Guías de campo de Aragón. Arbustos

Page 1

Colección guías de campo de Aragón

ARBUSTOS Especies, rutas y consejos



ARBUSTOS

Colección guías de campo de Aragón


Colección guías de campo de Aragón • 4

Arbustos.

Primera edición: septiembre de 2017

Otros títulos de la colección 1 Árboles 2 Setas 3 Minerales y rocas

Este libro ha recibido una ayuda por parte del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón

Textos

Jorge Serrano Bolea

Fotografías

Jorge Serrano Bolea

Diseño, maquetación, infografía Equipo gráfico de Prames

Edita

PRAMES, S. A. Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza www.prames.com

ISBN 978-84-8321-871-6 • DL Z 1316-2017 Imprime INO Reproducciones


3


ร NDICE Prรณlogo

............................... 7

Introducciรณn

..................... 9

Fichas de campo

4

.......... 17

Familias

Anacardiaceae ...................... 18 Apiaceae ............................... 21 Araliaceae ............................. 22 Asteraceae ............................ 23 Berberidaceae ....................... 27 Betulaceae ............................ 28 Boraginaceae ........................ 29 Brassicaceae ......................... 30 Buxaceae ............................... 34 Capparaceae ......................... 35 Caprifoliaceae ....................... 36 Caryophyllaceae .................... 48 Celastraceae ......................... 49 Chenopodiaceae .................... 50 Cistaceae .............................. 54 Clusiaceae ............................. 63 Coriaceae .............................. 64 Cornaceae ............................. 65 Cupressaceae ........................ 66 Eleagnaceae .......................... 69 Empetraceae ......................... 70 Ephedraceae ....................... 142 Ericaceae .............................. 71 Fabaceae ............................... 80 Fagaceae ............................... 90 Globulariaceae ...................... 91 Grossulariaceae .................... 92 Lamiaceae ............................. 94


Liliaceae ................................ 99 Linaceae ............................. 100 Oleaceae ............................. 101 Rhamnaceae ....................... 104 Rosaceae ............................. 110 Rutaceae ............................. 121 Salicaceae ........................... 122 Santalaceae ........................ 123 Solanaceae .......................... 124 Thymelaeaceae ................... 127 Viscaceae ............................ 132

Cuaderno de campo

. 135

DIVERSIDAD DE FORMAS .......... 136 EL RELIEVE EN ARAGÓN ........... 137 EL CLIMA DE ARAGÓN .............. 138 ECOSISTEMAS EN ARAGÓN ....... 140 LA MIRADA. EFEDRAS Y ALIAGAS . 142 RUTAS .................................. 146 ACTIVIDADES Y CONSEJOS ........ 154 GLOSARIO .............................. 155 ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES ... 158 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS . 162 BIBLIOGRAFÍA ......................... 166

ARBUSTOS 5


• Amelanchier ovalis 6


Prólogo

Pocas veces unas guías de campo aúnan tantas cualidades como las que aparecen en esta colección de Guías de campo de Aragón. Cualidades que se observan fácilmente en cuanto tenemos una de ellas en la mano. Lo primero que llama nuestra atención es su tamaño, adecuado para llevarlo en cualquier bolsillo. Un detalle que facilitará el que la llevemos siempre en nuestras salidas. ¡Siempre a mano! En segundo lugar, la distribución del contenido, en perfecto equilibrio entre el ajustado texto y las necesarias fotografías, en las páginas, suficientes para plasmar lo más representativo. Y en tercer lugar, pero no menos importante, el hecho de estar referida a un territorio muy concreto y realizada desde ese mismo territorio. Una cercanía que por fuerza se ha de notar en cada una de las fichas que aparecen en ella. Además de la fotografía y el texto, esta guía transmite las maravillosas sensaciones que inundaron al autor mientras daba forma a la misma. Esas sensaciones son las que invita esta guía a localizar por el monte, porque es ahí donde colores y aromas, formas y tacto, terreno y clima, horizontes y nosotros, formamos una unidad que, junto a esta guía y a todos nuestros sentidos alerta, nos harán disfrutar y soñar y nos harán volver, sin olvidar que el monte siempre será la única guía imprescindible.

7


• Retama y ababol

8


Introducciรณn 9


• El Parrizal de Beceite 10


Introducción

¿Árbol o arbusto? Es esta una cuestión que tiene difícil, si no, imposible respuesta. Si consultamos el Diccionario de la RAE veremos que aparece: Árbol.- Planta perenne de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. Y arbusto: - Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base. Estas definiciones coinciden con las que dan muchos botánicos, para los que un árbol sería aquella planta leñosa que tiene un tronco bien diferenciado que se ramifica a cierta altura del suelo, formando con sus ramas una copa bien definida y alcanzando el conjunto no menos de cinco metros de altura. El arbusto, para estos mismos estudiosos, no desarrolla sus ramas a partir de cierta altura de un tronco, sino que estas crecen desde la base, junto al suelo, sin un único tronco ni una copa bien definida.

Pero muchas especies aparecen, si nos atenemos a las definiciones anteriores, indistintamente como árboles o arbustos, según las condiciones en que se desarrollan, entre las que podríamos citar: pluviometría, altitud, composición del suelo, sobrepastoreo, ramoneo, inversión térmica, etc. Y no son pocos los ejemplos que encontramos en la naturaleza, por ejemplo, la carrasca, una planta que crece generalmente con porte arbóreo, tronco bien definido y una amplía y bien formada copa. Y sin embargo, a veces, encontramos ejemplares creciendo con forma arbustiva, desarrollando una maraña de delgadas ramas que crecen desde la base. Además, están las especies cultivadas en huertos o jardines, poco representativas, puesto que suelen estar moldeadas por continuas podas, que pueden convertir a muchos arbustos artificialmente en auténticos árboles. 11


Pero ni siquiera hay unanimidad en cuanto a esa división en árboles y arbustos. Para algunos botánicos habría que reclasificar dentro de los considerados arbustos, aquellos que desarrollan una parte leñosa, la base, y el resto de consistencia herbácea, para los que reservan el nombre de “planta sufruticosa”, siendo muchas las especies que se ajustan a esta nueva definición como por ejemplo: cantueso, salvia, espliego, etc. Hay que tener en cuenta, además, que en un territorio tan vasto y tan variado como el aragonés ocurre muchas veces que, al hablar de condiciones edáficas, • Montes esteparios

12

climáticas, etc., se cae en aparentes contradicciones, pero que no lo son. Una muy común es la que lleva a citar como condiciones ambientales adecuadas para una especie determinada las de las solanas en el Pirineo y las de las umbrías en la depresión del Ebro. Aparecen en esta guía descritas con mayor o menor detalle hasta 142 especies arbustivas, evidentemente no todas las que se pueden encontrar en Aragón. Sería necesario un volumen de un tamaño tan considerable que dejaría de ser una guía de campo, en la que tiene que primar la comodidad de


llevarla siempre con nosotros. Sí que aparecen las más significativas, atendiendo a diferentes criterios como abundancia o singularidad y, por supuesto, la mayoría de aquellas que con más regularidad vamos a encontrarnos por el monte. Por supuesto, de cada especie aparecen descritos los detalles más representativos para su correcta identificación, así como sus necesidades más significativas, como pueden ser las condiciones climáticas o ambientales, la composición edáfica y, en muchos casos, también sus preferencias altitudinales.

• Bupleorum fruticosum

De cada una de las especies, se ha intentado recoger, tanto en el texto como en las fotografías, los detalles más significativos para su correcta identificación. Forma general de cada especie, si está más o menos ramificado o si crecen sus ramas erectas o rastreras. Si se trata de una especie caducifolia o perennifolia, así como la forma de las hojas, su tamaño y su color y también la disposición sobre los tallos. Se describen también detalles sobre las flores, tamaño, color, etc. y, en su caso, los tipos de fruto a los que dan lugar. Un conjunto de rasgos que 13


ayudarán a la identificación de cada especie en las diferentes épocas del año. Por supuesto, todas las características indicadas en la guía para cada especie son únicamente aquellas que se pueden apreciar y reconocer a simple vista. No podría ser de otra manera para una guía de campo La distribución y abundancia de cada una de las especies dentro del territorio aragonés han sido tomadas en su mayor parte de datos recogidos en el Atlas de la Flora de Aragón, desarrollado y actualizado por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y el Herbario de Jaca. En cuanto a los nombres populares, aunque son poco representativos, aparecen citados en esta guía aquellos que con mayor frecuencia vienen recogidos por un gran número de autores, según la bibliografía que aparece como consultada en otro apartado de esta guía. Teniendo en cuenta que los nombres comunes solo sirven para pequeñas áreas y que suelen ser muy diferentes para distintas localidades, pese a ser en muchas ocasiones localidades vecinas y cercanas. Por ese motivo, siempre se debe utilizar para referirse a cualquier especie su nombre científico, universal y válido para cualquier localidad o país. Se trata de 14

un sistema taxonómico ideado por el naturalista sueco Carl von Linneo y, siguiendo ese criterio, aparecen aquí, para cada especie, la familia a la que pertenece, el género dentro de esa familia y la especie concreta recogida en la ficha. Como se observará a la hora de consultar el contenido de esta guía, los diferentes ejemplares aquí recogidos están ordenados por familias y, dentro de las familias, por el nombre científico. En cuanto a determinadas especies que generan más dudas acerca de su inclusión o no como arbusto o como árbol, se ha tenido en cuenta su aparición en una guía anterior de esta misma colección, Árboles, para no repetirlos en esta como arbusto La finalidad principal de esta guía es la de ayudar a la correcta identificación en su hábitat de las diferentes especies y no tanto hacerse eco ni de sus propiedades medicinales ni de los diferentes usos y aprovechamientos que de ellos se hacen con regularidad en estos momentos o en épocas anteriores. Sin embargo, aún sin ser su finalidad, sí que en algunos casos considerados más significativos se han incluido detalles de algunas de sus propiedades más conocidas o extendidas.


• Cytinus hypocistis parasita la raíz de las jaras 15


• Viburnum opulus (mundillo)

16


Fichas de campo 17


Pistacia lentiscus

Familia Anacardiaceae Nombre vulgar Lentisco pistacia

Descripción I Fenología Con porte arbustivo, muy ramificado desde la base, alcanzando hasta 2 o 3 metros de altura. Perennifolio y de hojas compuestas paripinnadas, de 8 a 12 foliolos, dos significativos detalles que lo diferencian de su pariente más próximo. Comienza la floración a principios de primavera, continuando con la fructificación durante el verano. Los frutos, de tipo drupa, van cambiando de coloración según avanza el estado de desarrollo: verdes al principio, rojizos a continuación y finalmente negros, cuando alcanzan la madurez a finales del verano. No comestibles directamente, se dice que en algunos pueblos del Magreb extraían de ellos una especie de aceite al que atribuían poderes afrodisíacos.

Ecología I Distribución Típico del área mediterránea, se halla ampliamente extendido por todo el territorio, pero sin llegar a las zonas montanas. Sus máximos de población se dan en los somontanos y en las sierras y muelas de la depresión del Ebro, donde forma poblaciones de muchos individuos.

18


Pistacia terebinthus

Familia Anacardiaceae Nombre vulgar Lentisco terebinto

Descripción I Fenología Suele desarrollar porte de pequeño arbolillo de entre 3 o 4 metros de altura. Sus hojas, compuestas, imparipinnadas de entre 5 y 11 foliolos y caducas, lo diferencian de su próximo pariente el lentiscus, con hojas paripinnadas y perennes. Comienza la floración ya avanzada la primavera, desarrollando sus frutos a lo largo del verano. Fructificación muy abundante, que se hace muy notoria cuando se tiñen de rojo vivo al alcanzar la madurez. Son de tipo drupa, crecen agrupados en racimos y no

son comestibles directamente por el hombre.

Ecología I Distribución Escasa en todo el territorio, suelen aparecer ejemplares aislados o poblaciones con individuos dispersos en laderas pedregosas y soleadas. Más delicado que su pariente, necesita de suelos más ricos y ambientes más frescos y húmedos, por lo que se halla menos extendido que aquel. Además de zonas del Prepirineo y del Sistema Ibérico, se localiza en rincones como la Valcuerna donde es localmente abundante. 19


Viburnum tinus

Familia Caprifoliaceae Nombre vulgar Durillo

Descripción I Fenología Arbusto perennifolio de abundante follaje y de mediano tamaño, crece ampliamente ramificado desde la base, no sobrepasando, por lo general, los 2 o 3 metros de altura. La floración tiene lugar a lo largo de los meses de invierno y primavera, madurando los frutos durante el verano y el otoño. Frutos de tipo drupa, con forma ovoidea de 1 cm de longitud aproximadamente y un característico color azul metalizado brillante que resulta muy llamativo cuando está en plena madurez. Curiosa tonalidad que nos ayudará a identificarlo con seguridad, sabiendo que se debe evitar su consumo, pues es venenoso para el hombre.

Ecología I Distribución Se adapta a cualquier terreno siempre que tenga algo de humedad, creciendo unas veces ejemplares aislados y otras poblaciones de bastantes individuos. Distribuido por todo el territorio, resulta escaso en el Prepirineo, Pirineo y Sistema Ibérico, limitando su presencia en la depresión del Ebro al fondo de barrancos en las zonas de umbría de sus sierras y muelas. 47


Gypsophyla struthium

Familia Caryophylaceae Nombre vulgar Albata

Descripción I Fenología Arbusto de mediano tamaño, entre 80 y 120 cm de altura, con numerosos tallos que crecen erectos desde la base. Especie perennifolia, sus hojas, que crecen con disposición opuesta, son pequeñas y de forma linear, con los bordes enrollados, revolutos, como adaptación a terrenos secos. Florece desde mediados de verano, momento en que desarrolla una flores blanquecinas, arracimadas en los extremos de las ramas.

Ecología I Distribución Muestra clara preferencia por los terrenos yesosos siempre que tengan algo de profundidad. Endémica de la Península ibérica, en Aragón es frecuente en la depresión del Ebro, rarificándose hacia el Sistema Ibérico y el Prepirineo.

Gypsophyla significa “amante de los yesos” Hasta mediados del pasado siglo, era utilizada en muchos pueblos que cociendo sus raíces, obtenían un agua jabonosa que, llamaban “jabón de palo” y que usaban para lavar la ropa de color y como champú para el cabello. Se arrancaba la planta, recogiendo sus raíces y desechando el resto. Se cortaban las raíces en pequeñas virutas o rodajas y o bien se ponían a remojo varios días o bien se hervían en un caldero con agua.

48


La “Colección guías de campo de Aragón” pretenden cubrir un hueco editorial existente en nuestro territorio. Son guías que abordan sus contenidos desde un ámbito temático y globalizador de toda la geografía aragonesa. Rigurosas, a la vez que divulgativas, parten de una selección de especies, elementos o fenómenos naturales sobre los que se evita un discurso excesivamente técnico o científico, centrándose en un único y principal objetivo: facilitar la observación y la identificación, en este caso de arbustos, entre los naturalistas y aficionados en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.