Paseos con mis nietos por Asturias

Page 1

Antonio Alba Moratilla

Paseos con mis nietos por Asturias 25 rutas

CON CARTOGRAFĂ?A Y CUADERNO DE CAMPO



Paseos con mis nietos por Asturias



Paseos con mis nietos por Asturias

Antonio Alba Moratilla


Paseos con mis nietos por Asturias Primera edición, julio de 2017

© Textos y fotografías Antonio Alba Moratilla Cartografía Prames Diseño y maquetación Equipo gráfico Prames © Para esta edición Prames Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza www.prames.com Impresión Ino Reproducciones Depósito legal Z 1054-2017

ISBN 978-84-8321-869-3


índice prólogo ..................................................................................... 6 contenido del libro ............................................................... 8 consejos .................................................................................... 9 sabiduría popular ................................................................. 10 algunas ideas para disfrutar de la naturaleza con los niños .......................................................................... 10 temas generales ..................................................................... 11 cómo predecir el tiempo según el cielo .......................... 11 identificación de las aves ................................................... 21 identificación de los árboles por las hojas ................. 24 identificación de animales por sus huellas ................. 25 1 ruta de las hoces del esva ............................................ 29 2 molinos de corroriu ...................................................... 34 3 ruta as zarras ................................................................... 41 4 ruta de la seimeira ......................................................... 48 5 ruta de los miradores ..................................................... 55 6 ruta del alba ..................................................................... 61 7 ruta del bosque de beyu pen ......................................... 69 8 ruta del ferrocarril...................................................... 76 9 ruta del molín de valbona.............................................. 83 10 el camino encantau ......................................................... 91 11 ruta de los dólmenes .................................................... 103 12 ruta de la ría de villaviciosa ..................................... 112 13 ruta de las cuevas de andina, el valle feliz ............ 121 14 lagos de saliencia .......................................................... 129 15 brañas de picos de europa ............................................ 138 16 la ruta del río ñora ...................................................... 147 17 la ruta del río infierno ............................................... 156 18 ruta del río casaño ....................................................... 164 19 ruta costa de los dinosaurios .................................... 174 20 ruta de cabo busto ......................................................... 182 21 ruta les llampes ............................................................. 190 22 ruta de muniellos .......................................................... 198 23 ruta paseo por malleza sl-as 23 ................................. 208 24 ruta viavélez-porcía ..................................................... 218 25 la olla de san vicente ................................................. 230 5


prólogo Una de las mayores satisfacciones que he tenido ha sido cuando nacieron mis nietos. La vida toma otro sentido, se expande y engrandece, y a su vez se concentra en algo tan pequeño que parece que tu mundo es otro. Sueñas con lo que harás: cómo transmitirles aquello que más te gusta, cómo guiarles por la vida para que sean felices, que amen aquello que tu amas, en fin, creo que lo que quieres es un reflejo de lo que consideras que es mejor para ellos. Según van creciendo vas viendo cuáles son sus gustos, qué es lo que les llama más la atención, viendo que siempre están indagando, preguntando el porqué de las cosas e imaginando seres fantásticos salidos de su imaginación, de los cuentos y de las series de televisión. En este buscar la mejor manera de transmitirles valores éticos esenciales para la vida, pensé que lo mejor era inculcarles el amor a la naturaleza, con todo lo que significa. Empezamos saliendo a realizar pequeñas excursiones, donde en cada rincón les hacíamos ver que detrás de cada planta, animal o insecto podrían encontrar un mundo lleno de historias y luchas con seres imaginarios, que estaban en todo momento espiándonos. Les hablamos de cómo en la naturaleza existe una enorme lucha que no se ve, pero que siempre está ahí; de cómo los árboles muertos y podridos no son un incordio, sino el territorio donde se desarrolla una de las batallas más importantes de la naturaleza, en la que los insectos transforman la madera muerta en tierra para que puedan crecer las plantas, primero unas, dando paso a otras que proporcionan más comida a los animales. En fin, haciendo que la pequeña excursión no les fuera tediosa, sino que disfrutaran con ella, en la que pudieran descubrir los extraordinarios tesoros de estas tierras, tanto culturales como paisajísticos, con dólmenes milenarios, bosques centenarios, cascadas, pequeñas aldeas, etc., que nos permitieron observar la fascinante fauna y flora que habitan sus montañas. Poco a poco, fueron interesándose por las cosas y, cómo no, haciendo cantidad de preguntas. La naturaleza tiene enormes posibilidades de juego para ellos. Además, son precisamente estos juegos los que mejor contribuyen a desarrollar sus sentidos, su inteligencia, su creatividad, su voluntad, etc. La enorme variedad de formas, sonidos, sensaciones y olores son los retos a los que se enfrentan al caminar o jugar en la naturaleza. Todos ellos son ingredientes de primer orden que posibilitan el crecimiento de la persona que se está formando equilibradamente en todas las facetas de su ser. La vivencia en la naturaleza es un maestro insustituible.

6


Nos preguntan por qué unos árboles crecen más que otros, cómo sabemos los años que tiene un árbol, qué ave es esa que vemos, estos excrementos de quién son, por qué hay agujeros en el suelo, por qué algunas hojas pinchan, etc. Toda esta innata curiosidad me dio la idea de hacer un libro de rutas para niños, pero un libro que no se quedara únicamente en una descripción de la ruta, sino que les transmitiera conocimientos de lo que se ve en la ruta, del porqué de las cosas, siempre desde la perspectiva de que las cosas se aprenden experimentándolas. Por ello, cada ruta incorpora una propuesta experimento, de forma que estos sean simples, fáciles de hacer y tengan alguna relación con la ruta correspondiente. En definitiva, lo que he pretendido en este libro es transmitir el amor a la naturaleza a todos los niños que puedan salir a ella con sus padres o abuelos, para que disfruten en las excursiones y puedan ir adquiriendo en la vida los valores que, poco a poco, a medida que crecen, irán configurando su propia escala de principios.

7


Contenido del libro Esta guía pretende servir de introducción a la naturaleza para lo más pequeños, de forma que los recorridos sean un mundo de emociones donde vayan descubriendo la magia del entorno. Está orientada a las personas que caminan con los niños, padres, acompañantes o monitores de tiempo libre que llevan a grupos infantiles al medio ambiente, para que la utilicen como material gráfico y literario de apoyo. La primera parte del libro está pensada como introducción a todas las rutas y puede ayudar a planificar todas las salidas. Asimismo, nos puede servir para poder identificar algunas aves o animales que podemos encontrar en nuestro caminar, según sus características o por las huellas que dejan. El libro consta de 25 rutas pensadas para hacer con niños pequeños, a partir de 4 años. Todas las excursiones incluyen un plano del recorrido y una ficha técnica. Proponen actividades, juegos y observaciones para que niños y mayores disfruten juntos de un día en plena naturaleza. Cada ruta se divide a su vez en varios apartados: - Introducción. - Ficha técnica. - Mapa con coordenadas para GPS. - Acceso. - Descripción detallada del recorrido con comentarios concretos de los lugares que se visitan. - Actividades complementarias.

En alguna de las rutas nos encontraremos con marcas rojas y blancas o amarillas y blancas, que están pintadas en los árboles, muros, etc. Son señales de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido (PR), respectivamente, que han sido marcadas con el fin de facilitar el seguimiento de la ruta, siguiendo un sistema de señalización estándar en Europa. En Asturias tenemos actualmente una red de más de 4 000 km de senderos de todo tipo.

Señal de Continuidad

8

Señal de ruta equivocada

Señal de cambio brusco de dirección


Consejos Antes de partir, hay que planificar bien la salida, siendo imprescindible adaptar la ruta a la edad de los niños. Es importante equipar bien a estos según la climatología: abrigo, impermeable, buenas botas, buenos calcetines, gorra para el sol y protección solar... También debéis llevarles mudas de ropa por si se pudieran mojar, sin olvidar que los padres deben llevar un pequeño botiquín en la mochila. Además de llevar la comida y todo lo necesario para el pícnic, no podemos dejar de llevar suficiente agua. Por tanto, recordar que en la mochila no tiene que faltar el material básico de seguridad: un pequeño botiquín, agua suficiente para ellos y algún litro más “porsiaca”; un silbato y una linterna tampoco deberían faltar en nuestra mochila. Debemos hacer que la naturaleza sea un sitio divertido, que identifiquen la salida como un juego, como una gran aventura. Para ello damos una serie de recomendaciones: – Deben ir varios niños, no solamente con sus padres o familiares. – Lo mejor es sugerir levemente algo para que ellos echen a volar su imaginación. – Hay que ir a su paso. – Usa tu imaginación para inspirar la de ellos. Usa elementos que les sean familiares para relacionarlos con el mundo de la naturaleza. – Hay muchas razones para tomar medidas de seguridad cuando vamos a disfrutar de la naturaleza. Cuidar el medio ambiente y a nosotros mismos son dos de las más importantes. Si mantenemos un par de reglas básicas podemos disfrutar sin lastimar las plantas, los animales o a nosotros mismos. – Los animales tienen su propia comida, por favor, no los alimentes. – Hay frutas y hongos que pueden parecer sabrosos, pero pueden hacerte daño. ¡Ten cuidado, no los consumas! – Durante las tormentas, los bosques pueden ser peligrosos.

9


Sabiduría popular Un dicho montañero dice que no hay subida, por muy larga que sea, que no se termine. A veces es difícil animarse con este pensamiento, pues nuestro cuerpo se atasca en cada paso y nuestra mente ya quiere estar arriba, cada uno viaja por su lado y se crea un desorden de estímulos que lleva a rendirse. La primera lección de un aprendiz de montañero es que el cuerpo y la mente tienen que estar unidos y compenetrados siempre, especialmente, en los pasajes complicados. Cuando el cuerpo se cansa hay que bajar el ritmo, relajar la mente, pensar que no hay prisa, que queda todo el día por delante y que los paisajes son maravillosos. Quizás sea el momento de hacer una parada para beber, charlar, compartir las sensaciones y reemprender la marcha. Cada montaña tiene su ritmo y lo bonito del senderismo es saber adaptarse a él.

Algunas ideas para disfrutar de la naturaleza con los niños • Consigue una guía de campo básica para aprender con tus hijos sobre la naturaleza. Estas guías son una gran fuente de información sobre un área específica, así como sobre los tipos de plantas y animales que se encuentran allí. • Valorar la importancia del conocimiento del entorno para contribuir a su conservación y disfrute, rechazando algunas prácticas que tienen incidencia negativa en el medio ambiente como la deforestación, el furtivismo, los incendios forestales. • Conocer la diferente vegetación, entre zonas quemadas o recientemente quemadas y otras normales. • Conocer los distintos tipos de bosques caducifolios de las rutas: bosque de ribera, rebollar, robledal, hayedo, abedular… • Distinguir árboles de arbustos. • Identificar los árboles frutales y los árboles y arbustos más comunes de la ruta por la hoja, la corteza, la flor y el fruto. • Observar distintas especies de musgos, hepáticas, helechos, líquenes y especies del matorral brezal-tojal. • Diferenciar la vegetación presente en la ladera de umbría y de solana. • Conocer las características básicas del bosque caducifolio. • Comparar la arquitectura popular tradicional rural (hórreos, paneras, cortines, pallozas, corras, banzaos…) de la zona con la del concejo en que vives. Te recomendamos: http://blog.educastur.es/peguranciu/category/asturias/plantas-de-asturias/

10


Temas generales Cómo predecir el tiempo según el cielo Aunque en la actualidad los pronósticos del tiempo tienen mucha fiabilidad, antiguamente también se podía predecir el mismo a corto plazo utilizando solo la naturaleza como pronóstico. Hay muchas maneras para hacer esto. Las sanguijuelas, la luna e, incluso, los grillos te pueden ayudar. Las nubes son una de las pistas más fáciles sobre el tiempo atmosférico que nos espera.

¿Qué tienen que ver las nubes con el tiempo? ¡Mucho! Existen muchos tipos diferentes de nubes y todas están formadas de maneras muy diversas en la troposfera, esa capa inferior de la atmósfera en contacto con la tierra donde se genera todos los fenómenos meteorológicos y climáticos. Diferentes nubes significan diferentes tipos de tiempo atmosférico, así que pueden ser utilizadas para predecir el clima con facilidad, ¡sin el sofá! Las nubes son clasificadas por su forma y altura. Los nombres de las nubes son derivados de palabras en latín que describen su forma. Así, se dividen generalmente en cuatro categorías: cirrus (cirro) significa “rizo” (como un mechón de cabello) o “hilera”; cumulus (cúmulo) significa “montón” o “pila”; nimbus (nimbo) significa “orientado a la lluvia”; y stratus (estrato) significa “extendido sobre un área” o “estrato”. Al conocer y observar las nubes, su forma y color, sumado al color del cielo, un observador cuidadoso puede hacer una predicción bastante confiable sobre qué tiempo hará en las próximas horas o días.

11


Nubes altas Están constituidas por pequeños cristales de hielo cuya temperatura está comprendida entre -51 y -40 ºC. Son las que aparecen entre los 7 000 y 18 000 m de altura, recibiendo las siguientes denominaciones:

Tipo de nube

Cirros (Ci) Nubes blancas, transparentes y sin sombras internas, como filamentos largos y delgados o como brochazos. Suelen producir un halo en el cielo alrededor del sol o de la luna.

Cirrocúmulos (Cc) Totalmente blancas y sin sombras, forman una capa casi continua con aspecto de finas arrugas y pequeños copos de algodón, por lo que se dice que el cielo está aborregado.

Cirroestratos (Cs) Son como láminas delgadas, que dejan traslucir el sol y la luna. A veces, no parecen ser nubes diferentes en absoluto, dando la apariencia de un cielo pálido, como blanco.

12

Pronóstico Espesándose: se acerca el mal tiempo. Con viento en calma: se cubrirá el cielo y más calor. Aisladas: buen tiempo. Con cirrostratos: llegada de frente con posibles lluvias. Con viento del norte: sol, frio, viento. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.

• Cirros

Con viento en calma: lluvia, nieve dentro de tres días (en invierno). Con viento del sur: lluvia o nieve (en invierno) dentro de las próximas 12 h Los cirrocúmulos, frecuentemente, aparecen junto a los cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h. Suelen preceder a las tormentas. Lo que explica el dicho popular: “Cielo aborregado, suelo mojado”.

• Cirrocúmulos

Generalmente vienen 12-24 h antes de lluvia o tormenta de nieve.

• Cirroestratos


Nubes medias Están constituidas por vapor o gotitas de agua que no exceden de 0.2 mm de diámetro. Son las que aparecen entre los 2 500 y 7 000 metros de altura, recibiendo las siguientes denominaciones:

Tipo de nube

Pronóstico

Altocúmulos (Ac) Aspecto de copos de tamaño mediano, con sombras entre ellos, formando una estructura irregular. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Suelen preceder al mal tiempo, producido por lluvias o tormentas.

Después de días de buen tiempo: lloverá pronto. Con tiempo lluvioso: mejorará pronto el tiempo. Con viento del norte: claro, más frio, variable. Con tiempo lluvioso: mejorará pronto el tiempo. Si ves nubes altocúmulos en una mañana cálida, húmeda o bochornosa, debes estar preparado para observar tormentas eléctricas por la tarde.

Ac. castellanus

Se acerca una tormenta

Ac. lenticulares

Aviso de viento fuerte

Nubes de distinta altura cruzándose

Se acerca el mal tiempo.

Altoestratos Capa uniforme de nubes con manchones irregulares, pues presentan zonas de nubes densas en una capa delgada de nubes. En la mayoría de casos es posible determinar la posición del sol a través de la capa.

Los altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.

Nimbostratos (Ns) Capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad, a menudo con un tinte azul o esponjoso blanco, variaciones que le dan un aspecto estriado. Provocan un gran contraste entre la luz y la oscuridad.

Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano, y de nieve durante el invierno. Tendremos lluvia en medio día.

• Altocúmulos

• Altocúmulos lenticulares

• Altoestratos

• Altocúmulos castellanus

• Nubes de distinta altura

• Nimbostratos

13


Nubes bajas Están constituidas por gotitas de agua. Son las que aparecen entre los 200 y 2 500 m de altura, recibiendo las siguientes denominaciones: (Si aparecen en las montañas o edificios y semejan una niebla elevada, se espera llovizna).

Tipo de nube

Pronóstico

Estratocúmulos (Sc) Se presentan alargados, como cilindros, a menudo, en bancos de gran extensión, con zonas de diferentes intensidades de gris.

Rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en nimbostratos.

Estratos (St)

Durante el otoño e invierno los estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día, dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano, aparecen en la madrugada, dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.

Totalmente blancas y sin sombras, forman una capa casi continua con aspecto de finas arrugas y pequeños copos de algodón, por lo que se dice que el cielo está aborregado.

• Estratocúmulos

• Nubes bajas

14

• Estratos


Otras nubes Tipo de nube

Pronóstico

Cúmulos (Cu) Son como montañas o bolitas de algodón, según la altura que tengan. Son nubes de desarrollo vertical, separadas, generalmente, densas y de contorno bien recortado, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas, torres, etc., y cuya cima a menudo se parece a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el sol son blanco brillante mientras que su base es sensiblemente horizontal y relativamente oscura. Siempre y cuando permanezcan en grupos, bajas y flotantes en el cielo, habrá buen tiempo.

Cu. matinales En verano, indican tormenta por la tarde. Cu. humilis Esponjosas y blancas, como bolas de algodón. En invierno, señal de buen tiempo, pero hay que estar atentos a una evolución futura. Cu. congestus Esponjosas y blanca como bolas de algodón, con la base negra y suben muy altas. Tormenta local. Cu. nimbus Tormenta local a las pocas horas. Son las nubes de los “truenos”. Los vientos fuertes pueden hacer plana la parte superior de la nube, en una forma similar a un yunque.

• Cumulus humilis

Estratocúmulos Presentan ondulaciones amplias, parecidas a cilindros alargados, en bancos de gran extensión y con zonas de diferentes intensidades de gris.

Mammatus Es una nube que en su parte inferior forma bolsas o mamas. Su color es normalmente gris azulino.

Estelas de los aviones Las estelas de los aviones están hechas de gotitas de agua condensada en baja presión y temperatura.

Con viento en calma: claro, más dulce, nubes. Con viento del noroeste: borrasca, helada, rocío. Los estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en nimbostratos. Estas nubes generalmente significan que una tormenta va a desaparecer, no que viene. Si desaparecen pronto: buen tiempo. Si se mantienen en el cielo y se ensanchan: indican lluvia en pocos días.

• Cumulonimbus

• Cumulus matinales

• Mammatus

• Cumulus congestus

• Estratocúmulos

• Estelas

15


El color del cielo El color del cielo también nos puede orientar sobre el tiempo que viene, de acuerdo con las tradiciones siguientes:

Color del cielo

16

Pronóstico

Amarillo.

Ráfagas de viento.

Amarillo oro.

Viento cálido.

Amarillo pálido.

Viento frío.

Amarillo pálido a la puesta del sol.

Lluvia.

Azul perla.

Buen tiempo para el día siguiente, pero el cielo se cubrirá poco a poco.

Bola de fuego.

El sol ocultándose como una bola de fuego, con un fondo de cielo rosa: buen tiempo y calor para el día siguiente. Fondo del cielo amarillo o bandas de ese color: ligeramente ventoso. Fondo del cielo malva: riesgo de helada matinal, seguida de calor.

Bola naranja.

Fondo del cielo dorado: viento cálido para el día siguiente. Fondo del cielo limón: buen tiempo con viento frío para el día siguiente.

Bola plateada.

Fondo del cielo azulado claro: buen tiempo, pero fresco al día siguiente.

Bola roja.

Fondo del cielo gris (sin otras tonalidades): niebla o bruma de color a la mañana siguiente, aunque irá clareándose. Después, riesgo de frío durante dos o tres días.

Bronce.

Sol rojo cobrizo, al ponerse en un cielo salmón sin nubes de un día caluroso: más calor al día siguiente.

Colores mezclados.

Cielo cubierto de diversos tipos de nubes y teñido de una mezcla de colores: presagia, según las tonalidades, lluvia, viento o tempestad con granizo (o los tres).

Cielo gris.

Buen tiempo.

Heliotropo.

Buen tiempo y fresco, con viento. Presencia de nubes rosadas: vientos débiles. Presencia de nubes de color limón o verdes: brumas matinales o chubascos en el curso del día.

Limón.

Las bandas o un cielo limón anuncian lluvia y viento.


Color del cielo

Pronóstico

Naranja.

Buen tiempo y calor al día siguiente. Presencia de color amarillo: viento. Presencia de manchas o bandas color amarillo limón: chubascos o polvaredas.

Pizarra.

Cielo gris azulado y nubes indefinidas: lloverá o nevará ligeramente al día siguiente.

Púrpura.

Viento al día siguiente, pero hará más calor. Malva como tonalidad dominante: tiempo más frío. Verde como tonalidad dominante: lluvia.

Rojo bermellón.

Escarcha por la mañana o bancos de bruma contra un cielo azul. Después, por lo general, soleado y fresco, pero calentándose.

Rojo fuego.

Muy caluroso al empezar al día siguiente. Mismo rojo, pero oscuro, y cielo nuboso al anochecer: lluvia y viento esa noche y al día siguiente.

Rojo rubí por la mañana.

Coloración intensa por encima de las nubes al nivel del sol: se acerca el mal tiempo.

Rojo vivo.

Muy caluroso al día siguiente. Acompañado de coloraciones amarillas: ráfagas de viento.

Rosado a la puesta del sol.

Tiempo bueno y dulce para el día siguiente.

Salmón.

Buen tiempo y más caluroso para el día siguiente, pero con viento.

Verde.

Bandas verdes o cielo verde pálido: riesgo de lluvia o de nieve (en invierno).

• Amarillo.

• Bola plateada.

• Bola de fuego.

• Bronce.

17


Predicción del tiempo según el cielo Se puede ver el sol a través de las nubes

No

Nubes bajas

Nubes medias

Nubes altas

Aparecen en las montañas o edificios. Parecen como una niebla elevada. Se espera llovizna.

Nubes de color gris con un tinte azul o esponjosos blanco, el gris de las nubes tiene un gran contraste entre luz y la oscuridad. Nubes medias. Lluvia en medio día.

Nubes gruesas. Posibilidad en uno o dos días de lluvia.

Bajas, negras bultosas. Buen tiempo. Atención a la evolución.

Nubes que parecen un velo deshilachado. Buen tiempo próximamente.

Parte baja de la nube de color gris. Posible lluvia. Esponjosas, blancas como bolas de algodón con la base negra y suben muy altas. Tormenta. Esponjosas, blancas como bolas de algodón. Buen tiempo. Nubes con bordes mal definidos. Buen tiempo. Nubes con bordes bien definidos y recortados. Mal tiempo. Cielo con nubes a borreguitos. Lluvia (Cielo empedrado, suelo mojado). Niebla por la mañana. Buen día. Cielo amarillo pálido a la puesta de sol. Lluvia. La luna tiene un cerco. Lluvia. Si la estela de los aviones es muy densa y se mantiene mucho tiempo. Lloverá en unos días.

Cielo rosado a la puesta del sol. Buen tiempo. Cielo muy rojo a la puesta de sol o amarillo brillante. Viento.

No hay nubes en el cielo. Buen tiempo.

18


Identificación de las aves En estas páginas no se pretende enseñar a distinguir aves, sino solamente ofrecer una aproximación a las mismas, para que nuestra salida al campo se haga más entretenida. Para poder observar a las aves en su medio natural es esencial la utilización de prismáticos y es recomendable el manejo de guías de identificación, aunque algunas veces las podemos observar tan cerca que, con las claves que damos, podemos aproximarnos bastante a la especie de que se trate. Cuando se sale al campo a observar aves, el observador necesita aprender algunas características morfológicas que nos proporcionan la información para una correcta identificación de las mismas. La forma y el tamaño del pico, que es diferente de una familia a otra, es una de las características más importantes. El pico, además, nos informa sobre lo que comen las aves (semillas, néctar, frutas, plantas, carroña, etc.). La forma de las alas determina cómo es el vuelo de las aves y las características ambientales donde viven. La forma de las patas y su forma de caminar indica dónde viven y cómo se alimentan. Todas estas características son muy difíciles de detectar a la vez en el campo, porque muchas veces las aves pasan volando rápido o se encuentran a gran altura, o muy lejos, y no tenemos más que unos segundos para verlas. Por este motivo es importante que en el menor tiempo posible se observen la mayor cantidad de características. Es recomendable que se tome nota de las mismas, así como hacer un dibujo, para luego poder realizar la búsqueda más tranquilamente o consultar con expertos sin olvidar ningún detalle.

Tipos de patas Nadar (patos)

Caminar por el suelo (perdiz)

Apresar (águilas)

Posarse en las ramas (gorrión)

Vadear humedales (zarapito)

Zambullirse y nadar (focha)

19


Algunas clases de picos Granívoro Ancho y fuerte para comer semillas (gorriones) o más grueso y algo ganchudo para romperlas (loros)

Insectívoro Puntiagudo para escarbar en los árboles en busca de insectos

Carnívoras Robusto en forma de gancho para desgarrar la carne (águilas y buitres)

Generalista Come de todo (cuervo) (currucas)

Pescadoras Pico como una lanza para pinchar peces, ranas, etc. (garzas)

Barrer el agua Es aplanado y alargado, y sirve para atrapar pequeños animales, siendo el pico de las anátidas (patos, etc.).

Limícolas Picos largos, delgados y puntiagudos para extraer del barro su alimento (zarapitos)

20


Tipos de alas Propulsoras Las de aves que las están moviendo constantemente. Ala elíptica (silueta redondeada) de aves terrestres (gorrión). Las alas cortas son apropiadas para vuelos cortos, vuelos de maniobras rápidas en poco espacio o aleteos rápidos, como los de las aves que viven en el bosque.

Ala puntiaguda, estrecha y rígida. Vuelo rápido (golondrina, halcones y patos). Las alas cortas y puntiagudas son muy maniobrables (golondrina).

Sustendadoras Las de aves que apenas las mueven. Ala ancha en la base y con plumas de los extremos algo separadas. Vuelo de planeo (buitre, águila). Las aves planeadoras aprovechan las corrientes de aire ascendentes (buitres). Ala muy alargada y estrecha. Aves veleras marinas (albatros, gaviotas), que permiten aprovechar las corrientes de aire horizontales, especialmente, cerca del mar. Vuelo de planeo rápido, pues las alas largas y puntiagudas permiten gran velocidad y autonomía (albatros).

Siluetas de las aves rapaces Buitres Tamaño muy grande, alas enormes, rectas y muy anchas, y cola corta. Águilas Tamaño mediano a grande, alas largas y anchas, pero no tanto como los buitres ni tan rectas, y cola ligeramente larga. Milanos Tamaño mediano, alas largas y cola larga y ahorquillada. Ratonero Tamaño mediano, alas anchas y cortas, y cola ancha. Halcones Tamaño pequeño a mediano, alas puntiagudas y cola larga

21


Identificación de los árboles por las hojas En estas páginas se pretende dar una aproximación para distinguir árboles en función de las forma de las hojas, para que nuestra salida al campo se haga más entretenida.

22

• Castaño

• Serbal de cazadores

• Coníferas (pinos)

• Arándanos

• Abedul

• Acebo

• Roble albar

• Haya

• Arce

• Fresno

• Avellano

• Aliso


Identificación de animales por sus huellas Ver animales en el campo es muy difícil, pero no lo es tanto ver sus huellas, sobre todo, si pasamos por sitios donde exista barro o nieve. Con estos dibujos se pretende que sepamos qué animales habitan en ese sitio, conociendo las huellas que han dejado a su paso. • Corzo

• Jabalí

• Ciervo o venado

• Nutria

• Lobo

• Tejón

• Zorro

• Oso

23


Ruta a pie Apta para bicis

No apta para bicis

Apta para carritos

No apta para carritos

Fuente potable

No hay fuente / no potable

Precauciรณn

Sin riesgo


Paseos con mis nietos por Asturias Antonio Alba Moratilla


rutas

26

rutas

concejo

1 ruta de las hoces del esva 2 molinos de corroriu 3 ruta as zarras 4 ruta de la seimeira 5 ruta de los miradores 6 ruta del alba 7 ruta del bosque de beyu pen 8 ruta del ferrocarril 9 ruta del molín de valbona 10 el camino encantau 11 ruta de los dólmenes 12 ruta de la ría de villaviciosa 13 ruta de las cuevas de andina

valdés-tineo quirós villanueva de oscos santa eulalia de oscos muros de nalón sobrescopio amieva san tirso de abres allande llanes carreño villaviciosa el franco


rutas

concejo

14 lagos de saliencia 15 brañas de picos de europa 16 la ruta del río ñora 17 la ruta del río infierno 18 ruta del río casaño 19 ruta costa de los dinosaurios 20 ruta de cabo busto 21 ruta les llampes 22 ruta de muniellos 23 ruta paseo por malleza 24 ruta viavélez-porcía 25 la olla de san vicente

somiedo onís gijón piloña cabrales colunga valdés ponga cangas de narcea salas el franco cangas de onís

mar cantábrico

27


03 04 05

Ruta de la Seimeira

Concejo: Santa Eulalia de Oscos Itinerario: Pumares – Ancadeira – Cascada

Qué ver: Museo-Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en Ferreirela de Baxo; la arquitectura popular es también interesante en Ferreira, Pumares, Barreiras, Talladas y en Avalía, donde se levanta la torre de Lombardía; palacio de A Pruida, del siglo XVII, en Santalla; casa de Aquel Cabo, del siglo XVIII, en Ferreira de Arriba

Distancia: 3,4 km Duración: 1 h 15 min

Tipo de recorrido: ida y vuelta

Precaución al llegar a la cascada

48

Gijón



El agua, el fuego, la madera y la piedra han marcado el devenir de los habitantes de los Oscos. La lejanía y la falta de vías de comunicación han originado un aislamiento que ha obligado a sus habitantes a vivir de una forma autárquica e independiente, en plena simbiosis con la naturaleza, donde han encontrado los materiales necesarios para el desarrollo de una incipiente industria ligada al agua, construyendo multitud de ingenios hidráulicos en las proximidades de los ríos. Son estos cuatro elementos los que constituyen el origen de su cultura y los que han servido al hombre para modelar un paisaje único repleto de atractivos.

Salida Coordenadas: 29T 659841 / 4791723 / Altitud: 493 m / Distancia: 0 km

Iniciamos esta excursión en el área recreativa de Pumares, en la carretera que va de Santa Eulalia a Linera y Valmartin. Desde aquí cogemos la pista que se dirige hacia las casas de Pumares, antiguo pueblo de “ferreiros”, donde los edificios de oscura piedra y los tejados de pizarra forman un atractivo conjunto: aquí se encuentra totalmente restaurada una casona del siglo XVII, hoy dedicada a turismo rural, siendo la puerta de entrada al misterioso valle del río Agüeira. Cruzamos el pueblo, llevando el río a la izquierda e introduciéndonos por un camino guardado por paredes cubiertas de musgos y plantas, en un hermoso bosque de ribera, donde los fresnos, sauces y avellanos impiden el paso de la luz del sol, creando un ambiente ensoñador. Según vamos ascendiendo acompañados por el sonido del río, van surgiendo en las escabrosas laderas que vemos junto al camino enormes ejemplares de robles y castaños, que ocupan aquellos lugares más abiertos. Sus ramas están totalmente cubiertas por las “barbas de capuchino”, líquenes en forma de pelo enmarañado y de color gris que en verano contrastan enormemente con el verdor de las hojas. Poco a poco, el valle se va estrechando, transformándose el camino en una senda y encontrándonos, después de una ligera subida, en un recodo del río donde confluyen varios arroyos, con las ruinas del pueblo de Ancadeira, poblado hasta los años sesenta del siglo pasado, que nos transportan a no tan lejanos tiempos donde el aislamiento y la incomunicación era la tónica común por estas zonas, y que nos hablan del modo de vida de los habitantes hasta hace bien pocos años.

50


La pizarra La pizarra es indispensable en la vida cotidiana del mundo rural de la comarca. Desde épocas milenarias ha conformado el ambiente de esta comarca. Combinada con la madera forma parte de molinos harineros, mazos, ferrerías, viviendas, corrales, tapias y todo tipo de construcciones tradicionales. La misma piedra que se emplea en las construcciones más populares forma parte de escudos y blasones, manifestación de poder y señorío. Por tanto, está presente tanto en la arquitectura civil como en religiosa, en el patrimonio monumental y en los humildes cercados de los caminos. La piedra es elemento de vida, cultura y tradición. Continuamos por la senda con ligeras subidas y bajadas, y siempre acompañados por el frescor del bosque y el runruneo de las aguas del río, hasta que poco después entramos en el llamado Valle del Desterrado, nombre que evoca el misterio y la fantasía. Es un espacio donde, entre el castañal, hay varios bancos y mesas, así como los restos de las antiguas “corripas”

51


utilizadas para guardar las castañas. Aquí nos encontramos con una pasarela de hormigón y con una señal que nos indica el camino hacia Busqueimado y a la cascada. Debemos seguir por la derecha para dar, poco después, con una pequeña área recreativa donde existe un panel con la leyenda del desterrado. Seguimos a la vera del río y, a los pocos metros, nos encontramos con una bifurcación de la senda. Aquí podemos coger cualquiera de las dos alternativas: la de la derecha nos conduce a una bonita vista del salto de agua y, la de la izquierda, a la base de la misma. El velo de agua blanca tiene una altura completa de 30 m, incluyendo los saltos de la parte inferior, hasta que sale del caos de rocas y se convierte en río. El regreso lo hacemos por el mismo recorrido.

Leyenda del desterrado Cuentan los mayores de aquí, que hace muchos años habitaba en Santa Eulalia de Oscos un señor para el que trabajaba un obediente criado. Una tarde, regresaban de una jornada de caza y se dirigían a escuchar misa, pero se les hizo un poco tarde. El señor, que no quería perderse la celebración ordenó al muchacho que se adelantara galopando y diera orden al cura de retrasar la ceremonia para que le diera tiempo a llegar. Así hizo y, dando fusta a su caballo, llegó a la iglesia antes de iniciarse la misa. Le dijo al cura que aguardase, que su amo estaba en camino, que no tardaría mucho en llegar y que tenía mucho interés en oír la misa. El párroco, viendo que ya estaba congregado todo el concejo, pese a las súplicas del joven se negó a retrasar la hora de inicio y comenzó la liturgia. Cuando llegó el señor, ya estaban abandonando todos la iglesia. Pidió explicaciones a su criado y, después de oír su argumento, se enfureció de tal modo que le ordenó que matase al cura o que ahí mismo mandaría matarle a él. El criado viéndose tan acosado no vio otra solución que obedecer a su amo. Mató al cura con la esperanza de que no le prendieran, pero su mismo amo le delató. La pena que le correspondía al joven era morir en la horca. Por aquellos tiempos, se daba la circunstancia de que todos los vecinos de Santa Eulalia, excepto nueve, pertenecían a la nobleza. Una disposición real otorgaba el título de hidalguía a todos aquellos habitantes que fuesen autosuficientes o, lo que es lo mismo, aquellos que no necesitaban trabajar para nadie, ni que necesitasen comerciar con nadie. Como quiera que en los Oscos casi todas las caserías producían todo aquello que necesitaban para vivir, a muchos de sus vecinos se les dio el título de hidalgos. Estos hidalgos no poseían riqueza y trabajaban de sol a sol para sobrevivir, pero tenían título. Llegado el día del ajusticiamiento se congregó casi todo el concejo. A la hora de levantar la horca, como los nobles no podían ejercer de verdugos, no había brazos suficientes capaces de elevarla. Hubo que cambiar la sentencia del criado y, librado de la ejecución, se le desterró de por vida a un sitio donde no oyera carro chirriar, gallo cantar ni campana

52


sonar. Por aquel entonces poca gente se aventuraba a ir más allá de la aldea de Ancadeira y aquí lo confinaron. Desde entonces este valle se conoce con el nombre de valle del Desterrado, un paraje solitario del valle del río Agüeira, donde no oyera carro rinchar (al carro chillar), galo cantar (al gallo cantar) ni campá soar (campana sonar).

CUADERNO DE CAMPO El río Agüeira es un río de aproximadamente 47 km. Es fundamentalmente asturiano aunque su nacimiento y sus primeros metros se sitúan en Fonsagrada, perteneciente a Lugo (Galicia). El recorrido por Santa Eulalia de Oscos es un tramo sumamente espectacular, encajonado entre exuberantes laderas de un verde intenso, para continuar en compañía de pueblos imbricados en el paisaje y de casas de piedra oscura y techos de pizarra. En tiempos pasados, sus aguas sirvieron como fuente de energía para molinos y otras construcciones hidráulicas. Para recordar 1 ¿Sabes qué son las “corripas”, también llamadas “xoxas”? 2 ¿Para qué sirve un cortio? 3 Observa dónde nacen los árboles. 4 ¿Qué mueve el agua del río Agüeira? 5 ¿Cuántos frutos distintos has encontrado?

Cuentalotodo Escribe lo que has visto, si has reconocido algún animal o alguna planta, quiénes habéis ido, lo que más te ha gustado… Y aprovecha para hacer tus fotos o tu colección de hojas de árboles o de moldes de huellas.

Experimento. Cómo se alimentan las plantas Qué necesitas Tres vasos Dos cucharaditas de azúcar Agua Una cuchara Tres tallos frescos de apio, con sus hojas Un rotulador Cómo se hace 1 Marca cada vaso con un número (1, 2 y 3). 2 Agrega una cucharadita de azúcar a los vasos 2 y 3. ¡En el vaso 1 no pongas azúcar! 3 Llena con agua los tres vasos, solo hasta la mitad.

1

2

3

53


Debemos hacer que la naturaleza sea un sitio divertido, que niños y niñas identifiquen la salida como un juego, como una gran aventura. Este libro consta de 25 rutas pensadas para hacer con niños pequeños, a partir de 4 años. Todas las excursiones incluyen un plano del recorrido y una ficha técnica. Proponen actividades, juegos y observaciones para que pequeños y mayores disfruten juntos de un día en plena naturaleza. Esta guía pretende servir de introducción a la naturaleza para los más pequeños, de forma que los recorridos sean un mundo de emociones donde vayan descubriendo la magia del entorno. Está orientada a las personas que caminan con los niños, padres, acompañantes o monitores de tiempo libre que llevan a grupos infantiles al medio ambiente, para que la utilicen como material gráfico y literario de apoyo.

978-84-8321-869-3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.