Díptico feria huesca 24 05 2016 r

Page 1

Todo Pirineos Enrique Carbó

El catálogo de la exposición Todo Pirineos recopila en un proyecto editorial el trabajo que el fotógrafo Enrique Carbó presentó en la Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca en mayo de 2015, siempre con el denominador común de la reflexión sobre el paisaje, la fotografía y las relaciones entre Arte y Naturaleza. Desde hace más de treinta años, Carbó ha hecho de la cordillera pirenaica su estudio favorito, su taller, el territorio por donde deambula y pasea su mirada, consciente de que sólo a partir de la constitución de una imagen mental del territorio es posible su fotografía.

Alphonse Meillon. Un viaje por el Alto Aragón / Un voyage en Haut Aragon Ramón Lasaosa

Alphonse Meillon es uno de los pireneistas franceses más desconocidos en nuestro país aunque colaboró mano a mano con otros mucho más conocidos como Franz Schrader o Édouard Wallon. Su principal trabajo fue la confección de las hojas de los mapas a escala 1:20.000 de Cauterets y del Vignemale, a lo que dedicó gran parte de su vida. Junto a su labor en el campo de la cartografía, y de forma paralela, hizo importantes aportaciones a la toponimia pirenaica, y estudios de historia.

La bolsa de Bielsa Antonio Gascón Ricao - Antonio Gascón Ricao

Este estudio es una revisión profunda de la obra de R. Ferrerons y A. Gascón Huesca. La Bolsa de Bielsa: fotografías 1938, publicada en 1991. Los nuevos testimonios, documentos y fotografías recopilados por el director del Museo de la Bolsa, José María Escalona, incorporados a esta nueva edición, conforman una obra esencialmente diferente a la de 1991 en la que se entierran, definitivamente, errores históricos y tópicos sobre la Bolsa de Bielsa. Se ha profundizado en la búsqueda del perfil humano de los personajes, identificando muchos de los protagonistas que aparecen en las fotografías.

Bertrand de Lassus y el Pirineo aragonés

Fotografías: Maurice Meys y J. de Parada - Textos: Jacques Labarère

La iniciativa de la Fundación Hospital de Benasque y la generosidad de la familia Lassus permitieron acceder al importante legado fotográfico del barón Bertrand de Lassus, figura destacada del pirineísmo que, en su castillo de Valmirande, reunió en cuarenta álbumes un importante archivo fotográfico de los Pirineos. En esta publicación se muestra una selección de las fotografías de Maurice Meys y J. de Parada tomadas en la parte del Pirineo aragonés.

Más allá de la afición: Nicolás y Elías Viñuales

PRESENTACIONES Y FIRMAS

Bernardo Riego; José de la Gándara: Mª Fernanda Gómez; Obarra Nagore.

Más allá de la afición descubre la práctica de dos fotógrafos amateurs de principios del siglo xx, Nicolás y Elías Viñuales, dos hermanos activos en la vida social y cultural de Huesca que asumen desde su mirada personal, y en diferentes épocas, algunas funciones de la fotografía que en ocasiones son competencia o lo serán del trabajo de los fotógrafos profesionales. La publicación recoge las conclusiones de la investigación realizada e incluye textos de Bernardo Riego, José de la Gándara, y de las comisarias de la exposición, Mª Fernanda Gómez y Obarra Nagore.

Guinea en patués. Dels bous de la ball de Benás al cacau de la isla de Fernando Poo / De los bueyes del valle de Benasque al cacao de la isla de Fernando Poo. J-M Brunet, J.L. Cosculluela y J.M. Mur

Este libro, aparecido con anterioridad a Palmeras en la nieve de Luz Gabás, relata la odisea de los ribagorzanos, la mayoría del valle de Benasque, que hace cien años emigraron a Guinea para trabajar en las plantaciones de cacao. Difícilmente se entendería la historia contemporánea de esta nación sin la presencia de estos ribagorzanos, de los de Chía y de su precursor, Mariano de Castán. Se acompaña con un DVD que contiene entrevistas con los protagonistas de esta historia.

Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA Antonio Naval Más Estados Unidos de América fue país receptor de las obras de Arte europeas que se desperdigaron principalmente entre las dos guerras mundiales, sin que fuera entonces cuando el afán comenzó, ni después se detuviera.

Cancionero popular altoaragonés

Juan José de Mur

El Cancionero popular de la provincia de Huesca, que vio la luz en 1986, incluía 580 melodías. El actual, que tuvo ya en 1970 un antecedente del mismo autor, contiene otras 452 melodías populares de distintos géneros, tanto religiosas como profanas, vocales como instrumentales, y ofrece la transcripción de los textos y la edición digital de las partituras, accesibles al mismo tiempo en la web del IEA.

El decorado

Angélina Morales ¿Cómo explicarles, entonces, lo que me sucedió? ¿Cómo

decirles que a pesar de lo sucedido estoy condenado a repetir el mismo crimen año tras año? ¿Cómo no descubrir con pavor que sigo habitando mi casa, mi cuerpo, mis acciones y mis películas sin mí? Es extraño, lo sé. Para cualquier mente razonable es una auténtica locura. www.prames.com

FERIA DE HUESCA Nadadores indemnes

Los amantes de Chistau

José Giménez Corbatón

José Solana Dueso

La novela indaga en la realidad más cotidiana y rural de un pueblo aragonés en el umbral de los 80, para contarnos una educación sentimental sorprendente en esa España que se desperezaba del mal sueño, eterno y aburrido, de la dictadura. Acompañando la anécdota y perfectamente orquestadas, las voces de los protagonistas van del pasado, narrado como presente, al presente narrativo, y nos traen otras voces que las complementan y apoyan cuando no justifican lo narrado. Son voces literarias: Cortázar, Radiguet, Zweig, Matzneff..., siempre Baudelaire. O letras de canciones emblemáticas con las que se va tejiendo la sustancia de esta historia.

Los amantes de Chistau es una novela inspirada en la leyenda de la Basa de la Mora. La acción transcurre en el siglo IX, en torno al año 840. En esa época el Valle de Chistau ha sido absorbido por el obispado de Urgel, respaldado por el conde de Tolosa y por el Emperador carolingio Luis el Piadoso, que desea controlar y frenar la expansión hacia el norte del emirato de Córdoba. La novela narra la historia de un pastor de Plan, Martín, al que su senior le confía la venta de corderos en la feria de Aínsa, una ciudad gobernada por los musulmanes. Martín entra en contacto con los comerciantes árabes y despliega todas sus habilidades para sacar el mejor precio posible.

Presentación y firma: Sábado 4 a las 19.30

Presentación y firma: Domingo 29 a las 13.10

Encrucijada de miradas José Giménez Corbatón

Mi padre nació el 20 de noviembre de 1922 en Saint Étienne-Estréchoux, un pueblecito cercano a Graissessac, en el Departamento francés de l’Hérault. Murió en España, en Zaragoza, en 1990. Mi padre lo guardaba todo. Cualquier papel, cartas, cuadernos, fotos, revistas que por algún motivo le habían interesado, viejos discos. No muchas cosas, pues disponía de escasos medios. Era un obrero sin cualificación, a no ser la de chófer, oficio que ejerció a menudo. Sabía un poco de todo. Lo mismo arreglaba un grifo que levantaba una pared o un tejado, o pintaba la casa o el piso donde vivíamos.

Presentación y firma: Sábado 4 a las 19.30

Toponimia mayor de Aragón... Pascual Miguel Ballestín

Toponimia mayor de Aragón. Ciudades, villas, lugares, aldeas, ríos montañas y territorios pone a disposición del lector distintas propuestas etimológicas de más de 1.700 nombres de lugar (topónimos, hidrónimos, orónimos y corónimos) avaladas con más de 1.200 referencias de fuentes documentales. En este libro se puede encontrar el porqué de los nombres de lugar aragoneses, uno a uno, de tal manera que permite la consulta individual, pero también invita a los más intrépidos a sumergirse en la apasionante aventura de la toponimia.

Presentación y firma: Sábado 4 a las 19.00

Ilustraciones sobre dichos y andanzas...

Cuentos y leyendas de Guara 2

Luis Martínez Comín

Javier Casasús

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha está considerada la obra narrativa más importante de la literatura española. Se trata de una obra escrita con sosiego (en 1605 publica la primera parte y la segunda en 1615), en la que Cervantes elige de forma muy cuidadosa y ponderada sus palabras; por ello, conviene que su lectura sea pausada y meditada y, sobre todo, reflexiva. Esta obra de la literatura universal ha dado lugar a miles de estudios y a un sinfín de ilustraciones. Yo también he querido embarcarme en esta emocionante aventura, escogiendo e ilustrando los capítulos en los Cervantes coloca a sus personajes don Quijote y Sancho Panza en tierras de Aragón.

El autor se recrea en mitos, tradiciones, consejas y relatos ambientados en sus rincones favoritos. Los personajes coexisten con episodios señalados de nuestra historia, mientras se funden en uno de los parajes aragoneses más ásperos, variopintos y enigmáticos: La Sierra de Guara. Desde la dominación romana hasta nuestros días se suceden narraciones colmadas de misterio, de amores y de odios, de tristezas y de alegrías, de fanatismo y de tolerancia, de avaricia y de generosidad. Leyendas, a fin de cuentas, que nunca fueron, pero que quizá pudieron ser, porque ¿quién sabe si alguna vez…?

Presentación y firma: Domingo 29 a las 13.30

Presentación y firma: Sábado 4 a las 20.30 www.prames.com


Valle de Hecho. Estudio antropológico y etnográfico Constancio Calvo Eito et alii.

Este estudio consta de más de seiscientas páginas ilustradas con más de quinientas fotografías en blanco y negro, la mayoría muy antiguas que le dan gran autenticidad a los temas tratados, constando este trabajo de cuatro grupos fundamentales, que resumen así: prehistoria, romanización, época medieval y época contemporánea. Por último, hacen un amplio desglose de las múltiples actividades de la vida diaria y su desarrollo pormenorizado, como son los trabajos de la madera: corta de árboles, desembosque, transporte, elaboración, etc. El cultivo de los huertos y campos, la ganadería y su gestión. Así como manifestaciones populares; vida religiosa en el valle; servicios sociales; la casa tradicional; cultura y arte; la educación en la escuela; medios de comunicación y otros más.

Presentación y firma: Jueves 2 a las 18.30 25 cuevas y simas de la provincia de Teruel Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses

La práctica de la Espeleología conlleva el.descubrimiento de verdaderas catedrales.pétreas. Cada año cientos de espeleólogos.de cualquier parte del globo sacan a la luz.nuevas cavidades que vienen a enriquecer este apasionante deporte-ciencia. Sin la labor.del espeleólogo muchos de los yacimientos.arqueológicos o paleontológicos nunca.hubieran salido de su letargo, incluso muchas.de las cuevas hoy en día abiertas al gran.publico serían unas completas desconocidas.

Senderos del agua del AltoGállego Ricardo Blanco y Álex Puyo

2ª edición Gorgol, Caldarés, Aguas Limpias, Garganta de Escarrilla... El valle de Tena ha mostrado desde hace muchísimos años algunas de sus mejores joyas acuáticas al barranquista que quisiera conocerlas. Sin embargo, muchos otros encantadores descensos han quedado ocultos por la fama de los ya conocidos...

Senderos de Agua del Río Ara. Barranquismo en Sobrabe Ricardo Blanco, Álex Puyo y David Tresaco

El río Ara, último gran río sin represar del Pirineo, guarda rincones desconocidos todavía para el montañero. Con un buen número de los barrancos más bellos de la cordillera, la cuenca del Ara ha deparado sorpresas a los autores que ahora presentan a quien quiera conocerlas. Desde las verticales de Carpín, Duáscaro, Sopeliana o Pich, las habitualmente embravecidas gargantas del Ara, el Arazas y del Sorrosal, los lúdicos descensos de Furco, Gloces, Glera de Otal o... Lapazosa o los tranquilos recorridos por Llardó, Bergazo, cañón de San Martín o Fuebas… el barranquista experto, el que se inicia y todo aquel amante de la montaña que quiera conocer la naturaleza que le rodea desde los senderos naturales que ha creado el agua, encontrará en esta guía un precioso mundo por descubrir.

40+1 excursiones circulares. Pirineo aragonés Santiago Agón y Juan Cruz Barranco

Ojear un libro es soñar, leerlo es vivir. Vivir es tener objetivos, convivir es compartirlos. Intentamos llevar esa secuencia. Puede ser que no hayas abierto las paginas de este libro, mejor todavia. Te aconsejamos en primer lugar, leer con atencion el siguiente listado de palabras: "Admirar agradecer, alcanzar, alucinar, amar, andar, animar, aprender, ascender, ayudar, caminar, celebrar, comer, compartir, comunicar, confiar, contemplar, descender, descubrir, dialogar, disfrutar, enamorar, enseñar, escuchar, esforzarse, expresar, fascinar, fotografiar, gozar, hablar, ilusionar, imaginar, indagar, latir, madrugar, oler, pensar, preparar, proyectar, respirar, saborear, saltar, saludar, sentir, soñar, superarse, tocar, ver". Según la primera acepción de la R.A.E., verbo es "sonido o sonidos que expresan una idea”...

Presentación y firma: Domingo 29 a las 12.40 Teruel en fiestas Javier Sáenz Guallar

En la provincia de Teruel se celebran a lo largo del año más de quinientas fiestas singulares, entre patronales (de invierno y de verano), romerías, mayos, rogativas, procesiones, dances, ferias, festejos taurinos, etc. Muchas de ellas son desconocidas por la mayoría, incluso entre los propios turolenses. En este libro pretendemos dar a conocer este rico patrimonio cultural, de una manera atractiva y en clave divulgadora, y a la vez contribuir a acercarnos a la realidad actual de la provincia. Es evidente que no es posible referirse a todas las celebraciones, si se quiere evitar un interminable y aburrido catálogo de fiestas, por lo que se ha optado...

Excursiones subterráneas por el Pirineo aragonés más las cavidades del ibón de Isaba, en Navarra, y de Les Eaux Chaudes, Grotte de la Saquete y Grotte de Ley, en Francia Alejandro Martín y Benito Mata

Revelaciones del silencio Rosendo Tello

Premio de la Letras de Aragón de 2005 Revelaciones del silencio, el libro último de poemas de Rosendo Tello, establece relación con su primer libro, publicado en 1959, Ese muro secreto ese silencio, y completa la trayectoria de su obra lírica. El libro, publicado por la Colección “Mareta”, se vertebra en cinco partes. Inicia la primera un “A modo de exordio poético”, con cinco poemas de signo surrealista y de elocución expresionista. Aluden a un presentimiento invernal simbólico de la vida en su final. Las tres partes siguientes: “El enigma de la vida”, “Evocaciones”, y “Fabulaciones”, se estructuran en distintos temas: la vida y la muerte, la edad y la soledad, el silencio y la nada, la música, advocación a la familia...

Rutas azules. Paseos por los paisajes del agua de Valencia Salvador Blanco y Carlos Ferris

Lola Gracia Sendra

1954. Ramón vive con su madre en una aldea del Pirineo oscense en plena postguerra. Es un joven pastor de mente curiosa, atrapado en un modo de vida limitado pero que no le impide dejar de ilusionarse. Acomplejado por su poliomielitis y creyéndose rendido, vive ensimismado en sus propios pensamientos, son sus cosetas d’adentro. En la fiesta de San Juan, conoce casualmente a Esperanza y por primera...

150 paseos en familia por Aragón Fernando Lampre y otros

4ª edición Esta guía, con un total de 150 itinerarios, recorre las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel a lo largo de sus 4 puntos cardinales. Todas ellas están catalogadas como fáciles, sin embargo siempre hay que detallar que la duración y el desnivel...

100 itinerarios por el Pirineo aragonés Alban Boyer y Jesús Pardina

Estos cien recorridos a través de las cuencas de los ríos Aragón, Gállego, Ara, Cinca, Ésera, Isábena, Noguera Ribagorzana y las Sierras Exteriores te ofrecen desde sencillas excursiones sin dificultades especiales hasta clásicas ascensiones....

Mapa Valles Occidentales. Ansó-Hecho

Los espacios creados por el agua tienen un carácter especial. Alejados del bullicio y envueltos de una gran biodiversidad nos permiten caminar por las riberas del río, rodear las marjales, cruzar acequias centenarias o disfrutar del sonido de los saltos de agua de la provincia de Valencia.

Excursiones: 1 El bosque de Gamueta desde el refugio de Linza. 2 Calzada romana de Echo desde el puen de Santana. 3 Ibón y dolmen d’Acherito desde Guarrinza. 4 Ibón d'Estanés por Agua Tuerta.5 Cuello Petraficha y Chipeta Alto desde Guerrinza. 6 Ibon d'Estanés desde Lizara. 7 Puerto d'o Palo desde Guarrinza y 6 Ascensiones.

Rutas azules. Paseos por los paisajes del agua de Castellón

Mapa Parque Nacional de Orfdesa y Monte Perido

Salvador Blanco y Carlos Ferris

Una guía que nos acerca a las cascadas, fuentes, pozas y manantiales así como a la arquitectura tradicional rural asociada al agua como acequias, molinos, acueductos y aljibes que proporciona información detallada sobre cada ruta senderista. www.prames.com

Ramón Meseguer Albiac

Entre otros libros que Ramón Meseguer dejó escritos a su muerte, se encuentra este que ahora ve la luz, Resurrección de la tierra y otros poemas, un volumen repleto de hallazgos expresivos donde la poesía actúa como un espejo en el que el poeta se contempla tanto para reafirmarse en su singularidad como para reconocerse junto a los demás al margen de todas sus diferencias. Recuerdos, deseos, imaginación, sensibilidad e inteligencia, en esas potencias de la experiencia humana se encuentran algunas de las claves de este libro, concebido como un territorio en el que el poema es una oportunidad para que surja el asombro y la incertidumbre, un libro que nos habla de pérdidas y ganancias, olvidos y recuperaciones, renuncias y promesas, planteado como el viaje que un sujeto lleva a cabo a un mundo cuyo tiempo y espacio no habitan ya sino en su memoria, esto es, en su deseo.

Cosetas d’adentro. LIBRO-DVD

4ª edición

Esta guía pretende ser una herramienta útil para descubrir el grandioso mundo subterráneo del Pirineo oscense. Los macizos calizos de la cordillera y, especialmente, los situados en la provincia de Huesca, ...

Resurrección de la tierra y otros poemas

I Ordesa-Monte Perdido II Añisclo-Pineta 17 Excursiones 4 Ascensiones

El Pirineo. José Viu y Moreu.

Edición a cargo de Julián del Castillo Palacios y José María Sánchez Molledo.

En esta obra publicamos el manuscrito inédito El Pirineo, que escribió el aragonés José de Viu y Moreu (1795 - 1857) en el año 1832. El autor, nacido en la localidad oscense de Torla, estudió Derecho en la Universidad de Huesca, dedicando su vida a la judicatura, lejos de su tierra, en Extremadura, desde 1820 hasta su muerte. Amante de la naturaleza y de las antigüedades, publicó varias obras. Otras quedaron inéditas, como el manuscrito que ahora editamos. En El Pirineo, José de Viu es el primer aragonés que describe el Alto Pirineo Francés y el Alto Pirineo Aragonés...

MEMORIAS. Mi infancia y juventud. El mundo visto a los ochenta años Santiago Ramón y Cajal

2ª edición Nací el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, humilde lugar de Navarra, enclavado por singular capricho geográfico en medio de la provincia de Zaragoza, no lejos de Sos. Los azares de la profesión médica llevaron a mi padre, Justo Ramón Casaús, aragonés de pura cepa, y modesto cirujano por entonces, a la insignificante aldea donde vi la primera luz,y en la cual trancurrieron los dos primeros años de mi vida...

Música en la Catedral-Museo de Jaca. El capitel de los músicos. el canto de la Sibila J. L. Acín, J. Ibargüen, R.Marco, Á. Zaldívar y L. Delgado

El Capitel de los Músicos y el Canto de la Sibila, son dos referencias musicales de incalculable valor en el patrimonio cultural para el mundo y más en concreto para el musicológico, presentándonos al rey David tañendo una fídula...

Los judíos en Aragón. Romances Sefardíes A. Blasco, M.A. Motis, J. Lomba, A. Zaldívar

Este libro-disco nos traslada, a través de sus sonidos, textos e ilustraciones, a una época en la cual los judíos formaban parte importante y activa de la sociedad aragonesa. www.prames.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.