Díptico feria zaragoza 24 05 2016 r

Page 1

Todo Pirineos Enrique Carbó

El catálogo de la exposición Todo Pirineos recopila en un proyecto editorial el trabajo que el fotógrafo Enrique Carbó presentó en la Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca en mayo de 2015, siempre con el denominador común de la reflexión sobre el paisaje, la fotografía y las relaciones entre Arte y Naturaleza. Desde hace más de treinta años, Carbó ha hecho de la cordillera pirenaica su estudio favorito, su taller, el territorio por donde deambula y pasea su mirada, consciente de que sólo a partir de la constitución de una imagen mental del territorio es posible su fotografía.

Alphonse Meillon. Un viaje por el Alto Aragón / Un voyage en Haut Aragon Ramón Lasaosa

Alphonse Meillon es uno de los pireneistas franceses más desconocidos en nuestro país aunque colaboró mano a mano con otros mucho más conocidos como Franz Schrader o Édouard Wallon. Su principal trabajo fue la confección de las hojas de los mapas a escala 1:20.000 de Cauterets y del Vignemale, a lo que dedicó gran parte de su vida. Junto a su labor en el campo de la cartografía, y de forma paralela, hizo importantes aportaciones a la toponimia pirenaica, y estudios de historia.

La bolsa de Bielsa Antonio Gascón Ricao - Antonio Gascón Ricao

Este estudio es una revisión profunda de la obra de R. Ferrerons y A. Gascón Huesca. La Bolsa de Bielsa: fotografías 1938, publicada en 1991. Los nuevos testimonios, documentos y fotografías recopilados por el director del Museo de la Bolsa, José María Escalona, incorporados a esta nueva edición, conforman una obra esencialmente diferente a la de 1991 en la que se entierran, definitivamente, errores históricos y tópicos sobre la Bolsa de Bielsa. Se ha profundizado en la búsqueda del perfil humano de los personajes, identificando muchos de los protagonistas que aparecen en las fotografías.

Bertrand de Lassus y el Pirineo aragonés

Fotografías: Maurice Meys y J. de Parada - Textos: Jacques Labarère

La iniciativa de la Fundación Hospital de Benasque y la generosidad de la familia Lassus permitieron acceder al importante legado fotográfico del barón Bertrand de Lassus, figura destacada del pirineísmo que, en su castillo de Valmirande, reunió en cuarenta álbumes un importante archivo fotográfico de los Pirineos. En esta publicación se muestra una selección de las fotografías de Maurice Meys y J. de Parada tomadas en la parte del Pirineo aragonés.

Más allá de la afición: Nicolás y Elías Viñuales

PRESENTACIONES Y FIRMAS

Bernardo Riego; José de la Gándara: Mª Fernanda Gómez; Obarra Nagore.

Más allá de la afición descubre la práctica de dos fotógrafos amateurs de principios del siglo xx, Nicolás y Elías Viñuales, dos hermanos activos en la vida social y cultural de Huesca que asumen desde su mirada personal, y en diferentes épocas, algunas funciones de la fotografía que en ocasiones son competencia o lo serán del trabajo de los fotógrafos profesionales. La publicación recoge las conclusiones de la investigación realizada e incluye textos de Bernardo Riego, José de la Gándara, y de las comisarias de la exposición, Mª Fernanda Gómez y Obarra Nagore.

Guinea en patués. Dels bous de la ball de Benás al cacau de la isla de Fernando Poo / De los bueyes del valle de Benasque al cacao de la isla de Fernando Poo. J-M Brunet, J.L. Cosculluela y J.M. Mur

Este libro, aparecido con anterioridad a Palmeras en la nieve de Luz Gabás, relata la odisea de los ribagorzanos, la mayoría del valle de Benasque, que hace cien años emigraron a Guinea para trabajar en las plantaciones de cacao. Difícilmente se entendería la historia contemporánea de esta nación sin la presencia de estos ribagorzanos, de los de Chía y de su precursor, Mariano de Castán. Se acompaña con un DVD que contiene entrevistas con los protagonistas de esta historia.

Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA Antonio Naval Más Estados Unidos de América fue país receptor de las obras de Arte europeas que se desperdigaron principalmente entre las dos guerras mundiales, sin que fuera entonces cuando el afán comenzó, ni después se detuviera.

Cancionero popular altoaragonés

Juan José de Mur

El Cancionero popular de la provincia de Huesca, que vio la luz en 1986, incluía 580 melodías. El actual, que tuvo ya en 1970 un antecedente del mismo autor, contiene otras 452 melodías populares de distintos géneros, tanto religiosas como profanas, vocales como instrumentales, y ofrece la transcripción de los textos y la edición digital de las partituras, accesibles al mismo tiempo en la web del IEA.

El decorado

Angélina Morales ¿Cómo explicarles, entonces, lo que me sucedió? ¿Cómo

decirles que a pesar de lo sucedido estoy condenado a repetir el mismo crimen año tras año? ¿Cómo no descubrir con pavor que sigo habitando mi casa, mi cuerpo, mis acciones y mis películas sin mí? Es extraño, lo sé. Para cualquier mente razonable es una auténtica locura. www.prames.com

FERIA DE ZARAGOZA Nadadores indemnes

Los amantes de Chistau

José Giménez Corbatón

José Solana Dueso

La novela indaga en la realidad más cotidiana y rural de un pueblo aragonés en el umbral de los 80, para contarnos una educación sentimental sorprendente en esa España que se desperezaba del mal sueño, eterno y aburrido, de la dictadura. Acompañando la anécdota y perfectamente orquestadas, las voces de los protagonistas van del pasado, narrado como presente, al presente narrativo, y nos traen otras voces que las complementan y apoyan cuando no justifican lo narrado. Son voces literarias: Cortázar, Radiguet, Zweig, Matzneff...

Los amantes de Chistau es una novela inspirada en la leyenda de la Basa de la Mora. La acción transcurre en el siglo IX, en torno al año 840. En esa época el Valle de Chistau ha sido absorbido por el obispado de Urgel, respaldado por el conde de Tolosa y por el Emperador carolingio Luis el Piadoso, que desea controlar y frenar la expansión hacia el norte del emirato de Córdoba. La novela narra la historia de un pastor de Plan, Martín, al que su senior le confía la venta de corderos en la feria de Aínsa, una ciudad gobernada por los musulmanes. Martín entra en contacto con los comerciantes árabes y despliega todas sus habilidades para sacar el mejor precio posible.

Presentación: Viernes 3 a las 18.30 h. en la sala Joaquín Costa. Paraninfo de Zaragoza. Firma: Stand Prames de 19 a 21 h. Presenta: María Dubón

Presentación: Domingo 5 a las 13.30 h. en la sala Joaquín Costa. Paraninfo de Zaragoza. Firma: Stand Prames de 12 a 13 y 18.30 a 20.30 h.

Encrucijada de miradas José Giménez Corbatón

Mi padre nació el 20 de noviembre de 1922 en Saint Étienne-Estréchoux, un pueblecito cercano a Graissessac, en el Departamento francés de l’Hérault. Murió en España, en Zaragoza, en 1990. Mi padre lo guardaba todo. Cualquier papel, cartas, cuadernos, fotos, revistas que por algún motivo le habían interesado, viejos discos. No muchas cosas, pues disponía de escasos medios. Era un obrero sin cualificación, a no ser la de chófer, oficio que ejerció a menudo. Sabía un poco de todo. Lo mismo arreglaba un grifo que levantaba una pared o un tejado, o pintaba la casa o el piso donde vivíamos.

Firma: Viernes 3 Stand Prames de 19 a 21 h.

Toponimia mayor de Aragón... Pascual Miguel Ballestín

Toponimia mayor de Aragón. Ciudades, villas, lugares, aldeas, ríos montañas y territorios pone a disposición del lector distintas propuestas etimológicas de más de 1.700 nombres de lugar (topónimos, hidrónimos, orónimos y corónimos) avaladas con más de 1.200 referencias de fuentes documentales. En este libro se puede encontrar el porqué de los nombres de lugar aragoneses, uno a uno, de tal manera que permite la consulta individual, pero también invita a los más intrépidos a sumergirse en la apasionante aventura de la toponimia. Presentación: Domingo 5 a las 11 h. en la sala Joaquín Costa. Paraninfo de Zaragoza. Firma: Stand Prames de 12 a 14 h.

Ilustraciones sobre dichos y andanzas...

Cuentos y leyendas de Guara 2

Luis Martínez Comín

Javier Casasús

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha está considerada la obra narrativa más importante de la literatura española. Se trata de una obra escrita con sosiego (en 1605 publica la primera parte y la segunda en 1615), en la que Cervantes elige de forma muy cuidadosa y ponderada sus palabras; por ello, conviene que su lectura sea pausada y meditada y, sobre todo, reflexiva. Esta obra de la literatura universal ha dado lugar a miles de estudios y a un sinfín de ilustraciones. Yo también he querido embarcarme en esta emocionante aventura, escogiendo e ilustrando los capítulos en los Cervantes coloca a sus personajes don Quijote y Sancho Panza en tierras de Aragón.

Firma: Sábado 4 Stand Prames de 19 a 21 h.

El autor se recrea en mitos, tradiciones, consejas y relatos ambientados en sus rincones favoritos. Los personajes coexisten con episodios señalados de nuestra historia, mientras se funden en uno de los parajes aragoneses más ásperos, variopintos y enigmáticos: La Sierra de Guara. Desde la dominación romana hasta nuestros días se suceden narraciones colmadas de misterio, de amores y de odios, de tristezas y de alegrías, de fanatismo y de tolerancia, de avaricia y de generosidad. Leyendas, a fin de cuentas, que nunca fueron, pero que quizá pudieron ser, porque ¿quién sabe si alguna vez…?

Presentación: Domingo 5 a las 13 h. en la sala Joaquín Costa. Paraninfo de Zaragoza. Firma: Stand Prames de 18.30 a 20.30 h. www.prames.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.