sus opositores o de cualquier ciudadano para juzgar y analizar sus acciones políticas, Sumado a esto, la incipiente formación como administradores públicos de muchos de nuestros políticos, pues si bien son excelentes líderes sociales, su falencia en tal formación, afecta su gestión e, incluso, puede llevarlos a perder sus curules, por actuaciones desatinadas en los contextos más simples. En lo que compete al municipio de Chaparral, algunas de dichas actuaciones, han ocasionado la destitución de los últimos tres alcaldes, en un periodo de tiempo inferior al lapso constitucional de gobierno en una alcaldía. Para efectos de un mejor y más claro entendimiento de la fricción política generada, mencionamos el caso de Heliófilo Mosquera Yepes, a quien la Procuraduría Provincial de Ibagué destituyó e inhabilitó por el término de diez años, en su condición de Alcalde de Chaparral, debido a las irregularidades incurridas en la compra de un lote de terreno que la Corporación Autónoma del Tolima conceptuó como no viable, para la construcción del matadero regional. El señor Mosquera, quien había adquirido el 4,2% de los derechos herenciales del citado predio, desplegó su accionar libre y voluntario no para adquirir un lote de terreno cierto, sino un derecho a ser reconocido como cesionario de un bien general que pertenecía una masa sucesoral y por eso fue sancionado, en una decisión de primera instancia con su destitución (Nación, 2010). También citamos el caso de la señora Juddy Milena Cardona Cárdenas, quien en su condición de Alcaldesa del Municipio, ordenó, en agosto de 2008, la baja de bienes inservibles del almacén sin expedir el acto administrativo debidamente motivado, así como su posterior venta sin cumplir con los requisitos legales. Entonces, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad de 10 años y destitución e inhabilidad de 10 años y 4 meses, respectivamente, a la señora Juddy Milena Cardona Cárdenas, exalcaldesa de Chaparral y al señor Aldemar Cuéllar Martínez, exalmacenista del mismo Municipio (Nación, 2011). Página | 57


Ilustración 23. Hitos históricos de Chaparral

Fuente: Romero, Wilson (2012).

Los casos descritos ilustran algunas de las dificultades políticas que se viven en el municipio. Aunque, hoy día, el ambiente político no es el mejor, el actual mandatario, señor Hugo Fernando Arce, cuenta con una sólida participación de la comunidad y con una amplia colaboración de los concejales para el desarrollo de su gestión como gobernante; además, existe un adecuado soporte por parte del Gobierno Nacional para el desarrollo de proyectos en beneficio de los habitantes del Municipio. No debemos olvidar que en el área del Chaparral confluyen los actores armados de derecha e izquierda que, de alguna manera son elementos influyentes dentro del diario devenir de esta comunidad, situación

y

acciones de poder que profundizamos en la focalización desarrollada en este documento.

Focalización Sabemos que Colombia amplía permanentemente sus fronteras de desarrollo económico, lo que le permite la adecuación paulatina de tierras incultas a lo largo y ancho de la geografía nacional, para impulsar proyectos en los sectores de la ganadería, los cultivos de arroz, caña de azúcar y café, entre muchos otros. Además, adelanta actividades de explotación minera de oro, plata, piedras preciosas, carbón ferro-níquel, petróleo, etc. Pero, indudablemente el proyecto que más dinámica social genera y ha generado históricamente es el cultivo de Página | 58


café, pues propulsa el crecimiento y desarrollo de muchas zonas del país: Los Santanderes, el Viejo Caldas, el Valle del Cauca, el Cauca, Nariño y, por supuesto, el Tolima. El municipio de Chaparral tiene un amplio espacio en la historia de Colombia, tanto por su contribución al desarrollo nacional como por sus antecedentes violentos. Con el cultivo del café, específicamente, se inaugura en la naciente Colombia poscolonial un esquema de crecimiento económico de reciprocidad negativa, mediante el cual el latifundista incrementa sus intereses particulares, gracias a que el campesino, en su calidad de arrendatario de una parcela perteneciente al latifundista, trabaje la tierra para lograr el sustento de su familias y desmote las tierras incultas para hacerlas productivas. Sumado a esto, la naciente República vive una arraigada división social partidista, que estigmatiza los unos y los otros, según el partido que logre llegar al poder, situación que favorece a aquellos que quisieren expropiar las tierras de los otros, lamentablemente para unos y a favor de otros. (…) Ley de Tierras, o Ley 200 de 1936. Con ella se intentó, entre otras cosas, otorgar tierras a los campesinos que cultivaban terrenos que no les pertenecían, bajo el principio de que la propiedad privada debía cumplir una función social. La Ley estuvo acompañada de fuertes movimientos de oposición, y tanto los conservadores como los terratenientes liberales (…) (Buitrago, 2011)

Es así como se establece un diferendo entre la propiedad privada y las tierras públicas que profundiza la diferencia partidista. Estos dos elementos encontrados, se constituyen en el caldo de cultivo para engendrar un conflicto social que conduce a la toma de las armas por fuera de la ley, por una parte o al uso de las fuerzas estatales por otra, aduciendo el restablecimiento de la tranquilidad. Adicionalmente a esta manifestación social, se agrega la creciente influencia de grupos de extrema izquierda, resultado del crecimiento del movimiento comunista en el mundo, tras las revoluciones rusa y china que causaron la caída de monarquías anacrónicas: los zares de Rusia y la dinastía china. Bajo estas condiciones muchos campesinos del país buscan liberarse de ese cuasifeudalismo que imponen los latifundistas, con sus propias monedas, pesas y medidas, jornales de trabajo y comisariatos con precios de propios intereses, y toman el camino de la lucha armada para la protección de sus parcelas ante el acoso de los opositores de su Página | 59


independencia, decisión que da origen a movimientos guerrilleros de liberales enfrentados al gobierno del momento. (...) Famosos fueron los conocidos "chulavitas" de la Violencia de los años cincuenta como estrategia estatal organizada directamente por el partido conservador, partido de gobierno de la época, que buscaba descontar la diferencia política con el otro partido, el liberal, y apropiarse de las tierras que le quitaba a los campesinos, iniciando una ola de violencia contra campesinos liberales, para consolidar su hegemonía. (Méndez, 2006) Ilustración 23. La República Comandante Lister

Fuente: http://colombia.pcweb.info/cunday-villarrica-tolima-1949-1953/ (2012).

En este momento histórico, Chaparral detenta un amplio espacio en la historia de Colombia, tanto por su contribución al desarrollo nacional como por sus antecedentes violentos; por eso en lo pertinente al surgimiento de la insurgencia, comparte con las demás zonas del país, el escenario propicio para que ella surja; por tanto, el problema de tierras y Página | 60


la violencia bipartidista se constituyen en la esencia inicial de los movimientos guerrilleros en el Tolima y, para el caso de Chaparral, los liderados por Isauro Yosa (Comandante Lister) y el indígena Quintín Lame. En efecto, las diferencias entre liberales y conservadores, están en un punto de gran tensión en toda la región del sur del Tolima, especialmente en los municipios de Chaparral y Rioblanco, en donde se desatan oleadas de violencia y enfrentamientos entre los liberales y las facciones conservadoras, regidos más que todo, según cuenta Medófilo Medina (1986) por “algunas premisas de orden económico social y político que se dieron en la región y que maduraron en el periodo inmediatamente anterior a la Violencia" y que se originan en el alto precio de la producción cafetera, situación que lleva al despojo de la producción en épocas de cosecha y a la apropiación de parcelas por parte de las cuadrillas armadas, amparadas bajo la lucha entre liberales y conservadores. (…) También, las luchas protagonizadas por campesinos, indígenas y otros actores populares que eran parte de los enfrentamientos que se presentan en las zonas de autoridad terrateniente, en donde se desarrollo la llamada “revancha terrateniente” ante el reto del campesinado que ocupó tierras de uso exclusivo de los latifundistas; y la conformación de ligas y sindicatos campesinos e indígenas con influencia comunista o socialista. (Sánchez, 1984)

Este conjunto de elementos va configurando una continua lucha armada que poco a poco y con la fundación de organizaciones guerrilleras de más carácter se constituyen en matriz de movimientos armados que, posterior al golpe militar de Rojas Pinilla, enfrentan la represiones estatal, entre cuyas consecuencias está el afianzamiento en la lucha armada. De hecho, y como prueba de estas manifestaciones, ocurren las persecuciones estatales después de la desmovilización de los grupos guerrilleros liberales, cuyos líderes, uno a uno, son masacrados, cuando se encontraban en pleno ejercicio de sus derechos civiles y sin el amparo de las armas. Acciones como las mencionadas justifican y fortalecen la incursión de la lucha armada comunista, que se fueron formando simultáneamente con los guerrilleros liberales. También, a la sombra de la inseguridad causada por la persecución indiscriminada de liberales y conservadores, se nutren las bandas de criminales, ocultas bajo estas banderas rojas o azules para asaltar, violar y asesinar ciudadanos en búsqueda de botines inmediatos. Página | 61


En ese momento de la historia de nuestro país nace la forma de lucha más exitosa y duradera de todos los tiempos llamado el movimiento guerrillero móvil, cuyo inicio fue un sistema de supervivencia basado en el concepto de las repúblicas independientes en El Davis22. Estas comunidades armadas se establecieron en lugares estratégicos de la cordillera Central, y se caracterizaban por ser una organización social conformada por sus familias a la manera de guetos, con funciones y actividades que les permitían satisfacer su supervivencia, desde ganadería, cultivos, trapiches, escuelas, puestos de salud y, hasta cepos para los indisciplinados. A la altura de la década del sesenta del siglo pasado, este movimiento es visto con malos ojos por el Estado y es causa de una fuerte persecución y acoso estatales, acciones que lo transforman de incipiente movimiento armado en movimiento revolucionario, pues su migración de El Davis a El Pato, Guayabero, Natagaima, Coyaima y después a Marquetalia, les hace entender que la lucha armada, es una lucha de movimiento continuo y no de posiciones. Es así que aprovechan para fortalecerse los focos de inconformidad social, que el mundo afronta con el enfrentamiento de anticomunista y el expansionismo comunista, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la llegada al poder de los comunistas en Chile y el subsecuente golpe de estado del general Pinochet, los Montoneros de Argentina y otro incipientes movimientos subversivos.

22

El Davis es un sitio montañoso en el sur del Tolima donde Marulanda Vélez ubicó uno de sus cuarteles.

Página | 62


Ilustración 24. Entre bandoleros y gamonales

Fuente: Diario El Tiempo (Foto de Archivo).

Estos acontecimientos brindan el impulso que permite que la lucha armada se consolide y arraigue en el sur del Tolima, principalmente en la zona de Chaparral, convertida en un foco de violencia generalizada en el que muchas familias son desplazadas. Esta época conocida como La Violencia, da paso a la existencia de multitud de grupos insurgentes como: el PRL, Quintín Lame, el PRT, el EPL, el M-19, el ERP, el ERG, el ERICA, el CRF, el ELN y las FARC. De hecho, las FARC nacen en las estribaciones del Tolima, en el municipio de Chaparral y se extienden progresivamente hacia el sur del país, en el Cauca, Putumayo, Meta, Guaviare y Vichada y hacia el norte del Tolima. En tales territorios se fortalecen como organización pues se valen de factores como las necesidades del pueblo y el olvido del Estado y su inoperancia en vastas regiones del país, que de por sí se erigen en la fachada para ocultar el conjunto de sus operaciones, sus continuos ataques muchos caseríos o reductos de las fuerzas del Estado y la creación de las bases políticas e ideológicas en aquellas zonas de influencia, como un manera de aplicar la teoría de “todas las formas de lucha”.

Página | 63


Años más tarde, con el surgimiento del narcotráfico, que inicialmente se denomina la bonanza marimbera, pues lo traficantes extranjeros solamente recogían el fruto del cultivo de marihuana, y dejaban sus dólares, las FARC suman estos ingresos para hacer la lucha armada fuera los obtenidos con el abigeato, la extorsión y el secuestro. Con la alianza establecida con los narcotraficantes, este grupo insurgente, asegura su financiación de manera eficaz que con las otras fuentes de ingreso que ya citamos. Ilustración 25. Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

Fuente: Revista Semana (Foto de Archivo).

Con los movimiento subversivos cada vez más fuertes, abastecidos por el reclutamiento forzado y voluntario para duplicar sus frentes, que le permiten enfrentar en número y frecuencia cada vez mayor a las fuerzas del Estado, emprender tomas de población y asaltos a bases militares, propicia un desborde de violencia consecuencia, entre otra, el surgimiento de movimientos de ultraderecha que inicialmente también se ampararon en el derecho constitucional de la autodefensa (Colombia, 1886) para contrarrestar el accionar de los violentos y defender sus bienes y sus derechos. Esta situación engendra una violencia más radical, que termina en el desplazamiento forzado de un gran número de colombianos desde los campos hacia las ciudades y desde unas zonas hacia otras. Es, anotamos, una generalización del conflicto en el que la convergencia de fuerzas de derecha, izquierda y estatales ocasiona, en los años noventa del Página | 64


siglo pasado, la mayor descomposición social e inestabilidad política que haya sufrido nuestro país. Para estas fechas, las FARC están organizadas en bloques de gran influencia en vastas zonas del país. Chaparral, que es el Municipio que nos ocupa, se encuentra bajo la influencia del bloque Occidental, al mando de Alfonso Cano, que si bien es bastante activo en Tolima, Cauca, Valle del Cauca y Nariño se limita a realizar hostigamientos, emboscadas y asaltos a cuarteles de policía acciones direccionadas desde el cañón de Las Hermosas. En el 2008, Cano, es nombrado líder de las FARC, como sucesor de Marulanda Vélez23 y Raúl Reyes24, y es abatido por el Ejército Nacional en el Cauca.

Situación actual de orden público El municipio de Chaparral es una región con una gran riqueza agraria y una gran tradición cafetera que abarca una importante porción de la cordillera central; y además ha sido un actor protagónico en el desarrollo del conflicto social y armado y su efecto en el país. De acuerdo con lo descrito en la focalización, Colombia como sociedad, que no es ajena la de los chaparralunos, soporta actualmente la presencia de unos actores que bajo las banderas de la lucha de clases o de la restitución de la institucionalidad de ultraderecha, la han llevado a asumir las consecuencias de sus decisiones violentas. Entre los nacionales, el campesino y su forma de vida se constituye en el más afectado, pues desde el inicio del conflicto ha sido el medio, el actor y el proveedor de las necesidades de la lucha armada, sin posibilidad de excluirse del conflicto y tener la tranquilidad de dedicarse a buscar su bienestar, su paz y conservar su razón de vida. De acuerdo con la Fuerza de Tareas Zeus25, al día de hoy, al cabo de muchos años de lucha, infinita dolorosa e inútil, el campesino caficultor de las estribaciones de Chaparral vive un lastre adicional a las dificultades de la natural vida en el campo: la coexistencia con el actor violento, quien no ha desaparecido sino que ha conformado el Comando Conjunto Central, un reducto de no más de una docena de hombres al mando de quien en su 23

Marulanda Vélez o Tirofijo, falleció en el año de 2008 de un infarto cardiaco. Raúl Reyes murió en el Ecuador en marzo del 2008. 25 La Fuerza de Tareas Zeus, liderada por el Brigadier General Luis Eduardo Vargas Martínez, con puesto de mando atrasado en el municipio de Chaparral, Tolima, está integrada por la Brigada Móvil No 8, Brigada Móvil No 20 y la Brigada Móvil No 26, de la Quinta División del Ejército Nacional de Colombia. Se puede consultar en: http://www.quintadivision.mil.co/?idcategoria=268038 24

Página | 65


momento comandaba el frente 21 de las FARC, el cabecilla alias Donald, que adelanta acciones, secuestros, extorsión, colocación de campos minados, y ataques a unidades militares. Ilustración 26. Geólogo asesinado en atentado en Chaparral

Fuente: Diario El Tiempo (Foto de Archivo).

En la actualidad este frente es el que tiene mayor influencia en el Municipio aunque ha tenido fuertes bajas en los últimos meses con la captura y baja del segundo y el cuarto al mando y sus últimas acciones han sido la colocación de petardos de bajo poder en el casco urbano de Chaparral y en la vía Chaparral-Amoyá, carga dirigida a la caravana de los obreros de ISAGEN. De hecho, la dispersión en pequeños grupos y la extorsión generalizada y la explotación ilegal de las minas de oro (extorsión tipo gramaje) son las estrategias de supervivencia de dicho movimiento subversivo, y pareciera que se encaminasen a una desmovilización operativa ya que se están internando en las ciudades, en donde pueden encontrar la mayor concentración de población civil con capacidad de pago suficiente para sus intereses, con el gran inconveniente de que parte de la sociedad ha permitido este tipo de actividad y ha soportado, como lo hicieron los campesinos por muchos años, al delincuente en su vecindad. Sin embargo (Londoño, 2012), el movimiento armado no ha visualizado que esto les reduce su capacidad de maniobra y los limita a aéreas urbanas, más aún cuando su tradición Página | 66


militar está en el campo, facilitando a la fuerza pública su identificación y ubicación, pues no es necesario efectuar amplias búsquedas en terrenos quebrados y selváticos, y más bien es un esfuerzo puntual y continuado de inteligencia en las aéreas urbanas. Pese a este panorama del conflicto, actualmente se adelantan proyectos de infraestructura en el cañón de Las Hermosas, sobre las afluentes del río Amoyá, con la construcción de una hidroeléctrica, que aprovecha el caudal del río y las diferencias de altura para hacer uso de esta energía hídrica y convertirla en eléctrica, con el propósito de disminuir los costos y el impacto ambiental que tendría una estructura tradicional para un proyecto de estas características.

Bibliografía 6., L. e. (1773). Sección Visitas Eclesiásticas, curatos. Lima.Perú: Archovp Arzobispal de Lima. Arias De Greiff, G. (1986). La Mula de Hierro. Carlos Valencia Editores. Bogotá. Banco de la República (1989). Caminos reales de Colombia.Planeta. Bogotá. Buitrago, Sara (2011). A grandes rasgos. De Alfonso López Pumarejo a Juan Manuel Santos. En: http://www.estatierraesmia.co/ley-de-tierras/index.html. Página Virtual: Esta Tierra es Mía. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia. Chaparral, SD. (2012). Inventario vial de Chaparral Tolima.Chaparral. Tolima. Chaparral, SD. (2012). Producción por Ha de diferentes cultivos en el municipio.Chaparral.Tolima. Colombia, CD. (1886). Constitución Política de Colombia. Santa Fé de Bogotá. Constitucional, C. (1 de marzo de 1995). C-084. Bogotá. Correa Restrepo, Juan Santiago (2010). Los caminos de hierro:ferrocarriles y tranvías en Antioquia.CESA. Bogotá. DANE. (16 de 8 de 2005). www.dane.gov.co. Recuperado el 08 de 11 de 2012. http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/prest_NBI_100708.pdf DANE. (Julio de 2010). Promedio de alumnos Registrados en las instituciones educativas del Municipio de Chaparral. Bogotá, Colombia. Derry, T. (1986). Historia de la tecnología. Barcelona: Siglo Ventiuno España editores. Gallo, I. M. (2004). Vias romanas, Ingenierias y tecnicas construcctivas.Zaragoza.España.Editorial del Ambroz. Humboldt, A. V. (1999). Humboldt, Ciudadano Universal. Siglo Veintiuno editores. México DF Ingeominas. (2012). Ingeominas. Obtenido de http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Publicaciones/Reportes-de-actividad/ReportesMensuales---Boletines-Informativos/2012/Boletin-Mensual-№--2843,-Agosto-de-2012.aspx Invías. (s.f.). http://www.invias.gov.co/. Recuperado el 18 de 11 de 2012, de http://www.invias.gov.co/. Jiménez, M. (1989). Vías de comunicación desde el virreinato hasta la aparición de la navegación a vapor por el Magdalena (Vol. 1). desconocida. Londoño, C. (23 de octubre de 2012). Situación Actual de Orden Público en Las Hermosas. (CEV, Entrevistador) López, J. O. (2006). Historia ilustrada de Colombia.Plaza y Janés. Bogotá. Medina, M. (1986). La resistencia Campesina en el Sur del Tolima. Fondo CEREC. Bogotá. Méndez, L. (citado 25 de oct. de 2006, 11:45:28 a.m.). Leyendas de Chaparral. [en línea] .Chaparral,

Página | 67


Colombia.ChaparralColombia.Disponible en Internet: www.chaparralvirtual.com. Parques Nacionales. (17 de 11 de 2012). http://www.parquesnacionales.gov.co. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.10070 Pérez, R. G. (1960). De Belalcázar a la Gaitana.Salesiana. Bogotá.Procuraduría General de la Nación. (02 de 2011). Destitución a excalcaldesa y exalmacenista de Chaparral Tolima. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de http://www.procuraduria.gov.co/portal/ProcuraduriaGeneral_de_la_Nacion_destituy__a_exalcaldesa_y_exalmacenista_de_Chaparral__Tolima_.news __________ (2010). Destitución a exalcalde de Chaparral Tolima. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de http://www.procuraduria.gov.co/portal/PGN-destituyo-a-exlcalde-de-Chaparral-_Tolima_.news Ramírez, MT. (2000). Los Ferrocarriles y su impacto sobre la economía colombiana.Bogotá. Banco de la República (1989). Caminos reales de Colombia.Planeta. Bogotá: Rodríguez, CP. (2005). Comunidades étnicas en colombia : Cultura y jurisprudencia (Vol. 1). Centro Editorial Universidad El Rosario. Bogotá. Sánchez, G. (1984). Ensayos de Historia Social y Política del siglo XX.. El Áncora Editores, Bogotá. p.151178. Secretaría de Planeación. Gobernación del Tolima. (10 de 02 de 2012). Informe educación. bp.Blogspot.com. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de: http://3.bp.blogspot.com/-124xH8g0CPM/UEEBAuxd6I/AAAAAAAAAS4/DPEIgfsA_KA/s1600/tabla+informe+educacion.jpg Secretaría de Turismo. Gobernación del Tolima.(02 de 2012). Obtenido de: http://tolimaturismo.gov.co/observatorio/images/municipios_pdf/CHAPARRAL.pdf Senado de la República (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá. SISBEN. (30 de 09 de 2012). Personas por estrato socioeconómico. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de: http://www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n.aspx _________. (30 de 08 de 2012).Necesidades básicas insatisfechas. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de http://www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n.aspx Universidad de Ibagué. (04 de 06 de 2011). Tolima en cifras. Recuperado el 17 de 11 de 2012, de http://www.unibague.edu.co/sitios/biblioteca/tolimaencifras2010/muni/chaparral/movie.swf.pág. 69 Villalaz, CC. (2011). Vias de comunicacion : caminos, ferrocariles,aeropuertos puentes y puertos.Editorial Limusa. México.

Página | 68


Segunda parte. Ponencias

¿Cómo entendemos lo humano? 26 Por: Agustín Ricardo Angarita Lezama27 Hablar de paz, convivencia, violencias, guerras, respeto o derechos humanos debería implicar tener una concepción clara sobre lo que significa lo humano. De hecho, cuando se habla de humanizar la guerra, de comportamientos inhumanos, de deshumanización de la vida, del sujeto de derecho de los derechos humanos, etc., está implícito el concepto de lo humano. Por eso es importante tratar de definirlo. Al efecto, son múltiples las reflexiones al respecto y muchas las diferentes concepciones que sobre la vida, la naturaleza, el cosmos y el ser humano han sido enunciadas por los estudiosos a través de la historia de la humanidad.

Consideraciones preliminares El enfoque tradicional de la ciencia que recoge el pensamiento de grandes pensadores como Galileo, Descartes, Copérnico, Bacon, Newton y Laplace, entre otros, se constituye, según Thomas Kuhn en el paradigma28 tradicional o antiguo paradigma (Payán de la Roche, 2000) es decir, la manera de organizar el pensamiento y construir el saber como parte integrante de la cultura (Kuhn, 1996). Este enfoque, esta forma de mirar y entender el mundo se encuentra en crisis (Wallerstein, 2005), (Capra, 2000) y es cuestionado por sus limitaciones y consecuencias, pues se le reconoce como racionalista, objetivista, reduccionista, lineal, 26

Publicado originalmente en www.agustinangarita.com Médico Cirujano. Magíster en Ciencia Política. Director y catedrático de la línea de investigación en Pedagogía de los derechos humanos de la Maestría en educación de la Universidad del Tolima. Director del grupo de investigación Hannah Arendt de la UT. 28 Según Thomas Kuhn, el paradigma se define como “Una constelación de logros –conceptos, valores, técnicas, etc.- compartidos por una comunidad científica y usados por ésta para definir problemas y soluciones legítimos”. 27

Página | 69


determinista, mecanicista, competitivo, individualista, excluyente, que privilegia lo visual sobre lo oral, lo cuantitativo sobre lo cualitativo y lo analítico sobre lo sintético (Ballesteros, 1990). Tal paradigma, no obstante sus éxitos, que se constatan por los vertiginosos avances de la ciencia, la tecnología y la riqueza, ha guiado un tipo de sociedad en la que se presenta un incremento acelerado de pobreza, miseria, hambre, exclusión, guerra, depredación ambiental, soledad, depresión, drogadicción, alcoholismo, banalismo y locura. Ante tal panorama, diversas disciplinas han asumido la crítica al antiguo paradigma o paradigma cartesiano y recopilado elementos de juicio para la construcción de una nueva epistemología que posibilite cerrar las grietas dejadas por dicho modelo y proponer nuevos caminos de convivencia y encuentro, de afecto, de solidaridad, de respeto y de reencantamiento del mundo (Berman, 1987). De hecho, son muchos los que han aportado a la construcción de este sendero; entre ellos, se evocan en esta reflexión, los siguientes: Ludwig von Bertalanffy (1950) con la teoría de sistemas. El equipo de trabajo (1942)29 que inaugura la Cibernética, o ciencia del control y la comunicación en animales y máquinas (Wiener, 1985). También, en 1920 Alexander Bogdanov, científico ruso, crea la tectología como primer intento registrado para formular desde una teoría de sistemas, los principios de organización que operan en las estructuras de los seres vivos y no vivos (Capra, 2000). Además, se evoca a Henri Poincaré, matemático y filósofo francés, quien en 1912 en razón de sus hallazgos propone su hipótesis que puso en duda la certidumbre sobre la estabilidad del sistema solar si se mantenía como criterio de análisis el determinismo y la predicción en la física (Briggs & Peat, 1994). Posteriormente, el académico ruso Kolmogorov (1954) comprende y difunde los descubrimientos casi no reconocidos de Poincaré. Poco después, Vladimir Arnold y J. Moser, matemáticos rusos desarrollan las matemáticas no lineales. Ulteriormente, el francés René Tohm con su teoría de las catástrofes proporciona un nuevo sentido a la singularidad de las cosas y a su potencial de continuidad (Thom, 1993). Por su parte, la química y la termodinámica aportan otro salto conceptual con Ilya Prigogine, quien construye la noción de estructuras disipativas y la concepción del caos

29

El equipo de trabajo fue conformado por Norbert Wiener, John von Neumann, Claude Shannon, Warren McCulloch y Ross Asbhy.

Página | 70


como creador de orden. Asimismo, el ingeniero Benoit Mandelbrot crea el concepto de fractales y de geometría fractal, una concepción que puso en duda aspectos tan caros a la ciencia como la exactitud de las medidas y las dimensiones y diserta sobre la creatividad de la reiteración (Mandelbrot, 1988). En este mismo campo, Jou y Llebot, refiriéndose a las dimensiones fractales y a la matematización del caos geométrico, explican que “el objetivo que hay tras la geometría fractal es una matematización de las formas naturales que va más allá que la geometría euclidiana” (Jou & Llebot, 1989). En el mundo de la física y la mecánica quántica pensadores como Planck, Bohr, Einstein, Schrodinger, Heisenberg, Wagensberg, y Capra, son fundamentales para la creación de los nuevos paradigmas. En el campo de la biología también se ha cuestionado la forma tradicional de entender la ciencia con los avances y creaciones de: James Lovelock y su hipótesis Gaia (1965), de Lynn Margulis con la endosimbiosis (1995) y de Harold Morowitz (1978) con conceptos como entropía y termodinámica biológica. Se resaltan, además, las contribuciones en la biología desde la cognición y la neurobiología, de los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela quienes aportan a esta revolución del saber la autopoiésis y los conceptos sobre lo qué es la vida y la vida artificial y el papel del sistema nervioso como interrelacionador y no como determinante de los procesos vitales. También, Heinz von Foerster (1960) ayuda a construir el concepto básico para la nueva concepción: la autoecoorganización. Sumados a los anteriores se evocan los aportes sobre ecología profunda de Arne Naess (1973). Asimismo, las contribuciones de quienes desde las ciencias sociales repiensan

el viejo paradigma como Gregory Bateson y Margareth Mead con sus

reflexiones sobre una ecología de la mente (1991), Marilyn Ferguson, con su postura frente a la Nueva Era (Ferguson, 1994) y la socióloga y antropóloga vienesa Riane Eisler con sus estudios de transformación cultural (Eisler, 1991). Capítulo aparte merece Edgar Morin quien es uno de los que más ha aportado para edificar un cuerpo teórico abierto, flexible, no dogmático, pero riguroso, que permita superar las viejas dicotomías construidas desde antaño: las separaciones cuerpo y mente, sustancia y forma, estructura y patrón, cantidad y calidad, objetividad y subjetividad, masculino y femenino, orden y caos, etc., y explicar integralmente, sin pretender agotar

Página | 71


todo en la explicación, fenómenos sumidos en la oscuridad por la incapacidad del antiguo modelo de pensamiento. Ahora bien, con los nuevos elementos del saber se ha venido constituyendo otra manera de ser, de estar y de interrelacionarse con el mundo, circunstancia que se ha denominado, nuevo paradigma. Este cambio debería permitirnos recuperar la capacidad del asombro, de asumirnos sin rubores en las ignorancias, dialogar con y entre ellas, y replantear nuestras miradas, sueños y utopías pues este paradigma pretende dialógicamente transitar, según Payán de la Roche: Del poder de sumisión al poder como construcción colectiva. Del ser o no ser, al ser, estar y hacer parte. Del nihilismo al reencantamiento del mundo. De la guerra de los géneros al ser reconciliado. Del amor que subyuga al amor que libera. De la rigidez a la flexibilidad como fortaleza. De las jerarquías a las redes de relaciones. De las estructuras a los procesos dinámicos. De la objetividad al observador como parte del conocimiento. De las verdades absolutas a descripciones aproximadas. De la selección natural y la competencia a la gran cooperación y solidaridad de las especies. Del tiempo lineal al tiempo plural. De la suma de las partes al orden emergente. Del análisis a la síntesis (Payán de la Roche, 2000, pág. 49).

¿Qué es lo humano? Desde siempre, las preguntas ¿qué es el hombre? Y ¿qué es lo que caracteriza a lo humano? han rondado las discusiones de eruditos, filósofos, teólogos y científicos de diversas ramas de la ciencia. Son muchos los que han entrado en este debate, cada uno aportando interesantes respuestas y distintas interpretaciones. En este documento se presentan algunas de ellas, sin pretender agotar el tema.

Se es humano por el alimento. Myriam Lowenberg y su grupo de colaboradoras, constatan una relación integral del hombre con su alimentación, al tratar de demostrar que un homínido se hizo humano de acuerdo con el alimento que consumía, determinado por lo que comía y cómo se lo comía (Lowenberg, 1970). Asumiendo esta relación íntima y esencial entre el hombre y su alimento, el profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Wenceslao Vargas, cree que lo humano es un suceso alimentario en la naturaleza. Está convencido que la naturaleza Página | 72


fisiológica del humano, constituye su expresión permanente y determina su doble carácter de ente físico y fenómeno biológico. El humano es lo que incorpora de la naturaleza a través de su alimentación y de su fisiología. Para Vargas, la estructura física (…) surge directamente de los materiales químicos y principios energéticos que la vida toma del medio natural para urdir con ellos la compleja trama del funcionamiento fisiológico humano, conforme a los patrones de la propia biología del hombre o de la mujer y dentro de los moldes de su codificación genética. Y es esta precisamente la ruta para que el humano se constituya en hecho y fenómeno alimentario y nutricional (...) (Vargas O., 1991, pág. 19).

Según Vargas, desde la fusión de los gametos masculino y femenino y la constitución de la primera célula generadora del primer organismo, el proceso de crecimiento y diferenciación se debe a la incorporación de las sustancias necesarias, alimentos provenientes del medio en que se desenvuelve (el vientre materno primero y el mundo después), y serían estos lo que le permitirían al hombre o a la mujer, en la dinámica y en la complejidad de la naturaleza, su caracterización como humanos. Según el enfoque de Morin el proceso de hominización, ese interregno sociohistórico de la evolución entre los antropoides y el hombre sería un soporte a la idea de que el alimento humanizó al homínido. Un homínido se distingue del chimpancé no por el tamaño de su cerebro ni por sus aptitudes intelectuales, sino, especialmente, por su locomoción bípeda y por su posición vertical. Así es que hacia finales de la era terciaria, un conjunto de situaciones como los cambios climáticos, el crecimiento poblacional y la curiosidad de los jóvenes, empujaron la salida de los homínidos hacia la sabana abierta, abandonando los bosques donde se protegían de las fieras predadoras, de las inclemencias del clima y se proveían de alimentos, como frutas, cogollos y productos vegetales, principalmente. Morin lo explica de esta manera: La suerte de la hominización ha debido ponerse en juego por primera vez entre el bosque y la sabana, allí donde la presión ecológica hacía progresar la sequía, allí donde la presión demográfica para los habitantes del bosque estrechaba el cerco constantemente y hacía retroceder hacia sus linderos a la mayor parte de la población, allí donde las tensiones sociales entre adultos y jóvenes, así como la curiosidad exploradora de los adolescentes, empujaban, tanto por repulsión como por atracción, a los pequeños grupos Página | 73


en el destierro a intentar sobrevivir en tierra de matorrales (Morin E. , El paradigma perdido, 2005, pág. 68)

Fuera de la seguridad alimentaria de los bosques, los antropoides en su proceso de transformarse en homínidos se vieron obligados a erguirse. La verticalidad facilitó la vigilancia, liberó las manos, mejoró la velocidad de desplazamiento en terrenos peligrosos por la presencia de predadores y la oposición del pulgar les permitió prensar instrumentos o lanzar piedras para atacar o defenderse y romper alimentos liberando de esta tarea a la mandíbula. Entonces, cambió su alimentación porque como en la sabana no había los seguros árboles frutales se vieron obligados a consumir raíces, semillas y material vegetal. Es posible que probaran a alimentarse con los restos de animales que hubieran cazado y comido los predadores, o simplemente con carroña; además, tuvieron que cazar pequeños animales. Estos nuevos hábitos modificaron sus organismos y los obligó a agudizar su inteligencia, que poco a poco los transformaría, en millones de años, en sapiens, en humano (Lazlo, 1993). En realidad, se supone que el consumo de proteína de origen animal, la sustitución progresiva de la dieta vegetariana y el uso del fuego para cocer los alimentos, incidieron de manera importante en el crecimiento, desarrollo y complejización del cerebro, de las habilidades y agilidades motoras, y del desarrollo de la inteligencia del homínido en transición, para transformarse en humano. Tal suposición está soportada en los estudios dentarios sobre el grosor del esmalte, el tamaño y forma de los colmillos, premolares y molares, la distribución de las piezas en las arcadas dentarias, la forma de los maxilares, y otros aspectos como la vegetación y la oferta ambiental que reforzarían esta teoría del peso de la alimentación en la constitución de lo humano (Carbonell, 2005).30

Lo humano: la conducta, la herencia, la genética, el instinto, los reflejos condicionados… Matt Ridley (2004) realiza un barrido histórico sobre los diversos aportes de investigadores sobre el tema de lo humano. Comienza con Charles Darwin (1809–1882), quien, según se dice, haciendo gala de su ironía, afirmaba que nuestro más remoto antepasado fue un 30

Una versión inicial del tema fue publicada por el autor con el título La alimentación nos hizo humanos en la página virtual de Terapia Neural. Ecuador

Página | 74


animal que respiraba agua, que tenía vejiga natatoria, una gran cola, un cráneo imperfecto y era hermafrodita. (Darwin, 1985) Con ello resalta que, contrario a la creencia de la época, las especies no son inmutables, y que las que pertenecen a un mismo género son descendientes directas de alguna otra especie, generalmente, extinguida. Con base en su tesis de que los humanos y los primates evolucionaron de un antepasado común, para el autor la idea de lo humano reside en buscar el carácter del hombre en la conducta del simio y demostrar que existen rasgos universales y particulares de conducta humana, como sonreír. (Darwin, 1985). Para él, lo que nos hace humanos, dentro del proceso evolutivo, sería la conducta. Ridley (2004) continúa con Francis Galton (1822-1911), primo de Darwin que se dedica, entre otras cosas, a estudiar la inteligencia, utilizando el análisis estadístico descriptivo, y concluye que el factor más importante de la inteligencia es la genética. En consecuencia, considera que los primates se diferenciarían de los humanos por su grado menor de inteligencia. Según él, para entender la inteligencia se debe tener en cuenta dos aspectos enfrentados: el innatismo y el aprendizaje. Es decir, arguye, que existe una confrontación permanente entre la dotación innata del individuo (su genética), lo ambiental y la capacidad de aprendizaje, siendo la primera lo determinante. En este sentido, lo que nos hace humanos estaría ligado a la herencia, siendo algo que al heredarse, se transmitiría a las generaciones futuras. Seguidamente, Ridley (2004) invoca a William James (1842-1910), principal representante del pragmatismo, para quien lo característico del ser humano es el self o la conciencia de sí mismo. James, como defensor del instinto sostiene que los seres humanos poseen más impulsos que otros animales; sin embargo, afirma que esos impulsos, guiados por la conciencia de sí mismos, se constituyen en la diferencia que nos haría humanos. Entre estos impulsos él incorpora los aspectos afectivos, tales como la autoestima y los instintos de autopreservación. Según el autor, el self incluiría todo aquello que es nuestro, todo lo que formaría parte de nosotros; por tanto, sentiríamos y actuaríamos con respecto de cosas que serían nuestras. En otras palabras, el self sería la suma del individuo (su instinto y su afecto) y su experiencia, siendo, entonces, el self lo que al hombre y a la mujer los haría humanos y distintos del animal.

Página | 75


Posteriormente, cita a Konrad Lorenz (1903-1989), quien desde un ángulo diferente habla del instinto y aduce que éste junto con lazos afectivos, sería esencial para caracterizar lo que nos hace humanos. Luego, Ridley (2004) habla sobre Hugo Marie de Vries (18481935), quien redescubre las leyes de la herencia y propone a la herencia como definitoria de

lo humano, bajo las leyes tutelares de la genética. Desde la esfera del comportamiento, el autor (Ridley, 2004) destaca a Iván Pavlov (1849-1936), médico y científico ruso, quien está convencido que lo que diferencia a los humanos del animal, es la mente y asegura que la clave de la mente humana reside en el reflejo condicionado. También resalta a John Broadus Watson (1878-1958), quien convierte las ideas de Pavlov en conductismo y afirma que es capaz de alterar la personalidad a voluntad, mediante el entrenamiento; para él, lo humano se construye a partir del entrenamiento, por la conducta condicionada. Asimismo, anota que para Sigmund Freud (1856-1939) es la historia personal de cada individuo lo que determinaría su humanidad y no las explicaciones biológicas como la herencia, la genética o la alimentación. Según Ridley (2004), Émile Durkheim (1858-1917) insiste en que lo que determina lo humano serían los hechos sociales. Sumado a esta postura, el alemán Franz Boas (18481942) aduce que la cultura configura la naturaleza humana y no al contrario. Por su parte,

Jean Piaget (1896-1980) aporta tres postulados teóricos que considera fundamentales para lo que se constituiría en lo humano: el desarrollo, la imitación y el aprendizaje. Como se advierte la discusión, como un péndulo, va desde lo puramente biológico o genético, a lo decididamente social, pasando por diversos estados intermedios, pero sin determinar con claridad lo que nos hace humanos.

La dignidad nos hace humanos Enmanuel Kant (1724-1804) en la segunda formulación de su imperativo categórico, enuncia el principio de dignidad e inviolabilidad del individuo, como sinónimo de humanidad. Dice Kant: “Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio” (Kant, 1995, pág. 104). Este imperativo categórico kantiano, reconoce la presencia en todos los seres humanos de algo valioso, inconmensurable, invaluable, que sería la dignidad, que nos Página | 76


obligaría a ver en todo ser humano un fin en sí mismo. “La dignidad designaría a un conjunto de valores, creencias, normas e ideales que, de una manera u otra, asumen como postulado que existe un valor intrínseco o una condición especial en lo humano.” Por lo tanto, “todo ser humano, sin importar su condición, posee un valor interno independiente de sus méritos, status o conducta y todos los humanos poseen por igual el mismo valor” (Grupo Praxis, 2001, pág. 23). Es decir, que la dignidad nos hace humanos no por su rango social, sino en su calidad de estado moral. Por ello, la libertad como rasgo peculiar de lo humano encuentra en la autonomía su expresión más elevada, pero sustentada por la dignidad. En este sentido se pretende reconocer en todo ser humano un valor intrínseco y no instrumental, vale decir, tratar a los seres humanos como fines en sí mismos y nunca como medios, tratarlos como sujetos y nunca como objetos (González Amuchástegui, 2001). La dignidad sería, entonces, el fundamento de la vida humana, de la vida misma. Sería un rasgo propio de todo ser humano, un valor intrínseco inherente a todos los humanos, sin excepciones. La dignidad, considerada como el derecho de todo individuo a ser reconocido en su valor intrínseco y no instrumental no se pierde ni siquiera por las actuaciones más espantosas. Ni siquiera el criminal más empedernido pierde el derecho a ser reconocido como humano. Tampoco se renuncia a la dignidad: no se es libre para ser o no ser humano, para ser digno o no.

Lo humano es lo holístico El holismo o lo holístico, es entendido como la visión global que involucra los elementos dispersos y los agrupa. Es un intento por superar la disyunción y la simplificación. Desde esta dimensión se comprenden los planteamientos de Myriam Lowenberg y de sus colaboradoras, quienes establecen las características descriptivas que debe reunir un ser para poder considerarlo como humano. Para ellas el hombre y la mujer deben estar dotados de los siguientes rasgos para ser humanos: Acometedores y agresivos, de esto dan fe sus continuas exploraciones, descubrimientos, guerras y conquistas; Compasivos y solidarios, a la par de la agresividad se puede constatar la historia de su naturaleza generosa y así como sus actos heroicos de sacrificio en aras de sus congéneres; Pensantes y razonadores, la existencia de la filosofía y los Página | 77


impresionantes avances de la ciencia demuestran que su pensamiento guiado por la razón ha generado un cúmulo inconmensurable de conocimientos; Creativos e imaginativos, como lo comprueban las variadas creaciones artísticas, literarias, musicales, arquitectónicas, tecnológicas y de ingeniería; Inquisitivos e intuitivos, que se refleja en todos los descubrimientos de la ciencia y las exploraciones en la tierra, los mares y el cosmos; Espirituales, con sus ideas y su creencia de que existe alguna fuerza, poder, espíritu, causa o Dios que lo han puesto de manera privilegiada sobre todas las criaturas del mundo; Gregarios, como lo testimonia su tendencia asociativa para conformar su vida de familia, de hogar, de comunidad, ciudad y nación; Comunicativos, el poder de su lenguaje escrito, hablado y visual, se ha proyectado a través de sus crecientes medios de comunicación individual y masiva como parte esencial de su vida y su progreso; Fisiológicos, más allá de lo que el hombre o la mujer son y hacen como entes naturales dependen, fundamentalmente, del funcionamiento adecuado de sus organismos así como de sus estructuras físicas (Lowenberg, 1970, pág. 123).

Para estas investigadoras, los elementos descritos se yuxtaponen, se mezclan pero no se integran, además, no definen sus interrelaciones, tampoco si entre estos existen interdependencias: Yuxtaponer no es integrar (Morin E. , 2002). También desde el holismo se puede interpretar la propuesta de Matt Ridley, quien plantea que la naturaleza humana tiene tanto de la genética como de lo social. Considera que La naturaleza humana es una mezcla de los principios generales de Darwin, la herencia de Galton, los instintos de James, los genes de DeVries, los reflejos de Pavlov, las asociaciones de Watson, la historia de Kraepelin, la experiencia formativa de Freud, la cultura de Boas, la división del trabajo de Durkheim, el desarrollo de Piaget y la creación de lazos afectivos de Lorenz (Ridley, Qué nos hace humanos, 2004, págs. 12-14).

Considera Ridley, que se deberían recoger los planteamientos de Kant y Hume, de los teóricos modernos G. Williams, W. Hamilton y Noam Chomsky, de Varela y Maturana, entre otros porque ninguna descripción de la naturaleza humana sería completa sin todas ellas. Pese a lo planteado, se le puede leer entrelíneas que el papel de los genes sería el factor determinante de lo humano. Según Ridley: Los genes son los que permiten que la mente aprenda, recuerde, imite, cree lazos afectivos. Absorba cultura, ame y exprese instintos. Los genes no son solamente los portadores de la herencia. Su actividad dura toda la vida; se activan y desactivan Página | 78


mutuamente, responden al ambiente. Puede que dirijan la construcción del cuerpo en el útero, pero luego se ponen a desmantelar y reconstruir lo que han hecho casi inmediatamente –en respuesta a la experiencia-Son causa y consecuencia de nuestras acciones (Ridley, Qué nos hace humanos, 2004, pág. 15)

Por su parte, Edgar Morin rechaza lo holístico porque considera que su concepción es la de yuxtaposición de elementos de pensamiento, que por el hecho de estar cerca o juntos, no se desarrolla ninguna interacción, retroacción o relación. Lo holístico sería, para él, la unión disjunta de elementos aislados. De hecho, afirma que lo holístico por global o general no garantiza la interrelación, la organización ni la complejidad (Morin E. , Qué es el pensamiento complejo, 1985). De igual forma, Sotolongo y Delgado, cuando exponen sobre la importancia de la complejidad, se refieren al tema así: “Las ideas de la complejidad han traído consigo una revaluación del holismo, orientando la investigación hacia el estudio de la totalidad y la consideración de las propiedades emergentes que aparecen en ella” (Sotolongo & Delgado, 2006, pág. 43).

Lo humano es una construcción social, una construcción cultural Con base en los aportes mencionados y en un esfuerzo por integrar los elementos disgregados, otros investigadores se aventuran a proponer nuevas miradas y enfoques que, globalmente, se denominan de la complejidad o nuevas epistemologías (Sotolongo & Delgado, 2006). En pertinencia los profesores de la Universidad de Chile, Humberto Maturana (1928) y Francisco Varela (1946-2001), narran una historia ocurrida en 1922 en una aldea de la provincia de Bengala, en el norte de la India. Cuentan ellos que un misionero anglicano fue alertado por los habitantes del lugar sobre un hecho especial: Una familia de lobos había aceptado en su seno a dos niñas. Al investigar comprobó que efectivamente, las niñas de aproximadamente cinco y ocho años hacían parte de la manada. Nunca se supo cómo llegaron a ser parte de ella. Su comportamiento era animal. No hablaban, aullaban y gruñían como los lobos. No caminaban en posición bípeda sino en cuatro patas, pero con una velocidad y agilidad, que ninguno de los humanos igualaba. Su biotipo era normal, sin evidencias de carencias nutricionales ni mentales. Dentadura sana sin rastros de caries. Su cuerpo desnudo, que sin ser peludo, estaba cubierto por una vellosidad más gruesa que la esperada. Sus expresiones fisonómicas eran fijas, inexpresivas; eran de Página | 79


hábitos nocturnos, rechazando el contacto humano y prefiriendo la compañía de perros o lobos. No oponían el pulgar; ingerían comida cruda, prensándola con sus manos y desgarrando. Se les bautizó como Amala y Kamala. Poco tiempo después de rescatadas murió Amala, la menor. La mayor sobrevivió, unos diez años, junto a otros huérfanos con quienes fue criada. Nunca aprendió a hablar; se expresaba con monosílabos. Si bien aprendió a caminar y a usar cubiertos, sólo lo hacía en público. En la soledad de su cuarto volvía a comer en el suelo, sorbiendo los alimentos y caminando en cuatro patas. Rápidamente adelgazó. Era triste, depresiva y solitaria. Una infección la mató. Las dos niñas aunque en su constitución genética, en su anatomía y en su fisiología eran humanas, nunca llegaron a formar parte del contexto humano (Maturana & Varela, 1990, págs. 85-87).

Esta larga historia, la narran para soportar y hacer evidente algo que todos deberíamos saber pero que olvidamos: pertenecemos al reino animal. Nuestro genotipo y nuestro fenotipo nos dan una apariencia humana, pero sólo la apariencia, porque la característica humana no es innata sino esencialmente adquirida y, fundamentalmente social. Es decir, no nacemos humanos, nos hacemos humanos. Los profesores consideran que este proceso es permanente y dura toda la vida. Al respecto plantean que: Los seres humanos somos seres culturales, no biológicos, aunque seamos biológicamente Homo sapiens-sapiens. Lo humano surge en la historia evolutiva de los primates bípedos a que pertenecemos, con el lenguaje (...) lo humano surge en la culturalización del Homo sapiens-sapiens, no antes. En otras palabras, somos concebidos Homo sapiens-sapiens no humanos, y nos hacemos humanos en el vivir humano aunque nuestra biología de Homo sapiens-sapiens sea el resultado de nuestra deriva filogénica cultural humana (Maturana H. , ¿Cuándo se es humano?, 1992, pág. 142).

Lo humano surgiría como parte de la vida de relación cultural del individuo. Como dice el profesor Francisco Muñoz (1945): “la cultura nos hizo humanos” (Muñoz A, 2003, pág. 9). Maturana, defiende el factor cultural por encima de lo genético en la construcción de lo humano, que muchos asumen como lo determinante, y plantea que “en un sentido estricto no hay ni puede haber determinismo genético, aunque lo genético acote el campo de variabilidad fenotípica del ser vivo” (Maturana H. , ¿Cuándo se es humano?, 1992, pág. 144). Es decir, lo genético marcaría las posibilidades que puede llegar a tener lo humano en un individuo cualquiera al nacer, pero nada más, los desarrollos ulteriores los daría la cultura. Según Maturana, los seres humanos harían de lo humano lo que de hecho harían al Página | 80


vivir, no obstante, nada de lo que hagan al vivir sería inocuo para su biología. La biología sería afectada por las acciones y actos humanos. En consecuencia, “la genética sigue al fenotipo ontogénico, y no al revés; además nuestra biología depende del mundo que vivamos” (Maturana H. , ¿Cuándo se es humano?, 1992, pág. 145). Este aserto es muy importante, porque aprender a vivir en el humanismo, a vivir en los derechos humanos, en la ética, como un valor edificado socialmente, se reflejaría en acciones concretas, en habilidades para relacionarse con los otros y las otras, para reconocerlos y reconocerlas, para respetarlos y respetarlas, para convivir y construir la paz. Asimismo, Maturana cree que la biología es el sustrato pero no el determinante de lo humano; en consecuencia, considera que “nada pasa en los sistemas vivos que su biología no permita (sin embargo) tampoco la biología determina lo que sucede en el vivir, sino que sólo especifica lo que puede suceder” (Maturana H. , El Amor y el Origen de la Humanidad, 1992, pág. 250). Es decir, si bien es cierto que las características biológicas son muy importantes, lo que determinaría los cambios, lo que los “gatillaría” o dispararía sería lo cultural, lo social. Vale la pena, desde este ángulo de lo cultural en la determinación de lo humano, presentar, el argumento del filósofo Richard Rorty (1931-2007) al mostrar la diferencia que constituiría a lo humano, siendo esta diferencia la que le permitiría a un animal, ser capaz de simbolizar. Él, pensando en lo humano define sus coordenadas básicas: “la dimensión fundamental de un ser humano es la capacidad de sufrir, de experimentar dolor y humillación -por consiguiente, desde que los humanos son los animales simbólicos- el derecho fundamental es el derecho para narrar la experiencia propia del sufrir y de la humillación” (Rorty, 1996, pág. 12). Un punto de vista, que reafirma las reflexiones presentadas, lo expresa Moscovici (1925). Según él, estamos acostumbrados a la idea de que nuestra fisiología y nuestra anatomía “descienden” de las de los primates. En adelante debemos hacernos a la idea de que lo mismo sucede con nuestro cuerpo social. De otra parte, con la idea de que la cultura fue anterior a lo humano, y en la misma línea de pensamiento de C. Geertz (1926-2006), expresa Morin:

Página | 81


Es altamente probable que no solo el utillaje, sino la caza, el lenguaje y la cultura, hayan aparecido durante el proceso de hominización en época anterior al nacimiento de la especie propiamente humana de sapiens. Por consiguiente, la hominización es un proceso complejo de desarrollo inmerso en la historia de cuyo seno emerge la cultura (Morin E. , El paradigma perdido, 2005, pág. 58).

El lenguaje, el conversar y el amor en la construcción social de lo humano Maturana plantea que toda explicación sería una reinterpretación de la realidad pero, que el que explica u observa, confundiría la explicación con la realidad misma. En otras palabras, cada persona, desde su acervo cultural, desde su experiencia, intenta una explicación sobre un suceso cualquiera, que no pasa de ser una visión sesgada y recortada de la realidad, y que esa persona yuxtapone y cree que coincide con la realidad, olvidando que “la explicación jamás niega la experiencia explicada ni la reemplaza, así como la descripción no reemplaza lo descrito” (Maturana R., 1997, pág. 10). Coincidentes con el argumento de Maturana, Richard Blander (1950) y John Grinder (1940), plantean que lo que nosotros hacemos cuando vivimos y tenemos experiencias es hacernos un modelo o representación del mundo, pero existiendo una “diferencia irreductible entre el mundo y nuestra experiencia de él. Como seres humanos, nosotros no actuamos directamente en el mundo. Cada uno de nosotros crea una representación del mundo en que vivimos, es decir, un mapa o un modelo que nos sirve para generar nuestra conducta” (Bandler & Grinder, 1999, págs. 27-28). Además, establecen que cada uno de nosotros podría crear un modelo diferente del mundo que se comparte, llegando a vivir una realidad distinta. Ahora bien, la explicación o reinterpretación del mundo, no es la realidad, pero es susceptible de remplazarla una vez sea validada por el interlocutor o interlocutora que la aceptan, y los que escuchan determinen que aceptan como verdadera la propuesta explicativa que les proponen. En este sentido aduce Maturana que serían los individuos que escuchan al proponente los que validan las explicaciones propuestas; sería la sociedad la que determinaría el grado de certeza de una explicación dada. En consonancia, cada explicación, cada reinterpretación de la realidad, estaría marcada por el conocimiento y las experiencias acumuladas por el hacer en el que vive el que explica. Si cada persona tiene un hacer diferente y realiza labores diferentes en su vida, cada persona tendría explicaciones Página | 82


diferentes para los hechos o fenómenos que le suceden. Si una persona entiende y se explica el mundo de manera diferente, la opción para poder convivir es aprender a vivir con seres humanos que piensan y entienden distinto a ella. Convivir implicaría aceptar al otro aunque explique el mundo de manera distinta. De lo contrario, lo social no se daría (Maturana H. , La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento, 2009). Por tal consideración, Maturana supone que para un observador cualquiera, un fenómeno social ocurriría cuando dos o más organismos se encuentran en “interacciones recurrentes que siguen un curso operacional de aceptación mutua. La emoción que hace posible las interacciones recurrentes en aceptación mutua es aquella que connotamos en la vida diaria con la palabra amor.” Lo dicho querría decir que el amor sería la emoción de aceptación mutua y de legitimación que constituiría el fenómeno social, antes que lo enteramente racional como tradicionalmente se ha pensado. “Cuando el amor termina, el fenómeno social termina. Y las interacciones y relaciones que ocurren entre sistemas vivientes bajo otras emociones diferentes al amor no son interacciones sociales o relaciones sociales.” Además, concluye el investigador austral, “cuando yo hablo de amor hablo de un fenómeno biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio de acciones en las cuales los sistemas vivientes coordinan sus acciones de un modo que trae como consecuencia la aceptación mutua, y yo sostengo que tal operación constituye los fenómenos sociales” (Maturana R., 1997, págs. 85-86). Pero, vivimos en una cultura que se precia de ser una cultura de seres racionales, que desvaloriza las emociones. En esta cultura occidental en la que vivimos usualmente se reivindica el poner siempre la razón por encima de las emociones. Tal hecho, no nos permite ver el entrelazamiento cotidiano entre emoción y razón, como parte constitutiva de nuestro vivir humano. Además, tampoco nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional. Por ello, lo humano se constituye, según el autor, en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional (Maturana H. , Emociones y lenguaje en educación y política, 1990). Los humanos, en la historia evolutiva, provendríamos de una línea de primates bípedos erguidos que existieron hace millones de años y que detentaron, como característica social un modo particular de vivir (en pequeños grupos, recolectando Página | 83


semillas, compartiendo los alimentos, caricias, sexualidad frontal y la colaboración de los machos con la hembras en el cuidado de los infantes). Al respecto, dice Maturana: En este modo de vivir en estrecha interacción sensual, compartiendo el alimento, con participación de los machos en el cuidado de los niños, se originó el lenguaje, (...) y al originarse, el lenguaje surgió entrelazado con el emocionar constituyendo el conversar, y al originarse el conversar y el vivir en el conversar surgió lo humano. En este proceso que dio origen al lenguaje y al conversar como parte definitoria de lo humano en nuestros ancestros primates, hay una emoción básica que tuvo que estar presente como trasfondo permanente para que eso ocurriese: el amor (Maturana H. , El Amor y el Origen de la Humanidad, 1992, pág. 251).

Para este chileno, el amor es la disposición corporal para la acción bajo la cual uno realiza las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en la convivencia, en la coexistencia con uno. Es decir, el amor como la emoción que funda el fenómeno social y el lenguaje, es lo que nos hace humanos. Además, él considera que el hombre o la mujer no son seres trascendentes. No tienen alma como una entidad independiente. El hombre o la mujer son cuerpo y alma en uno solo, como un todo. Aduce que “la humanidad vive enajenada en la división del ser en lo material y en lo espiritual. En la medida en que esta enajenación nos escinde, nos aparta de las dimensiones humanas en que de hecho somos humanos, la dignidad, el respeto por el otro, y la responsabilidad frente al mundo que configuramos con nuestro vivir” (Maturana H. , La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento, 2009, pág. 56). En otras palabras, lo que nos identifica como seres humanos es nuestro modo particular de ser en este dominio relacional donde se configura nuestro ser en el conversar, en el entrelazamiento del “lenguajear” y emocionar. Afirma el profesor que si nos hiciéramos cargo de la participación de las emociones como fundamento de cualquier sistema racional en el fluir del conversar, obtendríamos el verdadero valor de la razón en la comprensión de lo humano (Maturana H. , La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento, 2009). En resumen, lo que vivimos lo traeríamos a la mano y lo configuraríamos en el conversar, y sería en el acto del conversar que seríamos humanos. Como entes biológicos existimos en la biología donde sólo se da el vivir. La angustia, el odio, el miedo y el Página | 84


sufrimiento humanos pertenecen al espacio de las relaciones. Por lo tanto, al quedar lo humano constituido en el conversar, el vivir humano se daría como una red de conversaciones que surgirían constituyendo lo cultural: lo humano sería cultural. Por lo que seríamos seres humanos por el lenguaje, en el conversar. (Maturana H. , La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento, 2009, págs. 93,94)

El trabajo, la socialidad, la conciencia y la libertad en la construcción de lo humano. Para identificar los rasgos básicos que identifican al ser humano en la propuesta marxista, en este artículo se acude a las reflexiones del investigador György Markus (1934), en su obra Marxismo es “antropología” (1985). Según el autor, para desarrollar una concepción de lo humano, de la naturaleza humana, es necesario indicar propiedades que, por una parte, fundamenten la unidad del género humano y, por otra, expliquen su diferencia con respecto de las demás especies del mundo vivo. Establece que para el marxismo existe diferencia entre ser humano y el significado de naturaleza humana, ya que esta última se refiere a “la totalidad de las necesidades, las capacidades, las propiedades en general, entendidas en el sentido de sus posibilidades humanas, que tienen los individuos típicos de las varias épocas históricas; así, pues, la naturaleza humana es históricamente cambiante, aunque contiene ciertos elementos constantes…” (Markus, 1985, pág. 103). Incluso, añade que el propio Marx (1818-1883), en su obra La miseria de la Filosofía (1847) expresa que la historia entera no es más que una continuada transformación de la naturaleza humana. Para Marx, continúa Markus, lo humano consiste en cinco aspectos claves: el trabajo, la socialidad y la conciencia, la universalidad y la libertad que se constituyen en los rasgos distintivos del ser humano, las características necesarias, constantes, de todos los individuos humanos. De hecho, para el marxismo el trabajo es la condición necesaria de la vida humana, en relación con el intercambio permanente entre hombre y la naturaleza y al mismo tiempo, es una libre autoactuación en la que el hombre desarrolla sus propias capacidades y se las apropia. En este sentido, el trabajo es entendido como una acción consciente y libre del hombre o la mujer, como seres sociales, universales e históricos. Luego, una esfera fundamental para entender lo humano es el trabajo, desde la conciencia y la libertad Página | 85


(Angarita & Herrera, 1997). Por ello, el mexicano Julio Boltvinik (1944), seguidor de la postura de Markus, considera que los rasgos esenciales del ser humano, que lo identifican como género y que lo diferencian de las demás especies, pueden caracterizarse diciendo que es un ser social, consciente, universal y libre, cuya actividad vital es el trabajo (Boltvinik, 1991). De hecho, Boltvinik considera que una de las cosas en que el hombre se distingue del animal, es en su específica forma de relacionarse con la naturaleza. Aduce que el hombre es un ser natural activo, al igual que otras especies, pero con unas actividades vitales que le son específicas; pues mientras que la actividad animal se orienta exclusivamente a aferrar y consumir los objetos de su necesidad, el trabajo humano es una actividad que se orienta a la satisfacción de las necesidades no directamente, sino a través de mediaciones. Esta actividad amplía constantemente el ámbito de las cosas que pueden servir de objetos de su trabajo, que convierte al hombre en un ser natural universal potencialmente capaz de transformar en objeto de sus necesidades y de su actividad todos los fenómenos de la naturaleza. Otro aspecto, es que el carácter mediado del trabajo engendra el ser consciente y el ser autoconsciente del hombre. Y el lenguaje le fijará los rasgos estructurales de su conciencia social general (Boltvinik, 1991).

La complejidad y lo humano Unas de las creaciones del pensamiento que dentro de su manera de pensar asume una postura crítica, es la complejidad. Desde este enfoque académico se ofrece una interpretación, que sin pretender la completitud, pretende superar la disgregación que ha caracterizado a la ciencia. El pensamiento complejo es una línea de reflexión ubicada en la tradición del pensamiento grecooccidental. No es una teoría, es un modo de pensar. Es una forma de pensar no mutilante, no disyuntiva, que contiene unos instrumentos de conocimiento que nos ayudan a pensar y a conocer, a desarrollar un pensamiento con sus implicaciones éticas y políticas. Cuando se habla de complejidad, con frecuencia se confunde, equivocadamente, con complicación. La complejidad es ante todo, una manera de organizar el conocimiento, una forma de pensar que relaciona, que vincula. Complexus significa tejido en conjunto, lo Página | 86


entretejido, un todo compuesto por hebras, una urdimbre, una trama (Morin E. , Qué es el pensamiento complejo, 1985). El modo tradicional de pensamiento divide los conocimientos en compartimientos estancos, en disciplinas separadas, aisladas, clasificadas y simplificadas. El pensamiento complejo es una manera de religación. Por lo tanto, es una forma de superar el aislamiento de los objetos de conocimiento, restituyéndolos a su contexto, y de ser posible, reinsertándolos a la globalidad a la que pertenecen. La complejidad, entonces, es un circuito de conocimientos que funcionan atrayéndose mutuamente, cuyo proceso permite concebir la reorganización transdisciplinaria del conocimiento (Grinberg, 2002). Con estas herramientas mínimas sobre lo que se entiende por complejidad, se piensa sobre qué es lo humano. Pensar lo humano es pensar lo vivo, pensar la vida misma. Y pensar la vida es pensar el cosmos. La vida está enraizada en el cosmos y por tanto, lo humano hay que pensarlo situándolo en el universo. El cosmos, que surgió, al parecer, de un evento inefable del que se han desprendido luz, materia, tiempo, espacio, devenir, es arrastrado a una aventura fabulosa de creación y destrucción, y a partir de un orden– desorden, por autoorganización, se ha ido construyendo y destruyendo hasta formar lo que hoy conocemos. En este universo, que permanece en continua expansión, la materia organizada que conocemos, que explicaría la presencia de la vida, representa menos del dos por ciento, lo que da para pensar que la vida en el cosmos si no sería única, por lo menos, sería rarísima. “La historia del cosmos, así como la humana, es una historia de lucha para preservar el orden en contra de la tendencia natural del mundo físico a caer en el desorden. Es una lucha contracorriente” (Morin E. , El Método V. La humanidad de la humanidad, 2003, págs. 27-37). Asimismo, “la vida es un hecho escurridizo de definir, pero consta de dos aptitudes muy diferentes: la capacidad de replicar y la capacidad de crear orden. De alguna manera, la vida construye cuerpos de orden y complejidad a partir del caos aleatorio del mundo” (Ridley, Genoma, 2002, pág. 24). Por eso, el devenir de la vida es el producto de convulsiones telúricas, cósmicas. El hombre y la humanidad, son producto de esta aventura vital. La historia del hombre es una historia llena de azares e incertidumbres, de dificultades, de rupturas, de cosas imposibles que, pese a la incredulidad, se hicieron posibles, inestabilidades que se establecieron, es Página | 87


decir, el hombre tiene en su herencia la memoria, la impronta del caos y del orden del cosmos que lo creó (Morin E. , El Método V. La humanidad de la humanidad, 2003). Es importante precisar que se utilizan universo y cosmos como sinónimos. Para los científicos, universo significa la totalidad de las cosas físicas: la materia, en su forma de planetas, estrellas, nebulosas, cometas, agujeros negros; toda la radiación como la luz, el calor, los rayos X, los rayos gamma, los rayos infrarrojos y ultravioleta, las microondas y las ondas de gravedad; pero también todo el espacio y el tiempo, y en definitiva, universo es todo aquello físicamente relevante. El universo posee una propiedad que no es intrínseca a su definición, pero que es una característica fundamental: la organización. El universo, entonces, es una disposición altamente ordenada de materia, energía, tiempo y espacio, estructurada a distintos niveles de tamaño y complejidad, en un proceso altamente activo y en evolución (Davies, 1986, págs. 3-5). Ahora bien, desde lo que se supone fue la explosión creadora a partir de un estado altamente condensado y con unas temperaturas inimaginablemente altas, las primeras partículas y antipartículas se fueron encontrando–separando, conformaron los átomos, moléculas y componentes que originaron la Tierra primero, y luego, en una diversidad creciente, la física y la química, las que generaron una propiedad emergente: la autoorganización viviente. El ser vivo, entonces, es física: enlaces, movimiento, fuerzas; es química: átomos, moléculas, macromoléculas, estructuras; pero también es fisicoquímica, es la autoorganización que ha sido capaz de producir las propiedades emergentes, desconocidas en el mundo molecular, que constituyen la vida. La emergencia es un producto global que tiene cualidades y propiedades nuevas que no se encuentran en las partes que constituyen el todo. De acuerdo con la anterior consideración, hay un aspecto que es necesario entender: La vida, en última instancia, es sol. Todo lo que la conforma, todos sus ingredientes provienen de allí. Los humanos somos hijos de la tierra, de las aguas, y especialmente, del sol. Edgar Morin explica esta raíz cósmica de lo humano: La historia humana, torrente tumultuoso de creaciones y destrucciones, gastos inauditos de energía, mezcla de racionalidad organizadora, de ruido y furor, tiene algo de bárbaro, de horrible, de atroz, de fascinante que evoca la historia cósmica, como si ésta estuviera

Página | 88


grabada en nuestra memoria hereditaria. El cosmos nos ha creado a su imagen (Morin E. , El Método V. La humanidad de la humanidad, 2003, pág. 30).

Hasta aquí, queda planteada nuestra ascendencia cósmica, la raíz cósmica de lo humano. Pero, además de ser la raíz del universo, lo humano tiene un enraizamiento biológico. En la Tierra, en un hecho infinitamente improbable, surgió la vida, y ésta se expandió, desde la vida anaeróbica hasta la presencia de la vida con el oxígeno; desde la vida unicelular a la pluricelular y de ésta a la vida animal; y después, más recientemente, en un desarrollo de una rama del mundo animal, devino lo humano, como unidad bioquímica y genética de la vida. El ser humano, con todas sus capacidades y cualidades, con sus facultades creadoras, con sus aptitudes organizadoras y cognitivas, sigue siendo un animal de la rama de los vertebrados, de la clase de los mamíferos, del orden de los primates. Los humanos, son animales, pero en el devenir histórico de su proceso vital, han logrado superarlos. El hombre o la mujer, tienen una sexualidad, como todos los animales, pero la mujer no tiene estro o periodo del celo como ellos. Mujeres y hombres crearon la erótica y superaron la mera reproducción inventando el placer. El placer es una creación humana. Otro aspecto humano tiene que ver con su verticalidad, herencia del homo erectus, que lo diferencia de los antepasados de los homínidos. Su inteligencia expandida, su aptitud para amar, odiar, gozar y sufrir, su memoria, la utilización de útiles lo convierte en algo más allá de los primates y de los homínidos, en un metahomínido, por decirlo de alguna manera. No obstante, la diferenciación de lo humano sobre el animal, su cercanía es innegable. Entre los cromosomas humanos y los del chimpancé las diferencias visibles, son pocas y minúsculas. Los humanos somos chimpancés con una aproximación del 98 por ciento y ellos son seres humanos con un intervalo de confianza del 98 por ciento; los chimpancés son sólo gorilas en un 97 por ciento, y los humanos son también gorilas en un 97 por ciento. Es decir, seríamos más parecidos a los chimpancés que a los gorilas. “No hay un hueso en el chimpancé que los humanos no compartan. No se conoce una sustancia química en el cerebro del chimpancé que no pueda encontrarse en el cerebro humano. No se conoce parte alguna del sistema inmune, del sistema digestivo, del sistema vascular, del sistema linfático o del sistema nervioso que no se compartan entre chimpancés y humanos.

Página | 89


(…) Tampoco existe siquiera un lóbulo en el cerebro del chimpancé que un humano no comparta” (Ridley, Genoma, 2002, págs. 42,43). Sin embargo, ese escaso dos por ciento que hace distintos a los humanos, aporta toda una novedad a la animalidad. Es toda una verdadera reorganización del patrimonio hereditario con la emergencia de unas cualidades nuevas que constituyen lo humano. ¡La pequeña diferencia constituye la gran diferencia! Al respecto Gregory Bateson (1904-1980) considera que la diferencia es lo que acciona al sistema, lo que incita al movimiento (Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente, 1991). Estas diferencias son las que estimulan todo tipo de actividad humana. (Thompson, 1995). La tercera raíz de este proceso evolutivo desde el cosmos, pasando por la biología y la animalidad, es la hominización. Hace unos siete millones de años, una rama del orden de los primates inició el reto de la hominización, y hace doscientos mil años se aceleró y produjo la humanidad. Este proceso es discontinuo, no lineal, zigzagueante, con aparición y desaparición de nuevas especies, con la domesticación del fuego, el sexo frontal, el surgimiento del lenguaje y la cultura. El proceso involucra bipedestación, manualización, verticalización del cuerpo, cerebralización, juvenilización, complejización social y la emergencia conjunta del lenguaje y la cultura. La hominización ha sido necesaria para la elaboración de la cultura, empero, la emergencia de la cultura fue necesaria para que la hominización se diera hasta llegar al homo sapiens. Es claro que “la humanidad no se reduce en ningún modo a la animalidad, pero sin animalidad no hay humanidad.” (Morin E. , El Método V. La humanidad de la humanidad, 2003, pág. 37).

Lo humano, algo integral y complejo Finalmente, y a manera de conclusión, para Morin la humanidad surge de una pluralidad y del ajuste de una complejización que incluye tres aspectos, que a su vez son triples.

- La tripleta individualidad-sociedad-especie - La tripleta cerebro-cultura-mente - La tripleta razón-afectividad-pulsión. Cada uno de estos aspectos triples, permite resaltar las tres miradas que se asocian sin que ninguna expulse a la otra. Y es que cada uno contiene a los otros. En un ejemplo Página | 90


aclaramos lo dicho: las interacciones entre los individuos producen la sociedad, la que a su vez, vuelva a actuar sobre los individuos a través de la cultura permitiéndoles devenir propiamente en humanos. “La especie produce los individuos que producen la especie; los individuos producen la sociedad que produce los individuos. Especie, sociedad, individuos se entreproducen; cada uno de estos términos genera y regenera al otro” (Morin E. , El Método V. La humanidad de la humanidad, 2003, pág. 58) Mirándolos detenidamente, cada uno de estos aspectos niega al otro pero a su vez lo necesita para existir. Morin llama a este fenómeno dialógica, como la complementariedad de instancias antagónicas. Por preferencia ética, Morin no usa el término dialéctica, entendiendo que la complejidad no busca superar las contradicciones sino develarlas. Cada uno de estos términos son a la vez medio y fin. Además, como trinidad son inseparables. En efecto, para la complejidad el ser humano es como un ser vivo extraño. Es un cien por ciento biológico y a la vez, cien por ciento cultural. La ciencia que hizo de la disyunción un paradigma, disocia al ser humano en lo biológico, que lo estudia la biología, la medicina y ciencias afines; en lo cultural, del que se encargan de estudiarlo las ciencias humanas; y lo psicológico, del que se ocupan la psicología y la psiquiatría. Esta visión fragmentada, mutilada hace que entendamos al ser humano como algo fracturado, por partes, por pedazos. Por un lado la materia (el cerebro, el cuerpo), y por otro el lenguaje, la inteligencia, el espíritu y la razón. Realmente el ser humano es una mezcla inseparable de dos espacios del pensamiento: de pensamiento racional, empírico, técnico, pero también de pensamiento simbólico, mítico y mágico. El ser humano vive permanentemente en ambos espacios. Por lo tanto, los sueños, los fantasmas, los miedos las locuras, son parte integral del ser humano. Suprimir los sueños, la fantasía, las aspiraciones, las corazonadas y las premoniciones es suprimir parte integral y fundamental de lo humano. El ser humano no es únicamente un ser biológico-cultural, sino también especieindividuo, sociedad-individuo. Esto quiere decir que “el ser humano es de naturaleza multidimensional. Es al mismo tiempo, con acciones y retracciones múltiples, Homo sapiens, Homo demens, Homo ludens, Homo faber, Homo economicus, Homo poeticus, Homo prosaicus. “(…) El ser humano de la racionalidad es también el de la afectividad, el del mito y del delirio; el del trabajo es también el del juego; el de la economía es también el Página | 91


de la dilapidación.” (Grinberg, 2002, pág. 15) El ser humano es un ser complejo, entendiendo la complejidad, como lo que esta tramado en conjunto, como los miles de hilos que forman una misma urdimbre dinámica, que se entrelazan, se interrelacionan, se vinculan formando un todo que permanece y cambia constantemente. No es una colección de calidades yuxtapuestas, sino una complejidad vital (Morin E. , 2002). Por último, el ser humano también es sueño y razón una complementariedad de antagonismos. Como un oxímoron. Como el yin y el yan. Dos aspectos que se niegan el uno al otro, pero que se necesitan para existir y se complementan. Shakespeare (1564-1616) considera que “como seres humanos reales y existentes estamos hechos de la medida de nuestros sueños”. En el mismo sentido, Cornelius Castoriadis (1922-1997) afirma: “El hombre es ese animal loco cuya locura ha inventado la razón” (Morin E. , Epistemología de la Complejidad, 1994, págs. 431-433). Morin, citando a Clifford Geertz, expresa bien la idea sobre la fecha de nacimiento de lo humano: “Los hombres han nacido en una determinada fecha, pero el hombre no” (Morin E. , El paradigma perdido, 1974, pág. 64). El mismo Morin complementa esta última idea cuando aduce que “la humanidad ha nacido varias veces, antes de sapiens, durante sapiens y después de sapiens, y quizá se prepara un nuevo nacimiento para ella en una época futura” (Morin E. , El paradigma perdido, 2005, pág. 64).

Página | 92


Bibliografía Angarita, A., & Herrera, E. y. (1997). Planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente – Icfes- Forambiente. Ballesteros, J. (1990). Posmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos. Bandler, R., & Grinder, J. (1999). La estructura de la magia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Barcelona: Gedisa. Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Bertalanffy, L., Ross Ashby, W., Weimberg, G. y otros. (1984). Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza. Boltvinik, J. (1991). Pobreza, violencia y desigualdad: retos para la nueva Colombia. Bogotá: PNUD. Briggs, J., & Peat, D. (1994). Espejo y reflejo: del caos al orden. Barcelona: Gedisa. Capra, F. (2000). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Carbonell, E. (. (2005). Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Ariel. Darwin, C. (1985). El Origen de las especies. Bogotá: Planeta- Agostini. Davies, P. (1986). El universo desbocado. Barcelona: Salvat. Eisler, R. (1991). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Editorial cuatro vientos. Ferguson, M. (1994). La conspiración de acuario. Buenos Aires: América Ibérica. González Amuchástegui, J. (2001). Concepto y Fundamento de los Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Grinberg, M. (2002). Edgar Morin y el pensamiento complejo. Madrid: Campo de Ideas. Grupo Praxis, UD (2001). El derecho a la vida. Red de promotores de derechos humanos. Bogotá: Defensoría del pueblo. Jou, D., & Llebot, J. E. (1989). Introducción a la termodinámica de los procesos biológicos. Barcelona: Labor. Kant, E. (1995). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Madrid: Espasa-Calpe. Kuhn, T. (1996). Las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica. Laszlo, E. (1993). La gran bifurcación. Barcelona: Gedisa. Lowenberg, M. E. (1970). Los Alimentos y el hombre. México, D.F.: Limusa. Mandelbrot, B. (1988). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets. Margulis, L. (1995). Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Kairós. Markus, G. (1985). Marxismo y “Antropología”. México. D.F.: Grijalbo. Marx, K. (1968). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza. Maturana R., H. (1997). La Objetividad, un argumento para obligar. Bogotá: Dolmen. TM editores. Maturana, H. (1992). El Sentido de lo Humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas chilenas. Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones universidad de la frontera. Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos. Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2005). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós. Morin, E. (1994). Epistemología de la Complejidad. En D. F. Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pág. 431 a 433). Buenos Aires: Paidós. Morin, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral. Morin, E. (1985). Qué es el pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Página | 93


Morowitz, H. (1978). Entropía para biólogos. Madrid: Blume. Muñoz A, F. (2003). Tras las huellas de la violencia. En Los sentidos de la violencia. Granada: Universidad de Granada. Eirene. Muñoz, F. A. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. Payán De La Roche, J. C. (2000). Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Bogotá: Mc. Graw Hill. Ridley, M. (2002). Genoma. México. D.F.: Santillana. Ridley, M. (2004). Qué nos hace humanos. México. D.F.: Santillana Taurus. Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós. Schrodinger, E. (1986). ¿Qué es la vida? Barcelona: rbis. Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO. Thom, R. (1993). Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía a cargo de Giulio Giorello y Simona Morini. Barcelona: Tisquets. Thompson, W. I. (1995). Gaia y la política de la vida. En VVAA, Gaia. Barcelona: Kairós. Vargas O., W. (1991). Fundamentos de Ciencia Alimentaria. Bogotá: FIID Universidad Nacional. Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets. Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona.: Gedisa. Wiener, N. (1985). Cibernética. Barcelona: Tusquets.

Página | 94


Las ferias de condado y el desarrollo del conocimiento posterior al oscurantismo Por: Carlos Hernando Ramírez Méndez31 Resumen El desarrollo del comercio en la edad media fue un factor dinamizador en transición del feudalismo al renacimiento. La burguesía nació bajo el ejercicio de actividades liberales y de la evolución del comercio en la Europa (siglos IX al XV) como resultado de los intercambios de producción que se hacían a la sombra de los torneos de caballería. Las ferias de condado se convirtieron en el sitio de intercambio de productos y del fortalecimiento de las actividades comerciales. La época feudal vivió un cambio radical debido a la aparición de una enfermedad que acabó con millones de europeos, la peste negra. Esta tragedia, vivida a mediados del siglo XIV, hizo que se produjeran migraciones por toda Europa en busca de apoyo y evitando las zonas afectadas. A su vez, la sociedad enfrentó esta circunstancia modificando sus estructuras y asimilando esta nueva realidad utilizando la innovación como forma de acción; y es ahí, donde la burguesía encuentra el espacio propicio para importar nuevas tecnologías, fortalecer el intercambio a nivel internacional y apoyar el desarrollo de las artes y las ciencias. Tales hechos dieron paso al Renacimiento. Abstract: The development of trade in the middle age was a driving factor in the transition from feudalism to the renaissance. The bourgeoisie was born under the exercise 31

Administrador de Empresas y especialista en Docencia Universitaria. Docente de tiempo completo del Programa de Administración de Negocios Internacionales y asesor de proyectos especiales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué.

Página | 95


of liberal activities and the evolution of trade in Europe (9th to 15th centuries) as a result of the exchange of production made in the shadow of jousting tournaments. County fairs became the site for product exchange and the strengthening of the commercial activities. The feudal period saw a radical change due to the apparition of a disease that killed millions of Europeans, the Black Death. This tragedy, experienced in the mid-fourteenth century, made migrations occur all across Europe in search of support and avoidance of the affected areas.

In turn, society faced this circumstance modifying its structures and

assimilating this new reality using innovation as a course of action; and it is there, where the bourgeoisie finds the appropriate place to import new technologies, strengthen international trade and support the development of arts and sciences. This gave birth to the Renaissance.

Las ferias de condado fueron el epicentro del desarrollo comercial en la Europa feudal. Cabe recordar que el feudalismo fue la estructura política y económica que predominó en la edad media tras la caída del imperio romano (siglo V) cuyo declive se debió en gran parte al fortalecimiento del cristianismo (Gibbon, 2007) y de la conformación de los imperios germánico (siglo VIII) y carolingio (siglo IX). En realidad, el feudalismo (siglos IX al XV), como un nuevo orden agrario y rural, consistió en un contrato de subordinación establecido entre la nobleza regente representada por un señor y un vasallo subordinado. Tal relación era el prestar al señor los servicios de defensa militar y ser proveedor de ingresos; a cambio, el señor se comprometía a garantizarle los medios de subsistencia, los que en primera instancia correspondían a grandes extensiones de terrenos propios para ejercer labores de agricultura y ganadería. El territorio feudal se encontraba dividido entre la reserva señorial o el espacio para la producción de excedentes y los mansos donde se producía lo necesario para la subsistencia del campesinado; además, la mejor manera de obtener rentas feudales eran las corveas, una modalidad de pago de los siervos por habitar en el feudo. Para Bloch, la corvea consistía en la obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal (Bloch M. y., 1976). Durante el feudalismo, los estamentos se encontraban divididos según el tipo de poder que ejercían y de la posibilidad de tener injerencia en la soberanía del reino o región. Página | 96


El grupo de los privilegiados estaba constituido por el rey, quien era el máximo regente de la época y dueño de todo lo que constituía su reino; luego, se encontraba el alto clero constituido por obispos, arzobispos y abades, para luego encontrar a los nobles conformados por señores y caballeros. (Bloch M. , 1939-1940). La sociedad también la conformaban los no privilegiados. Estaban constituidos por los siervos o campesinos libres que trabajaban la tierra del señor o, en contados casos, sus propias parcelas. A este grupo pertenecían también los sirvientes del señor y los artesanos. Estos últimos se dedicaban a la elaboración de herramientas, menajes y armas que utilizaban para el normal desarrollo de las actividades de labranza y defensa del feudo. Los feudos se convirtieron en centros autónomos de poder asumiendo una obediencia relativa hacia autoridades centrales más poderosas, el papa o el rey. Al decir de Drucker, estos grupos perseguían “sus propias metas y sólo le interesaban sus propios engrandecimiento, riqueza y poder. Nadie se preocupaba por el bien común y, la capacidad de formular la política para toda la sociedad casi había desaparecido” (Drucker, 2002, pág, 171). En este sentido, los feudos eran especies de repúblicas independientes y con modelos de desarrollo endógenos donde se trabajaba para el autoabastecimiento y la protección del poder adquirido. Al ser sistemas cerrados, ¿dónde se producía el intercambio de excedentes de producción de los feudos? La respuesta se relaciona con una actividad frecuente en la época que permitía medir el valor de los guerreros feudales, que a juicio de Drucker eran “la primera máquina de guerra del mundo, al parecer invencible: el caballero revestido de pesada armadura que peleaba a caballo” (Drucker, 2002, pág. 169). Dicha actividad se refiere a los torneos de caballeros.

Los torneos de caballeros y las ferias de condado Los torneos de caballería eran el espacio donde confluían no sólo quienes participaban del mismo en calidad de combatientes, sino integrantes privilegiados del reino, palafreneros, artesanos e incipientes comerciantes. Tenían como código, la protección a las mujeres y a los débiles, el triunfo de la justicia, el amor a la tierra natal y la defensa de la iglesia. Estos eventos eran la excusa perfecta para mostrar el poderío militar del feudo, mostrar los mejores caballos, el arsenal de armamento disponible y la calidad de las armaduras que Página | 97


eran confeccionadas por los artesanos; pero indirectamente, eran el sitio más favorable para el intercambio de excedentes y la consecución de productos escasos o inexistentes dentro de una zona. A estos mercados se les conoció como las ferias de condado. Estas ferias fueron el elemento que dinamizó la actividad comercial en la edad media tal como lo relata Carlos Sánchez – Marco: Tras una breve existencia de un ducado de Champagne (Troyes, Reims y Châlons), la ciudad forma parte de la Francia de Carlomagno y a mitades del siglo IX se encuentra bajo Carlos el Calvo. Hacia el año 890, la ciudad es destruida por los normandos, pero es revitalizada y pronto se comienza a levantar una primitiva catedral, el hospital de San Nicolás y algunas murallas. En esta época comienzan las actividades comerciales. A principios del siglo X la ciudad está bajo el control del ducado de Bourgogne y no será hasta el año 956 cuando conozca a su primer conde de Champagne, Robert. A éste le sucede Eudes y luego Thibaut I que desarrollan las ferias en el condado (Sánchez-Marco, 2005).

Origen de la burguesía Las ferias de Champagne fueron en su momento las más importantes de Europa y en donde se produjeron grandes desarrollos en el comercio y por ende, en el crecimiento y consolidación de una nueva clase social de comerciantes que no consideraban que la riqueza se reflejaba en el poseer tierras (concepto feudal de la riqueza), sino que ésta se atesoraba en medios de pago o la posesión de mercancías que podían ser intercambiadas en otras regiones o países. Además, esos nuevos comerciantes se instalaron en zonas nuevas de las ciudades medievales que se conocieron como burgos, de ahí que sean conocidos como burgueses. Los burgueses se constituyeron entonces en una especie de clase media de la época donde se dio relevancia a las actividades denominadas liberales y a la conformación de agrupaciones denominadas gildas o hanzas. Los burgos tenían sus propios territorios fortificados cerca a los feudos, y en ellos se podía encontrar artesanos, carreteros, panaderos, cerveceros, zapateros, entre otras actividades de índole comercial. Estos comerciantes iniciaron procesos de exploración por el mundo buscando nuevos mercados con nuevas rutas comerciales de manera que se pudieran consolidar en su actividad de intercambio. En este ejercicio de comercio internacional, no solo llevaron mercancías y tecnología a la Europa del siglo XIV, también importaron algo que cambiaría Página | 98


radicalmente la vida de la sociedad y generó múltiples movilizaciones poblacionales: la peste negra.

La peste negra y el fin del feudalismo La peste negra fue uno de los dinamizadores de la transición del feudalismo hacia un nuevo orden social. A mediados del siglo XIV este virus, proveniente de Asia Central, inició su nefasto camino por el Mar Negro (1346) avanzando hacia el Mediterráneo hasta llegar al Báltico. En el portal All About History se encuentra la siguiente descripción que ilustra el significado de esta enfermedad para la Europa de la época: La Peste Negra fue llamada así debido a su manifestación física y su efecto sobre la sociedad. El número total de muertes atribuidas a esta pandemia devastadora fue de 75 millones de personas. La Peste Negra estaba caracterizada por una dolorosa hinchazón en los nódulos linfáticos conocida como bubos por esto fue generalmente considerada como un brote de la peste bubónica. Era causada por el organismo Yersinia pestis, el cual era transmitido por pulgas de las ratas negras (Allabouthistory.org, noviembre de 2012).

Una de las consecuencias sociales, al margen de la cantidad numerosa de muertes, fue la movilización poblacional que buscaba ayuda y refugios donde la peste no tuviera mayores impactos. Según lo narra Suzanne Austin, “aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 30 a 40 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos” (Austin Alchon, 2003, pág. 21). Esta situación presionó al campesinado a permanecer en sus tierras, aunque hubo una contracción del área cultivada que se reflejó en la disminución en la producción agraria, así como también poca oferta de mano de obra barata. Estas circunstancias obligaron a la sociedad a ser innovadora en los modos de producción y de comercio lo que se consideró como el final del feudalismo y el nacimiento del Renacimiento. Gran parte de estas innovaciones fueron importadas de diferentes latitudes del mundo siendo, en algunos casos, mejoradas en Europa. La brida para caballos, inventada por los chinos, fue mejorada en la Europa feudal a fin que permitiera no solo la conducción del animal, sino que le permitió adosar carga sin afectar su integridad. Página | 99


Inventos y descubrimientos desde otras latitudes hacia Europa Desde Asia también llegó el papel. Según la Enciclopedia de los Inventos, en el siglo I DC los chinos ya fabricaban papel de la corteza de morera, siendo esta última sustituida posteriormente por otros materiales como el esparto y el lino. Ya para el siglo XIII, comenzó a fabricarse el papel en diversos países europeos y a finales de la edad media, parte de su fabricación se hallaba ya industrializada. El uso de papel se complemento con otro invento proveniente de la misma latitud, la imprenta. Según la enciclopedia antes mencionada se destaca: Hacia el año 500 la fabricación de papel era corriente en China y el secreto de su elaboración había llegado a la región de Sinkiang. Es más, la invención del papel llevó a la consecución de un nuevo medio de escritura conocido como tinta china. Inventada de acuerdo a la tradición, por Wei Tang hacia el año 500 (Enciclopedia de los inventos, s/f, pág. 22).

En un párrafo posterior, se hace referencia al desarrollo de unos sellos personales elaborados en relieve que contenían caracteres, los que podían ser impresos con tinta en diferentes superficies siendo el papel la más común. Los chinos imprimían no solamente libros, sino que producían calendarios, naipes y hasta papel moneda. Sólo hasta 1436, el alemán Johannes Gutenberg modificó el invento chino, mediante el uso de tipos móviles para imprimir textos que generaron la masificación de las publicaciones en la época. En 1455, Gutenberg publicó su texto más reconocido: la Biblia. Buringh, dice al respecto: Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust, editó algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia (Buringh & van Zanden, 2009, pág. 417).

Entre las invenciones importadas de lejanas tierras por aquellos comerciantes se destacó la pólvora que los chinos utilizaban con fines pirotécnicos; pero hacia el año 1290 Página | 100


el fraile Roger Bacón hizo referencia de su utilización en Europa para otros usos; y para 1320 se empleaba para propulsar balas de cañón y otras armas de fuego. Se pueden citar

también inventos como la brújula, los cañones, los arcos, las gafas, los números arábigos (difundidos en Europa por Leonardo de Pizza hacia el 1200), entre otros.

El desarrollo del conocimiento y el Renacimiento Este proceso de innovación comenzó a forjar en Europa grandes desarrollos tecnológicos, incluyendo el conocimiento que era monopolizado por la Iglesia bajo las premisas del teocentrismo. Es de recordar que la Iglesia, como uno de los poderes sociales del oscurantismo, tenía el control sobre el conocimiento que debía ser apropiado por la sociedad feudal. Su injerencia llegaba no sólo a definir el que se debía saber, sino el cómo y a quiénes. Definitivamente Dios era la única respuesta válida para los cuestionamientos sobre el porqué de los fenómenos y de la esencia de las cosas, de ahí la denominación de oscurantismo con que se conoce esa época. Hacia finales del siglo XVII se inició el Siglo de las Luces previo el periodo del Renacimiento (Siglos XV y XVI). El Renacimiento humanizó el conocimiento y permitió ejercer libertades de pensamiento y obra. La tradición oral europea describió el Renacimiento de esta manera: Pico Della Mirandola enseñó cómo pensar, Maquiavelo enseñó cómo gobernar, Castiglione enseñó cómo vivir y Savonarola enseñó cómo morir. Esta época permitió la evolución de las actividades humanas individuales y renovó la inspiración de los artistas al mirar las obras de los griegos antiguos, consideradas paganas, ajustados a temas de corte aún muy religioso. También, se expusieron nuevos intereses por la vida, por los placeres, por la iniciativa y la belleza en todas sus manifestaciones posibles. Asimismo, el Renacimiento dio paso al desarrollo de las ciencias con la aplicación del método experimental, permitió el fortalecimiento de los idiomas nacionales, fortaleció los estudios geográficos, dio paso al entendimiento y consideración por tradiciones paganas y gestó una oleada de inconformidades contra la Iglesia católica que se denominó el protestantismo. El protestantismo, llamado así por las protestas que hicieron los seguidores de Martín Lutero al implementarse la Dieta de Worms (1521), promulgada por Carlos V, la cual admitió los dogmas luteranos pero prohibió su difusión, abrió la puerta para la posterior secularización en algunas regiones europeas como en Dinamarca, Suecia, Página | 101


Noruega, Suiza y Francia. Ahí la Iglesia católica, y más concretamente el papado, perdieron gran parte de su influencia en el desarrollo del conocimiento. Paralelamente a este resurgimiento artístico y científico, se descubrieron nuevos mundos que permitieron el fortalecimiento de la clase burguesa. Se realizaron viajes interoceánicos entre la recién descubierta América y Europa que permitió un gran cúmulo de mercancías movilizadas entre estos dos continentes como, armas, alimentos, oro, especias y hasta esclavos de origen africano. Este comercio propulsó el progreso económico de los comerciantes representados en la burguesía y su consecuente asunción al poder político. Se convirtieron en la élite que lleno el espacio de poder dejado por los caballeros feudales. Como resultante de este auge económico, en el norte de Italia se da la consolidación de una nueva actividad comercial de igual o más impacto que el comercio: la banca. Vale destacar lo que al respecto escribió Goldthwaite: La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes del mundo antiguo, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 AC en Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio romano, prestamistas hacían empréstitos y añadían dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este periodo en la Antigua China y la India de préstamos monetarios. En el sentido moderno del término, la banca puede ser rastreada a la Italia medieval y de inicios del Renacimiento en las ricas ciudades del norte, tales como Florencia, Venecia y Génova. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Médici en 1397 (Goldthwaite, 1995).

El mecenazgo y el desarrollo del conocimiento La banca florentina se ve representada en primer orden por el Banco Medici, cuyos propietarios fueron la familia Medici, en cuyo seno nacieron tres papas de la Iglesia, nobles de Francia e Inglaterra, pero también representaron a la burguesía; y más concretamente a esa clase social que ejerció actividades de mecenazgo. El mecenazgo consiste en dar apoyo económico o en especie a un artista para que este pueda desarrollar sus competencias con la

Página | 102


libertad que le puede dar el no tener afugias para vivir sin dificultades; teniendo en cuenta que el mecenas no espera recibir retribución alguna. Bajo esta concepto de protectorado, se presentaron grandes desarrollos en la literatura, como: Dante Alighieri (1265-1321) cuya obra más reconocida es La Divina Comedia, Giovanni Bocaccio (1313-1375) con el Decamerón, Nicolás Maquiavelo (14691527) con su obra cumbre, El Príncipe. También fue importante el desarrollo de las artes,

en las que se destacan, entre muchos otros: Leonardo De Vinci (1452-1519), pintor, escultor, ingeniero, biólogo e inventor; el escultor Miguel Ángel (1475-1564); y, los pintores Tiziano (1485-1576) y Rafael (1484-1520). En el campo de las ciencias, los mecenas también ejercieron su actividad de apoyo en casos como el de Nicolás Copérnico (1437–1543) autor del principio heliocéntrico, Galileo Galilei (1564–1642) considerado el inventor del telescopio además de ser un cultor de las artes, Johannes Kepler (1571–1630) quien es reconocido como el padre de la astronomía moderna. Cabe anotar que sólo se han relacionado algunos de los grandes artistas y científicos que forjaron ese volver a nacer (renacer) en el conocimiento apoyados por esa clase social que germinó a partir de unos torneos de caballería en la época feudal y que se consolidaron en las grandes transformaciones de la humanidad conocidos como burgueses. Al integrar los aspectos analizados anteriormente, es posible concluir que el desarrollo de la burguesía iniciada en las ferias de condado feudales tuvo una incidencia muy importante en el desarrollo y liberalización del conocimiento que rompió con los esquemas sociales, culturales, religiosos, políticos y educativos de la época del oscurantismo. La burguesía aportó tecnologías importadas de otros países y permitió la consolidación de actividades liberales y de corte humanístico que eran vedadas por la iglesia; así como también, el desarrollo del arte y la literatura al utilizar el mecenazgo como una manera de apoyar a los librepensadores, escritores, escultores, músicos, pintores y hasta inventores. Bibliografía Austin Alchon, Suzanne (2003). A pest in the land: New World epidemics in a global perspective. The University of New Mexico Press. P. 21. ISBN 0826328717. Bloch, Marc (1939–1940). La sociedad feudal. Colección La Evolución de la Humanidad. Volúmenes 52 y 53 Bloch, Marc y otros (1976). La transición del esclavismo al feudalismo. Editorial Akal, 2° edición, Madrid.

Página | 103


Buringh, Eltjo; van Zanden, Jan Luiten (2009). Charting the “Rise of the West”: Manuscripts and Printed Books in Europe, a Long Term Perspective from the Sixth through Eighteenth Centuries. En The Journal of Economic History 69 (2): pp. 409–445 (417, table 2). Drucker, Peter (2002). Managing in the Next Society. St. Martin´s Press, New York. Enciclopedia de los inventos (n/f). Marshall Cavendish Books Ltd. ISBN 84-7091-134-1 Flor, Jean (2001). ¿Ocaso de la caballería o reaparición de un mito? En: Caballeros y caballería en la Edad Media. Paidós. Gibbon, Edward (2007). Historia de la decadencia y caída del Imperio romano. Madrid: Turner. Goldthwaite, RA (1995). Banks, Places and Entrepreneurs in Renaissance Florence. Aldershot, Hampshire: Variorum. Sánchez-Marco, Carlos (2005). Historia Medieval del Reyno de Navarra. Fundación Lebrel Blanco. Información tomada de http://www.lebrelblanco.com/anexos/a0262.htm (Consultada en noviembre de 2012). Sebastián Amarilla, José Antonio (2005). La Edad media. Configuración y primer despegue de la economía europea. Historia económica mundial. Crítica. ISBN 84-8432-648-9. http://www.allabouthistory.org/spanish/historia-de-la-peste-negra.htm (Consultada en noviembre de 2012)

Página | 104


La zona de consolidación del sur del Tolima. Limitaciones para el desarrollo, oportunidades y potencialidades Por: Jaime Eduardo Reyes Martínez32.

1.

Introducción

El territorio referenciado para este artículo es el que en Colombia se conoce como el Sur del Tolima. Es un recorte político administrativo conformado por cuatro municipios; Chaparral, Ataco, Planadas y Rioblanco. Dicho territorio está sujeto a intervenciones del Estado colombiano y cuenta con el apoyo de la cooperación internacional. Se ubica en el margen derecho de la cordillera central colombiana, se ingresa por una vía secundaria y forma parte del corredor que de los llanos orientales colombianos sale al Pacífico colombiano. Además, se encuentra cerca de las capitales de los departamentos del Huila y del Tolima. Los municipios del sur del departamento del Tolima han tenido una tradición eminentemente agropecuaria, y en virtud de su ubicación estratégica como corredor de interconexión entre distintas regiones del país, han sido afectados por la presencia y la acción de diversos factores de violencia que han azotado amplias zonas del campo colombiano desde los años cincuenta del siglo pasado. Estos factores, unidos en algunos casos a las dificultades topográficas y a la insuficiente capacidad del Estado para atender 32

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué. Economista Universidad de Ibagué, Ingeniero Agrónomo Universidad del Tolima, Candidato a Magister en Desarrollo Rural PUJ, Especialista en Administración Universidad de los Andes, Especialista en Ciencia Política Coruniversitaria-Universidad de Salamanca.

Página | 105


las necesidades de la población, han impedido la consolidación de procesos de desarrollo regional, de capacidades institucionales para una gestión participativa, eficiente y orientada a resultados de desarrollo territorial, e igualmente han afectado la organización comunitaria y en últimas, del desarrollo humano y la democracia en la región.

2.

Breve descripción de la zona de consolidación del sur del Tolima

2.1.

Perfiles de los municipios de la región sur. (Censo 2005, DANE).

Ataco: En la tabla siguiente se presentan algunos de los indicadores del Municipio:

Tabla 1. Muestra de indicadores del municipio de Ataco

Ataco: Muestra de indicadores Categoría

Indicadores Tipo de vivienda Energía eléctrica Gas natural

Vivienda y hogares

Actividad económica Personas por hogar Género

Población Etnia Analfabetismo Asistencia a establecimiento educativo Nivel educativo Nivel educativo

Actividad del establecimiento

Economía

Número de empleados por actividad

Actividad y número de empleados

97,5% son casas. 67,8% tiene conexión. 0% tiene conexión. 4,9% de los hogares desarrollan su

actividad en casa. El promedio es 4. El 63,3% está conformado por 4 o menos personas El 53,3% son hombres y el 46,7% mujeres. El 14,9% se autorreconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Población de 5 años y más: 17,7%. Población de 15 años y más: 17,6%. Población en la cabecera municipal, entre 3 y 24 años: 66,3%. Ningún nivel educativo: 21,9%. Básica primaria: 56,6%. Secundaria: 16,4%. Nivel superior y posgrado: 1,3%. Industria: 5,6%. Comercio: 58,2%. Servicios: 25,6% Otra actividad: 10,6%. El 98% ocupa entre 1 y 10 empleados (Censo 2005). 0 a 10 empleados: Comercio con el 67,3%. 11 a 50 empleados: Servicios con el 100%.

Fuente: (DANE, 2005 Censo) Página | 106


Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Ataco El índice de Pobreza Multidimensional es una nueva forma de medir la pobreza, que plantea una visión multidimensional de las personas que viven en la pobreza, “considera las privaciones que experimentan las personas pobres, así como el marco en que éstas ocurren. El índice identifica una serie de privaciones en las mismas tres dimensiones del IDH y muestra el número de personas que son pobres (que sufren privaciones) y el número de privaciones con las que usualmente vive una familia pobre. Es posible agrupar el índice por región, grupo étnico, dimensión de la pobreza y otras categorías, por lo que representa una herramienta muy útil para los encargados de formular políticas” (DNP, 2011, pág.3). Según el Departamento de Planeación del Tolima (DPT) y de acuerdo con los cálculos del DNP, con datos del censo 2005, en el municipio de Ataco los hogares sufren de privación alta en la dimensión del trabajo, y en orden decreciente en las dimensiones de educación, acceso a los servicios públicos y condiciones de vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, servicios públicos y salud. Los datos entregados por el DPT arrojan que en el área urbana el IPM, según el censo de 2005 y proyectado para 2010, fue de 65% y en la zona rural el IPM fue de 88%. La figura siguiente muestra los porcentajes para las quince variables.

Página | 107


Pรกgina | 108


Figura 1. Ataco. IPM Índice de Pobreza Multidimensional, 2010. (pág. Horizontal) Condiciones de la niñes y la juventud Asistencia escolar 17,73%

Atención integral de primera infancia 28,0%

Ocupación

clima educativo del hogar

Tasa de dependencia economica 66,16%

logro educativo 84,4%

Tasa de empleo formal

Analfabetismo 27,49%

98,88%

Salud

Servicios Públicos y Condiciones de Vida

aseguramiento

Acceso a fuentes de agua mejorada

43,58%

14,21%

Acceso a servicio de salud dada a una necesidad

Acceso a electricidad

14,70%

Eliminación de excretas

Rezago escolar 45,12%

7,90%

Rezago escolar 45,12%

Manejo de basuras

Trabajo Infantil 7,29%

11,22%

Pisos

Paredes exteriores 5,57% Hacinamento critico 27,45%

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Página | 109


Chaparral Los siguientes son algunos de los indicadores del Municipio: Tabla 2. Muestra de indicadores del municipio de Chaparral

Chaparral: Muestra de indicadores Categoría

Indicadores Tipo de vivienda Energía eléctrica Gas natural

Vivienda y hogares

Actividad económica Personas por hogar Género

Población Etnia Analfabetismo Asistencia a establecimiento educativo Nivel educativo Nivel educativo

Actividad del establecimiento

Economía

Número de empleados por actividad

Actividad y número de empleados

93,3% son casas. 81,09% tiene conexión. 0% tiene conexión. 5,4% de los hogares desarrollan su

actividad en casa. El promedio es 3,8. El 67,5% está conformado por 4 o menos personas El 49,9% son hombres y el 50,1% mujeres. El 5,2% se autorreconoce como indígena. Población de 5 años y más: 17,9%. Población de 15 años y más: 18,8%. Población en la cabecera municipal, entre 3 y 24 años: 63,8%. Ningún nivel educativo: 20,9%. Básica primaria: 48,5%. Secundaria: 21%. Nivel superior y posgrado: 3,5%. Industria: 7,9%. Comercio: 55%. Servicios: 28,3% Otra actividad: 8,7%. El 98,3% ocupa entre 1 y 10 empleados (Censo 2005). 0 a 10 empleados: Comercio con el 63,3%. 11 a 50 empleados: Servicios con el 90%.

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Chaparral. Según el Departamento de Planeación del Tolima (DPT) y de acuerdo con los cálculos del DNP

con datos del censo 2005, en el municipio de Chaparral los hogares sufren de privación

alta en la dimensión del trabajo, y en orden decreciente en las dimensiones de educación, acceso a los servicios públicos y condiciones de vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, servicios públicos y salud. Los datos entregados por el PDT arrojan que en el área urbana el IPM, según el censo de 2005 y proyectado para 2010, fue de 53% y en la zona Página | 110


rural el IPM fue de 89%. La figura siguiente muestra los porcentajes para las quince variables. Figura 2. Chaparral. IPM Índice de Pobreza Multidimensional, 2010. (pág. Horizontal) Condiciones de la niñes y la juventud Asistencia escolar 23,36%

Ocupación

Tasa de dependencia economica

clima educativo del hogar

logro educativo 84,07%

Salud

aseguramiento 28,83%

64,91% Atención integral de primera infancia 30,19%

Tasa de empleo formal 99,61%

Analfabetismo 32,63%

Acceso a servicio de salud dada a una necesidad

Rezago escolar 47,79%

10,76%

Servicios Públicos y Condiciones de Vida Acceso a fuentes de agua mejorada 35,68% Acceso a electricidad

Eliminación de excretas

31,66%

Trabajo Infantil 13,67%

Manejo de basuras

Pisos 32,81% Paredes exteriores 6,47%

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Hacinamento critico 31,51%

Página | 111


Planadas: Los siguientes son algunos de los indicadores del Municipio: Tabla 3. Muestra de indicadores del municipio de Planadas.

Planadas: Muestra de indicadores Categoría

Indicadores Tipo de vivienda Energía eléctrica Gas natural

Vivienda y hogares

Actividad económica Personas por hogar Género

Población Etnia Analfabetismo Asistencia a establecimiento educativo Nivel educativo Nivel educativo

Actividad del establecimiento

Economía

Número de empleados por actividad

Actividad y número de empleados

93,8% son casas. 77,8% tiene conexión. 0% tiene conexión. 6,8% de los hogares desarrollan su

actividad en casa. El promedio es 4,2. El 60% está conformado por 4 o menos personas El 52,7% son hombres y el 47,3% mujeres. El 5,9% se autorreconoce como indígena. Población de 5 años y más: 19,1%. Población de 15 años y más: 18,5%. Población en la cabecera municipal, entre 3 y 24 años: 58,6%. Ningún nivel educativo: 23,4%. Básica primaria: 54,5%. Secundaria: 17,5%. Nivel superior y posgrado: 1,4%. Industria: 6,8%. Comercio: 49,9%. Servicios: 22,9% Otra actividad: 20,4%. El 99,5% ocupa entre 1 y 10 empleados (Censo 2005). 0 a 10 empleados: Comercio con el 64%. 11 a 50 empleados: Servicios con el 66,7%.

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Planadas Según el Departamento de Planeación del Tolima (DPT) y de acuerdo con los cálculos del DNP,

según datos del censo 2005, en el Municipio de Planadas los hogares sufren de

privación alta en la dimensión del trabajo, y en orden decreciente en las dimensiones de educación, condiciones de la niñez, acceso a los servicios públicos y condiciones de vivienda, y la juventud, servicios públicos y en último lugar salud. Los datos entregados por el DPT arrojan que en el área urbana el IPM, según el censo de 2005 y proyectado para 2010 Página | 112


fue de 69% y en la zona rural, fue de 86%. La figura siguiente muestra los porcentajes para las quince variables. Figura 3. Planadas. IPM Índice de Pobreza Multidimensional, 2010. Condiciones de la niñes y la juventud Asistencia escolar 31,18%

Ocupación

Tasa de dependencia economica 52,2%

Atención integral de primera infancia 44,2%

Tasa de empleo formal

clima educativo del hogar

logro educativo 91,49%

Salud

aseguramiento

Analfabetismo 45,75%

99,85%

42,83%

Acceso a fuentes de agua mejorada 46,69%

Acceso a servicio de salud dada a una necesidad 8,86%

Rezago escolar 54,14%

Servicios Públicos y Condiciones de Vida

Acceso a electricidad Eliminación de excretas 47,18%

Trabajo Infantil 17,53%

Manejo de basuras

Pisos 31,57% Paredes exteriores 5,12%

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Hacinamento critico 36,05%

Página | 113


Rioblanco: Los siguientes son algunos de los indicadores del Municipio: Tabla 4. Muestra de indicadores del municipio de Rioblanco

Rioblanco: Muestra de indicadores Categoría

Indicadores Tipo de vivienda Energía eléctrica Gas natural

Vivienda y hogares

Actividad económica Personas por hogar Género

Población Etnia Analfabetismo Asistencia a establecimiento educativo Nivel educativo Nivel educativo

Actividad del establecimiento

Economía

Número de empleados por actividad

Actividad y número de empleados

93,5% son casas. 54,1% tiene conexión. 0% tiene conexión. 5,1% de los hogares desarrollan su

actividad en casa. El promedio es 4,3. El 58,8% está conformado por 4 o menos personas El 53,5% son hombres y el 46,5% mujeres. El 2,8% se autorreconoce como indígena. Población de 5 años y más: 22%. Población de 15 años y más: 21,9%. Población en la cabecera municipal, entre 3 y 24 años: 66,2%. Ningún nivel educativo: 26,2%. Básica primaria: 53,3%. Secundaria: 14,3%. Nivel superior y posgrado: 1,6%. Industria: 9,8%. Comercio: 59,1%. Servicios: 23,8% Otra actividad: 7,3%. El 99,4% ocupa entre 1 y 10 empleados (Censo 2005). 0 a 10 empleados: Comercio con el 65,6%. 11 a 50 empleados: Servicios con el 100%.

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Rioblanco Acorde con los cálculos del DNP, basados en el Censo del 2005, y con la información que detenta el Departamento de Planeación del Tolima (DPT), en el municipio de Rioblanco los hogares sufren de privación alta en la dimensión del trabajo, y en orden decreciente en las dimensiones de educación, acceso a los servicios públicos y condiciones de vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, servicios públicos y en el último lugar salud.

Página | 114


Los datos entregados por el DPT arrojan que en el área urbana el IPM, según el censo de 2005 y proyectado para 2010, fue de 69% y en la zona rural el IPM fue de 86%.

La figura siguiente muestra los porcentajes para las quince variables. Figura 4. Rioblanco. IPM Índice de Pobreza Multidimensional, 2010. Condiciones de la niñes y la juventud Asistencia escolar 36,39%

Ocupación Tasa de dependencia economica 56,56%

Atención integral de primera infancia 45,37%

Tasa de empleo formal 99,75%

clima educativo del hogar

logro educativo 94,15%

Analfabetismo 41,65%

Salud

aseguramiento 47,48%

Servicios Públicos y Condiciones de Vida Acceso a fuentes de agua mejorada 62,42%

Acceso a servicio de salud dada a una necesidad

23,55% Rezago escolar 60,46%

Acceso a electricidad Eliminación de excretas 63,80%

Manejo de basuras

Trabajo Infantil 26,44%

Pisos

40,62% Paredes exteriores 7,10%

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Hacinamento critico 42,70%

Página | 115


Índice de Pobreza Multidimensional para la zona sur del Tolima Desde el año 2011, el Gobierno nacional decidió medir la pobreza y analizarla mediante dos herramientas consideradas complementarias: la disponibilidad de ingresos de los hogares, y el índice de Pobreza Multidimensional. Esta metodología se basa en los datos disponibles sobre hábitos de consumo de la población Colombiana (información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIG del DANE) El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM, mide el nivel educación (grado de escolaridad) de los hijos, su calidad y extensión, el trabajo infantil, el desempleo e informalidad, el acceso al aseguramiento de la salud y condiciones de vivienda, de una familia, Este índice además mide la cantidad de ingresos de las familias; por ejemplo, “si cinco personas en la familia trabajan y cada una gana un ingreso bajo, lo que se combina con coberturas educativas universales, atención de la salud en la mayoría de los hogares y mejora en las condiciones de vivienda, pues se reduce la pobreza en que viven.” (Kalmanovitz, 2011) El IPM es un instrumento utilizado por el gobierno nacional para identificar a aquellos beneficiarios potenciales de ser graduados como no pobres. De ahí que el enfoque multidimensional permita mejorar el diseño de las políticas públicas establecidas para superar la pobreza y alcanzar el desarrollo, ya que determina cuales son las dimensiones más o menos deficientes. En consonancia, la siguiente figura muestra la situación de las dimensiones y variables del IPM para los cuatro municipios del sur del Tolima, en la que se advierte su comportamiento modal. En ella se aprecian las grandes diferencias que existen entre los municipios: Ataco tiene serios problemas de atención integral de primera infancia, pisos y eliminación de excretas. Chaparral adolece de aseguramiento en salud. Planadas tiene los más altos índices de analfabetismo y acceso a servicio de salud dada una necesidad; y, Rioblanco los tiene en hacinamiento crítico, acceso a fuente de agua mejorada, rezago escolar y trabajo infantil. Aunque de los cuatro municipios el más atrasado es Rioblanco y el de menor pobreza en IPM es Chaparral se aprecia que existe una moda en el índice de pobreza multidimensional para la zona de consolidación del sur del Tolima.

Página | 116


Figura 5. Diagrama Índice de pobreza multidimensional para la zona de consolidación sur 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% ATACO

30,00%

CHAPARRAL

20,00%

PLANADAS

10,00%

RIOBLANCO

0,00%

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras). Diseño del autor.

Página | 117


2.2.

Sector cafetero zona de consolidación sur del Tolima.

Se identifica como el sector productivo más importante del sur del Tolima el agropecuario. Dentro de éste, históricamente, el sector cafetero se constituye en el más destacado, por lo que a continuación se realiza una breve descripción de su comportamiento en los últimos años. Con este propósito se invocan los productores, los proveedores de insumos y materias primas y la demanda. Los productores de la región están articulados en unidades empresariales que van desde las mipymes que detentan una tradición organizacional, pertinente a familias campesinas que poseen fincas menores a 5 hectáreas cultivadas en café Orgánico y en BPM, hasta las asociaciones de productores de café especial como ACEDGA, APROMARCH, ASOAGRO, ASOPROBIL

y ASOPAP, cuya iniciativa para la producción de cafés especiales es

de índole público-privada. En realidad, las organizaciones de productores no tienen gran capacidad para la autogestión, no tienen el punto de control en la cadena y sus volúmenes de producción son bajos. Los proveedores de insumos y materias primas son, principalmente, el Comité de Cafeteros del Tolima y CorpoAgro (Corporación Agraria del Cucuana y alto Saldaña). Estas instituciones apoyan en

la gestión de proyectos, proveen asistencia técnica y

comercialización de cafés certificados de alta calidad comprometida con el desarrollo organizacional, social y ambiental. Los créditos son colocados a través del sistema financiero (en su mayoría privado, existe un solo banco estatal, el Banco Agrario) y la Extensión Agrícola es brindada por el Comité Departamental de Cafeteros. Para la distribución del producto, utilizan el transporte público de camperos. Además,

los

proveedores han conformado Alianzas Productivas, gracias al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. La demanda es asegurada por los comités de cafeteros municipales y CorpoAgro. También se celebran ferias locales y nacionales en las que se vende directamente el café especial. De otro lado, las cadenas agroindustriales de la región generalmente están condicionadas al mercado de oferta, en el cual el producto es el café verde o café crudo.

Página | 118


Figura 6. Diamante de Porter para el sector cafetero del sur del Tolima

Empresa: Asociaciones de Productores de Café Especial ACEDGA, APROMARCH, ASOAGRO, ASOPROBIL, ASOPAP

La demanda la aseguran los comités de cafeteros municipales, CorpoAgro. Ferias locales y Nacionales.

Comité de Cafeteros del Tolima y CorpoAgro Banco Agrario. El transporte es público mediante camperos.

Diagramo el autor.

Condiciones de microclima optimas para la producción de café de alta calidad, Mano de Obra familiar. Tecnología por extensión y transferencia. Fuente: (Diagrama del autor, 2013).

Debido a las condiciones del microclima, los municipios de Planadas, Rioblanco y Chaparral cuentan con un potencial natural excepcional para la producción de café de alta calidad en los diferentes pisos térmicos, cualidad que genera perfiles de taza con características muy definidas como cafés dulzones en Planadas, cítricos en Rioblanco y afrutados en Chaparral. Para el efecto, existe un programa de renovación de cafetales Página | 119


impulsado por Federecafé y con el apoyo del MADR. En cuanto al desarrollo tecnológico, se da gracias al Programa Competitividad de la Caficultura, cuyo propósito es soportar la renovación de la actividad, a partir de los avances científicos las nuevas investigaciones al servicio de los cultivadores y los esfuerzos hacia una agricultura con sellos de calidad FLO y orgánico. Realmente, el sector cafetero de la zona de consolidación del sur del Tolima ha iniciado un proceso de asociatividad con el fin de asegurar mayores volúmenes de producción y superar las debilidades propias de su estructura microempresarial. Para este nuevo rol cuenta con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, a través del Comité Departamental de Cafeteros y de CorpoAgro, quienes luchan por el mercado de Cafés Especiales, lo que les ha permitido a los productores tener, como mínimo, dos opciones de comercialización. De acuerdo con ello, se considera que el mercado de cafés especiales podría convertirse en un dinamizador de la economía local de los municipios de la zona de consolidación, gracias a la innovación y al valor que se agrega a los sistemas tradicionales de producción y comercialización de café; para ello es necesario fortalecer el desarrollo de ventajas competitivas. En consonancia, con base en el diagrama de la Cadena de Valor de Café para el sur del Tolima, desarrollado por García y Olaya (2006), se presenta la siguiente figura, en la que se aprecian los diferentes eslabones desde los actores de la proveeduría y la producción, pasando por transformación y comercialización, hasta llegar a los mercados nacionales e internacionales.

Página | 120


Figura 7. Cadena de valor de café del sur del Tolima.

Comercializadora Internacional Café verde Comité de Cafeteros del Tolima Federecafe CorpoAgro

Proveedores de Plántulas VIVEROS

Proveedores de insumos Comité Local de Cafeteros y CorpoAgro

Proveedores de Extensión Rural Comité de Cafeteros del Tolima

ACEDGA ASOAGRO

Centro de acopio Cooperativa de Caficultores, CorpoAgro

PRESENTE EN IBAGUÉ

Operador logístico nacional ALMACAFE

Industria Torrefactora Nacional

Comercializadora Internacional Café procesado

Mercado Internacional

Operador logístico nacional Comité de Cafeteros del Tolima ALMACAFE Y CorpoAgro

Productores es Industria torrefactora Corpoagro, Artesanal

Operador logístico nacional

Operador logístico nacional ALMACAFE CorpoAgro

Comercializadora Nacional

Mercado Nacional

ESLABONES PRESENTES EN LA ZONA DE CONSOLIDACIÓN

Fuente: Garcia, R. Olaya, E. Optimización de cadenas agroindustriales en Colombia, financiado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias) y la Universidad de La Sabana

Fuente: (Ministerio de Hacienda, 2011).

Página | 121


3.

Limitaciones para el desarrollo de la zona de consolidación sur del Tolima

3.1.

Desarrollo institucional y descentralización

El desarrollo político institucional del sur del Tolima

se ve limitado por el débil

desempeño fiscal y la crisis institucional que han vivido los gobiernos locales anteriores. En pertinencia, se presentan la línea de base y diagnóstico de los cuatro municipios que conforman la zona, en relación con el desempeño fiscal, la institucionalidad política y la seguridad. Tabla 5. Línea de base y diagnóstico de desarrollo institucional y descentralización.

Línea de base y diagnóstico – Indicadores a 2009. Indicador Ataco 1. 2. 3.

Porcentaje de ingresos destinado a funcionamiento Magnitud de la deuda

corrientes

6.

Porcentaje de ingresos que corresponde a transferencias Porcentaje de ingresos que corresponde a recursos propios Porcentaje del gasto total destinado a inversión Capacidad de ahorro

7.

Indicador de desempeño fiscal

8.

Posición (2009) a nivel nacional

9.

Posición (2009) a nivel departamental

4. 5.

Municipios Chaparral Planadas

Rioblanco

65,52

64,22

74,30

62,67

7,93

5,97

0,31

1,38

81,41

76,61

75,35

85,25

5,10

16,19

5,10

4,27

91,36

86,70

91,74

90,54

30,42

30,67

24,94

24,10

57,84

60,03

59,40

57,17

686

491

537

751

34

24

26

36

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras). (Ministerio de Hacienda, 2011)

Es de anotar que durante el período 2007 – 2008, los cuatro municipios de la zona disminuyeron sus recursos propios. Su desempeño fiscal los ubica en posiciones bastante rezagadas en relación con los otros municipios del Departamento, siendo Ataco

y

Rioblanco los peores posicionados. En lo pertinente al desarrollo político institucional del sur del Tolima, se advierte que está limitado por el debilitamiento sistemático del modelo de las JAC y las organizaciones sociales, por cuanto en la conformación del territorio existe un número

Página | 122


importante de espacios geográficos en donde no actúa la justicia ordinaria debido a la imposibilidad física para hacer presencia, pues el discurrir histórico del conflicto armado ha deteriorado significativamente el tejido social y la construcción de una ciudadanía participativa. De hecho, si bien entre mayo de 2008 y mayo de 2009 (Universidad de Ibagué, PDRT, 2010), 507 JAC

y 430 organizaciones sociales tienen presencia en los cuatro

municipios de consolidación, no hay cabildos abiertos, solamente se realizaron cuatro audiencias públicas, no se emprendieron ni acciones populares ni acciones de cumplimiento, únicamente se celebró una junta de veeduría y se elevaron 15 derechos de petición. Tan escasas acciones demuestran la baja capacidad de incidencia de los organismos de acción comunal y organizaciones sociales en la gestión pública y en los procesos de participación ciudadana para el desarrollo local regional. En relación con la seguridad, se advierte que durante el período mencionado se presentaron 244 hurtos denunciados en Chaparral y Rioblanco, 90 hurtos calificados en los cuatro municipios, 114 homicidios y 46 abusos sexuales denunciados en la zona de consolidación, hechos que develan unas áreas críticas del territorio en donde la presencia institucional ha sido débil históricamente y que son el escenario en el que las FARC ha logrado suplantar al Estado en esta función, creando su propia lógica de manejo regulatorio de la vida ciudadana.

3.2.

Desarrollo económico y fomento productivo

El desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado por la dependencia del sector agrícola el cual se caracteriza por la producción de productos agrícolas con poco valor agregado. Las siguientes son las líneas de base y diagnóstico (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras):

-

Primera. 7.790 hectáreas están sembradas en cultivos transitorios; 4.727 hectáreas lo están en cultivos anuales. En el territorio hay 65.058 cabezas de ganado, 1.479 cabezas de ovinos y 180.100 hectáreas sembradas en pastos. Los cuatro municipios, en conjunto, producen anualmente un total de 11'918.499 litros de leche y 16.712 litros de miel. La actividad agropecuaria de los mencionados municipios participa en un 25,2% en la Página | 123


región sur en el área del Tolima y en 12,6% en los cultivos del Tolima. Asimismo, 8.000 familias en el sur del Tolima dependen del café para su sustento. Además, en razón de su vocación eminentemente agrícola, no hay industria manufacturera en el sur del Tolima. En realidad, el desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado por el poco fomento y apoyo tanto a las cadenas productivas principales como a la economía campesina. -

Segunda. En general, los productores de café han logrado alcanzar niveles interesantes de producción con un rendimiento de 1,8 Ton/Ha para café tecnificado; sin embargo, la dinámica del mercado se orienta a exigencias de cada vez mayores de calidad. Las fincas cafeteras de los pequeños productores acusan rendimientos de 0,49 Ton/ha (cafetales viejos) que son muy bajos y, además son deficitarias en cuanto a infraestructura de procesamiento (beneficio y secado). En el renglón cacaotero, se encuentran 1.000 familias agrupadas en seis asociaciones. Este sector atraviesa por una fase de modernización, rehabilitación y renovación de plantaciones, esto debido al cambio de sistemas agroecológico de zona marginal baja cafetera ahora en recuperación hacia la cacaocultura. En definitiva, el desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado, ya que los tenedores y habitantes rurales no cuentan con la formalización de tierras, lo cual no les permite acceder a subsidios y a préstamos del sistema financiero.

-

Tercera: El 70% de las familias del sur del Tolima requiere mejoramiento de su vivienda. Más del 50% de las familias de Chaparral y Rioblanco carecen de títulos de propiedad de sus viviendas. En el 2009 se elevaron 40 solicitudes de adjudicación de tierras para 235 familias campesinas, 15 solicitudes de adjudicación de tierras para 109 familias de desplazados, cuyo resultado fue de un 32% de aprobación por parte del INCODER.

3.3.

Desarrollo territorial e infraestructura

El desarrollo territorial del sur del Tolima se ve limitado por la carencia de infraestructura vial de los municipios. Las siguientes son las líneas de base y diagnóstico (Gobernación del Tolima (2011). Plan Vial del Tolima):

Página | 124


-

Primera: En cuanto a vías se encuentra con que el territorio cuenta con 128,3 km de vías secundarias de las cuales 112,5 km están sin pavimentar. Además, tiene 1.800 km de vías terciarias destapadas, sin esquema de sostenibilidad en los cuatro municipios. En relación con las vías que comunican a los cuatro municipios, se cita a la vía AtacoPlanadas que tiene 76,6 km, de los cuales 13,8 son pavimentados y 62,8 sin pavimentar; y, a la vía Chaparral-Rioblanco que tiene 51,7 km, en donde dos km son pavimentados y 49,7 km sin pavimentar. La deficiencia en el estado de las vías se debe a la ausencia de recursos capaces de cubrir todos los proyectos viales. Además, el mayor problema es la recuperación y mantenimiento de las vías terciarias a cargo de los municipios, los cuales no tienen recursos suficientes para hacerse cargo de esta tarea. Por tal situación, el desarrollo territorial del sur del Tolima se ve limitado por la carencia de infraestructura de tecnologías y la información de los municipios.

-

Segunda: 30 de cada 100 personas carece del servicio de energía eléctrica. En el 2005, los municipios del sur del Tolima detentan un 12% de cobertura de telefonía frente al 41% de cobertura en el Departamento. Para el 2010, funcionan como unidades de

negocio seis café internet en Ataco, varios en Chaparral y tres en Rioblanco. En relación con este servicio público, la cobertura lograda por algunas empresas de telefonía móvil para el servicio de internet llega al 30% en Planadas. En realidad, se advierte que en los cuatro municipios de la región sur del Tolima el acceso a los medios de comunicación nacionales es mínimo y los medios locales han tenido un desarrollo muy tímido. A este respecto, existe disponibilidad del sector privado para intervenir en la aplicación de sus coberturas de banda ancha y telefonía celular.

3.4.

Desarrollo social y capital humano

El desarrollo social del sur del Tolima se ve limitado por el bajo nivel educativo de las personas que residen en los municipios. En estos aspectos las líneas de base y diagnóstico son las siguientes:

-

Primera: Según información obtenida en el 2009 siete de cada diez niños en edad escolar van a la escuela. Esto significa una tasa de asistencia del 70% en los municipios del sur del Tolima frente al 86% de los demás municipios del Departamento. Además, Página | 125


se aprecia que la tasa de cobertura de niños que cursan el nivel que corresponde a su edad es de 41% frente al 50% de los demás municipios del Tolima. Por último, la tasa de deserción educativa en el 2008 es mayor en los municipios del sur del Tolima frente a los demás en el Departamento: 2,7% en transición, 1,8% en primaria, 1,3% en secundaria y 1,7% en media.

Tabla 6. Nivel Educativo del Sur del Tolima.

Nivel Educativo del Sur del Tolima. Nivel Educativo Ataco Analfabetismo 5 años y más Analfabetismo 15 años y más Educación formal 3-24 años Básica primaria Secundaria Superior y posgrado Ningún nivel

17,60 17,60 66,30 56,60 16,40 1,30 21,90

Porcentajes en los Municipios Chaparral Planadas Rioblanco 17,90 18,80 63,80 48,50 21,00 3,50 20,90

19,10 18,50 58,60 54,50 17,50 1,40 23,40

22,00 21,90 66,20 53,30 14,30 1,60 26,2

Región Sur 19,15 19,20 63,73 53,23 17,30 1,95 23,10

Fuente: (Gobernación del Tolima, 2011, Tolima en Cifras)

Es una realidad que el desarrollo social del sur del Tolima se ve limitado por la presencia de grupos al margen de la ley.

-

Segunda: En la región de consolidación operan el Frente 21 y las Columnas Móviles Héroes de Marquetalia, Miller Salcedo, Daniel Aldana y Alfredo González de las FARC. Más de 45.000 personas han sido expulsadas de su territorio en el sur del Tolima: De Ataco, 10.404 personas; de Chaparral, 12.498; de Planadas, 11.988; y, de Rioblanco, 18.426. Como resultado, el desarrollo del sur del Tolima se ve limitado por la falta de

presencia efectiva del Estado y del Gobierno nacional. -

Tercera: Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de los municipios del sur se observan en la figura siguiente; la serie 1 corresponde a 1993, la serie 2 corresponde a 2005:

Página | 126


Figura 8. Gráfica de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el sur del Tolima

La línea de base y diagnóstico: NBI. Las Necesidades Básicas Insatisfechas de los municipios del sur se observan en la gráfica siguiente. La serie 1 corresponde a 1993, la serie 2 corresponde a 2005:

RIOBLANCO

PLANADAS Series2 Series1

CHAPARRAL

ATACO

0

20

40

60

80

Fuente: Dane (2005) Censo 2005. Diagramación del autor.

Como se observa, Ataco (37%) y Rioblanco (49%) tienen coberturas de vacunación por debajo del 50%; es decir, a nivel crítico. En el 2009, en los cuatro municipios del sur del Tolima, el 87% de las personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud. El 70% de las familias de los cuatro municipios del sur del Tolima requiere mejoramiento de vivienda.

3.5.

Conjeturas y líneas base sur del Tolima

A continuación se resumen en la tabla las distintas conjeturas que sobre las limitaciones del desarrollo del sur del Tolima se podrían plantear y las líneas bases que indican la factibilidad de estas. Las conjeturas surgen del análisis realizado desde la consultoría realizada por la Universidad de Ibagué para la Comunidad Andina de Naciones la cual formuló el Plan de desarrollo rural con enfoque territorial para el Sur del Tolima y la acción Página | 127


participante del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ibagué. Tabla 7. Conjeturas y líneas base sur del Tolima

Conjeturas y línea base sur del Tolima Módulos de trabajo

Desarrollo institucional descentralización

Conjeturas

y

Desarrollo económico y fomento productivo

Ordenamiento infraestructura

territorial

e

El desarrollo político institucional del sur del Tolima se ve limitado por el débil desempeño fiscal y la crisis institucional que han vivido los gobiernos locales anteriores. El desarrollo político institucional del sur del Tolima se ve limitado por el Debilitamiento sistemático del modelo de las JAC y las organizaciones sociales. El desarrollo político institucional del sur del Tolima se ve limitado por el débil desempeño fiscal y la crisis institucional que han vivido los gobiernos locales anteriores. El desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado por la dependencia del sector agrícola el cual se caracteriza por la producción de productos agrícolas con poco valor agregado. El desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado por el poco fomento y apoyo a las cadenas productivas principales y a la economía campesina. El desarrollo económico productivo del sur del Tolima se ve limitado ya que los tenedores y habitantes rurales no cuentan con la formalización de tierras, lo cual no les permite acceder a subsidios y préstamos del sistema financiero. El desarrollo territorial del sur del Tolima se ve limitado por la carencia de infraestructura vial de los municipios. El desarrollo territorial del sur

Línea base expresada a través de indicadores cualitativos y cuantitativos

Indicadores de desempeño fiscal.

Número de Juntas de acción comunal y organizaciones sociales.

Indicadores de desempeño fiscal.

Cifras de consenso agropecuario del sur del Tolima.

Número de Cadenas productivas del sur del Tolima

Número de subsidios y créditos financieros para habitantes rurales en el sur del Tolima.

Kilómetros de vías pavimentadas y por pavimentar en el sur del Tolima Acceso a servicios de TIC por

Página | 128


Conjeturas y línea base sur del Tolima Módulos de trabajo

Desarrollo humano

social

y

Conjeturas

capital

del Tolima se ve limitado por la carencia de infraestructura de tecnologías y la información de los municipios. El desarrollo social del sur del Tolima se ve limitado por el bajo nivel educativo de las personas en los municipios. El desarrollo social del sur del Tolima se ve limitado por la presencia de grupos al margen de la ley. El desarrollo del sur del Tolima se ve limitado por la falta de presencia efectiva del Estado y del Gobierno nacional.

Línea base expresada a través de indicadores cualitativos y cuantitativos parte de los habitantes del sur del Tolima.

Nivel educativo de los habitantes del sur del Tolima.

Grupos de frentes guerrilleros en el sur del Tolima. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el sur del Tolima.

Fuente: Diagramación del autor. (2013).

4.

Oportunidades y potencialidades del sur del Tolima

El desempeño fiscal de los municipios del territorio estudiado da cuenta de que estos están en posiciones bastante rezagadas en relación con los otros municipios del Departamento, siendo los municipios de Ataco y Rioblanco los que están peor ubicados en la clasificación departamental. Los problemas más relevantes del territorio en los cuatro ejes de acuerdo a su perspectiva de análisis se aprecian en la siguiente tabla: Tabla 8. Problemas.

Problemas Líneas temáticas

Problemas

Descentralización y desarrollo institucional Desarrollo económico y productivo Ordenamiento territorial e infraestructura Desarrollo social y capital humano

Débil desarrollo institucional, crisis de los gobiernos locales anteriores. Dependencia del sector agrícola, con producción de productos agrícolas con poco valor agregado. Municipios con bajo desarrollo de infraestructura. Bajo grado de asociatividad, con presencia de grupos al margen de la Ley.

Fuente: Diagramación del autor. (2013).

Página | 129


Las potencialidades con las cuales el territorio cuenta para resolver en parte los problemas planteados se observan en la siguiente tabla: Tabla 9. Oportunidades

Oportunidades Líneas temáticas

Problemas

Descentralización y desarrollo institucional Desarrollo Económico y productivo

Apoyo de cooperación internacional para tal fin. Riqueza hídrica y de biodiversidad. Inversiones de carácter nacional en vías secundarias. Presencia de Universidades y gremios productivos.

Ordenamiento territorial e infraestructura Desarrollo social y capital humano

Fuente: Diagramación del autor. (2013).

Así

pues,

las potencialidades,

factores

internos

(fortalezas)

y externos

(oportunidades) que tiene el sur del Tolima y que ayudarían a resolver los problemas descritos son las que se observan en la siguiente tabla: Tabla 10. Potencialidades

Potencialidades Líneas temáticas Descentralización y desarrollo institucional

Desarrollo Económico y productivo

Ordenamiento territorial e infraestructura

Desarrollo social y capital humano

Problemas

Potencialidades

Débil desarrollo institucional, crisis de los gobiernos locales anteriores. Dependencia del sector agrícola, con producción de productos agrícolas con poco valor agregado. Municipios con bajo desarrollo de infraestructura. Alto grado de asociatividad, con presencia de grupos al margen de la Ley.

Apoyo de cooperación internacional para tal fin. Presencia del Estado con programas de desarrollo. Riqueza hídrica y de biodiversidad.

Inversiones de carácter nacional en vías secundarias. Presencia de Universidades y gremios productivos.

Fuente: Diagramación del autor. (2013).

No hay duda que el sur del Tolima vive un momento histórico que podría describirse desde las dificultades, limitaciones y problemas enunciados, pero también en un momento en el que se reconocen las grandes potencialidades y oportunidades de éste. Página | 130


Bibliografía Angulo, Roberto C; et al. (2011). Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 19972010. DNP. Bogotá. DANE. (2005). Censo Nacional de Hogares. Dane. Bogotá. DNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014.Departamento Nacional de Planeación – DNP, Dirección de Desarrollo Social – DDS Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida – SPSCV. Bogotá. Gobernación del Tolima. (2012). Tolima en Cifras 2011. Dirección de Planeación Departamental. Ibagué. Kalmanovitz, Salomón. (2011). http://m.elespectador.com/impreso/opinion/columna-300198-el-indice-depobreza-multidimensional-ipm y en http://www.fundeca.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=290:el-espectador-elindice-de-pobreza-multidimensional-ipm&catid=23:pagina-principal&Itemid=1 Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. (2006). Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. DNP. Bogotá. Universidad de Ibagué. Plan de Desarrollo Rural Territorial. 2010

Página | 131


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.