Hacia una reconstrucción de la memoria estética del Tolima: La obra del artista Julio Fajardo Rubio

Page 28

decir, allí hay una intención plástica de lograr una obra de arte, manteniendo la tradición del trabajo con la tierra, con el barro. Cuando Julio Fajardo describe el proceso que se lleva a cabo para la realización de la cerámica resalta lo siguiente, en el reportaje que para la revista Cromos le hace Carlos Mercado: “Con tierra blanca hacen pequeños dibujos, que son generalmente: grecas, hojas y figuras indígenas. Estos motivos decorativos se han repetido de años atrás, siempre son idénticos, lo que prueba que este arte es antiquísimo en la región, y que el pueblo allí es artista de nacimiento y por herencia”. Fajardo trabaja principalmente con las mujeres del lugar que han dedicado su vida a la cerámica, pero las impulsa a que estilicen cada vez más sus figuras, sin perder los detalles indígenas donde, según Fajardo, permanece lo autóctono.

La escultura La escultura de Fajardo lleva todo lo que la cerámica le enseñó, pero también es música de artista. La voz del artista mueve el cuerpo de la escultura, como el “Ballet azul” que ya presentamos, en el que resuena Johann Strauss, o en “Mujer” en la que la música es toda la proyección del cuerpo de la obra o de la obra-cuerpo. En los textos que hablan sobre la obra de Fajardo, aparte de hablar muy poco de cuestiones estéticas, no aparecen muchas o suficientes alusiones a sus esculturas, que permitan tener una aproximación a lo puramente escultórico, por ello nuestra apuesta va de la mano con lo que la obra suscita en el público, lo que genera en nuestro propio cuerpo. Por un lado, “El Boga” mantiene el tema local e histórico-tradicional con una figura emblemática, no en el sentido heroico ni tampoco político, sino como parte de costumbres que definen una tradición cultural. Por otro lado, las esculturas en las que el eje central está en la figura, en la posición de los cuerpos, en la búsqueda de una abstracción figurativa, es lo que llamamos aquí su cercanía con la música y el movimiento que ella produce en los cuerpos. Recordemos que Fajardo también fue cantante de los coros polifónicos del Conservatorio del Tolima.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.