Boletín OHA-CS 02

Page 1

OBSERVATORIO

Proyecto

Hannah Arendt Comité Directivo Dr. Alejandro Oropeza G. Director General

CIUDADANÍA SINDICAL

Boletín Nro. 02 | Noviembre 2015

Presentación En la presente publicación, se expone la segunda parte de la Hipótesis de trabajo,

MSc. Caroline de Oteiza Subdirectora

desarrollada por el Dr. Alejandro Oropeza G., para seguidamente entrar a analizar

MSc. María Elena Ludeña Dr. Miguel Ángel Martínez MSc. Andrés Cañizález Dr. Tomás Páez Dr. Rodrigo Mijares Vocales

el Soc. Juan B. González, continuando con La unidad sindical: Problemática

Soc. Juan B. González Director de Proyectos

en ese orden de ideas José Demóstenes Pérez Moreno, coordinador regional de

Abg. Freddy Yndriago Consultor Jurídico

Angostura (Ciudad Bolívar), donde narra la experiencia en dicho taller.

Las dos caras contradictorias de la Ciudadanía Sindical un ensayo realizado por presente un análisis elaborado por Dr. Alejandro Oropeza G., donde pone en evidencia una realidad palpable en el área. Por su parte el Soc. Pedro González M. comienza a construir una Evaluación de los Talleres de Ciudadanía sindical II, y uno de los talleres, nos presenta Ciudadanía Sindical, una

Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical

experiencia en

_______________________________________

_______________

MODELO DE POLÍTICA (II)

Dr. Alejandro Oropeza G. Coordinador Ejecutivo Soc. Juan B. González Coordinador de Mesa Técnica

(Hipótesis de Trabajo)

MSc. María Elena Ludeña Abg. Freddy Yndriago MSc. Beatriz Gil Soc. Pedro González M. Dra. Jacqueline Richter MSc. Lissette González Consultores

El Modelo de Política comportándose simultáneamente

Lcdo. Raúl Alvarado Redes y medios digitales

posibilidades de ejercicio de las expectativas asociadas a los derechos

Es menester relacionar simultáneamente la variable dependiente y, con los Sistemas de Políticas, que representan las variables x, ubicando un punto de equilibrio que bien puede representar la realidad actual que poseen las fundamentales sindicales, veamos el gráfico 1.4.

MSc. Ana Isabel Valarino Soc. Pedro González M. Dr. Alejandro Oropeza G. Soc. Juan B. González MSc. María Elena Ludeña Facilitadores

En el gráfico expuesto se refleja la realidad problemática, punto de partida de la Fase II del Proyecto de Ciudadanía Sindical, por una parte; y, por otra, los fines que se plantean a mediano y largo plazo. Se aprecia que el punto

Dr. Humberto García Larralde Conferencista

de equilibro, lugar en el cual confluyen y coinciden los sistemas de política

CONTENIDO Presentación

La Unidad Sindical: Problemática presente

PÁGINA 1

PÁGINA 6

Modelo de política (II)

Primera Evaluación de los Talleres de Ciudadanía Sindical II

PÁGINA 1

PÁGINA 8

Lo legal y lo institucional: Las dos caras contradictorias de la Ciudadanía Sindical PÁGINA 4

Taller: Ciudadanía Sindical, una experiencia en Angostura PÁGINA 10

@ObsArendt | www.observatorio-arendt.org | facebook.com/ObservatorioHannahArendt


que impactan el comportamiento de

Igualmente refleja el gráfico el objetivo

la dependiente, se ubica en el cuarto

de las estrategias a desarrollar, lo que

cuadrante,

no

que

más

allá

de

evidenciar un equilibrio no deseado entre tres sistemas de política dos de curva positiva y una negativa, que definitivamente

impactan

en

el

es

otra

cosa

que

pretender

paulatinamente trasladar el punto de equilibrio a cuadrantes más beneficiosos para las expectativas asociadas a la Ciudadanía Sindical.

comportamiento de las expectativas

La

de ejercicio de derechos, la cual se

enfocarse a impactar los Sistemas de

ubica en un rango muy bajo y que,

Política, mediante la variación pertinente

efectivamente,

del comportamiento de tales sistemas

refleja

la

actual

realidad problemática de los niveles de posibilidades de ejercicio de expectativas

sindicales,

determinadas por: 1.

2.

3.

Una alta restricción de derechos y deberes sindicales. x1 Una baja presencia posibilidad de formación efectiva de cuadros. x2 Una baja percepción positiva por parte de la sociedad del hecho y la acción sindical. x3

que

estrategia

hagan

a

desarrollar,

moverse

al

debe

punto

de

equilibro, lo que no es otra cosa que modificar

los

construyen

y

argumentos explican

la

que realidad

problemática mediante la modificación sucesiva

de

los

mismos;

ello

consecuentemente hará que la realidad gradualmente sea modificada.

De donde la variación ∆, de la dependiente solo será posible en la medida que se diseñen estrategias para generar la varianza en el comportamiento de los sistemas de política identificados, es decir: ∆ y = ∆ (x1, x2, x3) La

Visión

Operativa

de

la

Problemática El punto de partida de la formulación del modelo es un concepto de Ciudadanía Sindical que, como ya se determinó, se corresponde

con un

conjunto de expectativas presentes en los actores involucrados en el sector

que,

como

titulares

de

derechos y deberes constitucional y legalmente

reconocidos,

tienen

posibilidades ciertas de ejercerlos, y que

pueden

ser

limitados

o

favorecidos en dicha intencionalidad en

su

disfrute,

tales

extremos

provienen tanto del propio individuo como de realidades externos a ellos. Pág | 02


Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

En este sentido la Ciudadanía Sindical, en los términos acotados, es una posibilidad de acción, de movilización por parte de actores pertenecientes al sector, que supone actitudes prácticas, intencionalidades

de

movilización

individual y, más que todo grupal, en pos de

ejercer

derechos

reconocidos.

Entendemos consecuentemente un paso previo al ejercicio de derechos o a la activación de mecanismos para resarcir su violación. Lo que de suyo implica que al

existir

una

Ciudadanía

baja

Sindical,

percepción no

de

llegan

ni

siquiera a ser activados los mecanismos que conlleven al ejercicio posible de tales derechos o los mecanismos que el propio ordenamiento legal otorga para su reivindicación una vez que han sido violados. Es, una autocensura en la práctica y la activación de mecanismos que conllevan al ejercicio de derechos en razón de que no se espera una respuesta ni efectiva ni positiva por la institucionalidad pública a

instancias para la protección, defensa o el resarcimiento de derechos fundamentales laborales cuestionados, negados y restringidos arbitrariamente. De ello emerge una incuestionable realidad problemática, la cual es: la baja expectativa de ejercicio de derechos fundamentales sindicales, lo que traduce una baja Ciudadanía Sindical en los actores clave interesados en la temática. B) De la realidad problemática expresada en el literal previo, surge la consecuencia asociada a la misma que no es otra que la existencia de una ficción de presencia de mecanismos idóneos de protección y resarcimiento de derechos fundamentales que hace innecesaria la activación de recursos jurídicos y administrativos para la protección de los mismos, dado que los mismos se encuentran garantizados.

la cual le corresponde dar la respuesta, así, se desactivan en la realidad,

las

vías de acción tanto jurídicas como administrativas derechos

inherentes

fundamentales,

a

tales

operándose

una ficción que arguye que el poco reclamo

de

derechos

significa

Bien, esta es la realidad problemática compuesta que expresa y contiene la variable dependiente que en las secciones previas se ha venido trabajando: y.

una

ausencia de la violación o la restricción excesiva de los mismos.

Que, como vimos, posee

dos

dimensiones que permiten describir En

el

caso

venezolano

ambos

aspectos son y resultan evidentes en la

diagnosis

emergente

de

la realidad presente en el mundo sindical nacional.

la Igualmente, se han identificado y

realidad detectada, por cuanto:

descrito un conjunto de realidades A) Se aprecia una contracción en la

externas

activación de las decisiones que

hemos agrupado en Sistemas de

conllevan la práctica del ejercicio de

Política que pueden, es la razón de

expectativas

la

asociadas

a

los

a

hipótesis

la

problemática

de

partida,

que

estar

derechos fundamentales sindicales.

generando la realidad adversa y que

Así existe una desactivación de la

hemos

intencionalidad

variables explicativas de y, en una

de

acudir

a

identificado

como

las

Pág | 03


relación

funcional

marginal

f,

asociada a un conjunto de tres x. Veamos la hipótesis gráficamente:

parte de los actores fundamentales del sistema. 3. Lograr un impacto positivo en la percepción de la sociedad civil del sector sindical nacional.

Alejandro Oropeza G. Director General OHA

______________________________________________________

Lo legal y lo institucional: Las dos caras contradictorias de la Ciudadanía Sindical “…una sociedad abrazada a la ilegalidad entendida como falta de respeto a las normas.” Carlos Santiago Nino Un País al margen de la Ley

Tomando en cuenta la naturaleza o las características de este boletín como

En el gráfico se aprecia la expresión

medio de difusión para abordar la

del Modelo de Política propuesto,

Ciudadanía

evidenciándose que una variación ∆

apropiado obtener los temas para su

de los Sistemas de Política tendrá un

publicación de las propias fuentes que

impacto en el comportamiento de la realidad,

con

correlaciones

base que

a

las fueron

Sindical,

luce

como

se desprenden de la ejecución de los proyectos que han estado bajo la responsabilidad

del

Observatorio

Hannah Arendt (OHA).

identificadas en su signo, al analizar cada uno de los sistemas.

En este sentido, tanto en la primera edición de este proyecto, la cual arrojó

En este sentido, las estrategias a

un diagnóstico de actores y condiciones

generar deberían estar orientadas a:

que servían de contexto al ejercicio de la ciudadanía sindical, como la segunda

1. Disminuir y/o confrontar la política de restricción de derechos implementada por el Estado nacional. 2. Incrementar las capacidades de activación y acción resultado de programas de formación efectiva por Pág | 04

parte en donde se analiza esta situación y se establecen las estrategias para superar

sus

manifestado

la

limitaciones,

se

ha

presencia

de

la

relativización de la función jurídica, en tanto que aparece expresada como un derecho disponible para los trabajadores


Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

en la Constitución Nacional, en las leyes

en relación con

y en los convenios internacionales, pero

ideológica

con

beneficiario del derecho sindical.

muchas

limitaciones

para

su

del

la procedencia solicitante

o

del

ejercicio real, en términos institucionales.

Es esta tensión, entre la existencia Hemos

encontrado

derechos

que

sindicales

todos

los

fundamentales

de lo legal y lo complicado de lo institucional,

cruzada

con

una

(DSF) analizados en la ejecución de

variable ideológica, que posibilita el

ambas

disfrute de los DSF de manera

etapas

del

programa

se

encuentran suficientemente expuestos en la legislación nacional e internacional, con especificaciones precisas de sus alcances y de las condiciones para su

discrecional, la que nos proporciona argumentos para señalar que existen condiciones objetivas para la baja

disfrute. La letra que protege a los

expectativa en el disfrute de la

derechos

Ciudadanía Sindical. Por un lado hay

de:

1)

Asociación 3)

una ficción jurídica de satisfacción

Negociación; 4) Derecho a Huelga; 5)

legal de ejercicio y resarcimiento de

Cogestión y Tripartismo, ha conducido a

derechos sindicales corroborado en

una buena parte de los participantes a

la poca existencia de denuncias

afirmar la existencia plena de la Libertad

sobre el no cumplimiento de lo legal.

Organización;

2)

Elección;

Sindical en el país.

Y, por otro lado, una verdadera encontrado

escalera de trabas y complicaciones

testimonios de trabas en las prácticas

que van desde lo procedimental

institucionales para el ejercicio pleno de

hasta lo judicial, las cuales impiden,

estos derechos consagrados en los

materialmente, no solo el disfrute de

instrumentos antes mencionados, en

los derechos, sino la expectativa de

tanto

su

Por

otra

parte,

que

hemos

limitan

o

coartan

las

condiciones para la Asociación y la

demanda

y

menos

de

su

realización.

Organización de sindicatos; para la Elección libre de sus propias autoridades

Las experiencias recogidas nos han

y

contratos

aportados datos objetivos de lo que

colectivos u otros beneficios con los

hemos reseñado hasta ahora tan

para

Negociación

de

patronos; o, para ejercer su derecho a Huelga. Esta otra realidad, plenamente demostrable, ha colocado a otra parte de los líderes sindicales en una posición de

solo en el plano analítico. Por ejemplo, el proceso de negociación de contratos o de beneficios que

desconocimiento de la existencia de esa

aparece en la legislación nacional e

misma Libertad Sindical.

internacional

como

un

proceso

autónomo entre las partes (patronos Complejizando un poco más el tema también hemos verificado en la revisión documental de los casos relacionados con cada uno de los DSF estudiados y en lo expresado por los participantes en

y

trabajadores),

institucional

de

atravesado

por

trámites

y

en

la

práctica

Venezuela una

cadena

enturbiamientos

está de que

los talleres realizados en todo el país, la

involucran la injerencia (por ejemplo)

existencia de una aplicación legal y de

del Consejo Nacional Electoral para

una práctica institucional diferenciada,

solvencia o actualización de las autoridades sindicales; la cual a su vez está intervenida por el registro y Pág | 05


aprobación del sindicato y sus estatutos

de un Estado Fallido en donde éste

por el Ministerio del Trabajo. Ambas

no es capaz de hacer llegar su

llenas de una gran cantidad de pasos y

injerencia y su control y es sustituido

de prelaciones mutuas que las hacen

por

prácticamente imposible de cumplir. Otro caso, mucho más dramático, es el de ejercer el derecho a huelga. En la legislación este DSF solo tiene que

el

control

arbitrario

de

la

sociedad. No, estamos en presencia del

Estado

promueve

la

Anómico anarquía

quien

y

el

no

cumplir el agotamiento de las etapas

cumplimiento de las leyes. Y lo que

previas y su calificación por el órgano

es peor quien aplica su injerencia y

respectivo

No

control de manera diferencial de

obstante, en el país, este derecho ha

acuerdo el signo ideológico de quien

estado sometido a un terrible proceso de

la demande.

para

intimidación

su

por

aplicación.

la

vía

de

la Juan B. González R. Director de Proyectos OHA

judicialización de su ejercicio; llevando a quienes los han emprendido al pago de pena de cárcel y de extrañamiento de sus trabajo. Es más, las regulaciones institucionales

a

este

derecho

han

conducido a constreñirlo por la vía de su negación

cuando

el

sindicato

que

propone la huelga está relacionado con la producción de artículos considerados estratégicos por el ejecutivo; cuando la localización

de

las

empresas

u

La Unidad Sindical: Problemática presente Ya en la primera fase del proyecto de Ciudadanía Sindical ejecutado

organismos en donde se declara la

por el Observatorio Hannah Arendt

huelga está en las llamadas zonas de

durante el año 2014, la evidencia de

seguridad; o más vilmente cuando sus

reconocer el problema de la unidad

promotores

por

sindical se hacía presente dentro de

o

las realidades que vienen afectando

son

organizaciones

atacados

para

policiales

abiertamente hamponiles.

al sector. Esta realidad, si bien

Como se puede observar el tema de los DSF y de la Libertad Sindical, que

ellos

definitivamente circunstancias

encierran,

están

cruzados

con

perfectamente

documentadas que los coloca en una difícil situación para su disfrute, en el mejor de los casos, o para anidar algunas

expectativas

para

su

ejercicio efectivo. En términos más analíticos no estamos en presencia de un Estado Fallido en donde éste no es capaz de hacer llegar su injerencia y su control y es sustituido por

el

control

arbitrario

de

la

sociedad. No, estamos en presencia Pág | 06

______________________________________________________

identificada

en

las

entrevistas

previas al inicio de la ejecución de la actividad, emerge harto relevante dentro del paquete de variables que afectan la posibilidad de ejercicio de derechos fundamentales de corte sindical;

ello

realidad,

no

sorprende

en

las

pero

caracterizaciones particulares que adquiere dicha realidad entre los actores participantes. Más aún, en la ejecución de actividades y acciones que

en

la

organización proyecto,

actualidad en se

la

hace

fase valida

II

la del

este

reconocimiento como una variable


Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

que bien puede ser reconocida en dos

decir

los

hacedores

de

los

vías, a saber:

procedimientos que generan impactos sobre el entorno.

1.

2.

La problemática de la unidad sindical como elemento que puede, y efectivamente lo hace, explicar la erosión sucesiva de la Ciudadanía Sindical, en atención a la expectativa de ejercicio cierto de derechos fundamentales sindicales por parte de los actores fundamentales del área. Como problemática independiente (variable dependiente “y”) que tiene la importancia suficiente como para que sea objeto de un estudio singular orientado a “modelar” tal realidad y ser objeto de un estudio más profundo de su comportamiento, tal y como se hace en la actualidad con la erosión percibida de la ciudadanía sindical en particular.

¿Quiénes son estos actores? ¿Qué tradición y peso específico poseen en

el

sistema

que

coadyuvan

a

construir? ¿Qué variables determinan su conducta

y

acción?

Y,

no

menos

importante, ¿Qué aspectos ellos mismos identifican

como

generadores

y/o

causantes de una ausencia ideal de unidad sindical? Tales cuestiones, como bien se puede entender, escapa a una aproximación circunscrita a los objetivos de la presente entrega, pero bien vale la pena, haciendo la justa advertencia, aproximarnos

someramente

a

esta

circunstancia. Y la aproximación entendemos puede referirse, en esta oportunidad, a un aspecto particular que, igualmente, atraviesa transversalmente la realidad

Emergen al momento entonces tres aspectos que es menester tener en consideración para reflexionar lógicamente sobre la problemática detectada, el primero constituido por

el conjunto de actores involucrados, tanto hacia lo interno del sistema sindical (por tanto parte de los procesos singulares que pueden generar); como externos al sistema (por tanto entendidos como insumos del señalado sistema) que vienen a entramar y complejizar la problemática y que, a su vez, son susceptibles de ser agrupados en dos grandes clasificaciones: los patrones (públicos o privados) y el corpus institucional público en el cual se diseñan las restricciones, aparentemente legítimas, que el sistema político impone al ejercicio de derechos fundamentales sindicales. De estas nos interesan en esta breve aproximación la evidencia de la problemática de la unidad sindical referida a los actores internos del sistema sindical, es

evidenciada

en

las

dos

fases

del

proyecto señalado, el cual es: el impacto que

han

tenido

problemática aparentemente

en dos

la

realidad aspectos,

contradictorios,

presentes en el ambiente nacional:

1.

La anti-política visible en nuestra realidad nacional, paulatinamente incrementada desde finales de los años 80 y que alcanza su cúspide con dos hechos, políticos por demás: el triunfo fuera de la tradicionalidad partidaria de Rafael Caldera apoyado por “el chiripero”; y, el triunfo electoral de Hugo Chávez en 1999. 2. Paradójicamente, los actores involucrados detectores de la problemática identifican la politización extrema del movimiento sindical como factor concurrente de dicha realidad. ¿Contradictorios los hechos? No, para nada y veamos por qué afirmamos esto. Si bien se hace presente una marcada tendencia a la anti-política a partir de los Pág | 07


años señalados la misma se expresa en

que

un rechazo categórico a los partidos

capacidades operativas del movimiento

políticos tradicionales y/o representados

sindical hacia adentro, hacia su interior:

por actores políticos provenientes del

la carencia de unidad sindical, realidad

ejercicio político tradicional, aún cuando

que

pudieren ser emergentes. Este rechazo

negativamente en las capacidades de

alcanza

reacción del sector frente a un patronato

la

realidad

tradicional

efectivamente

golpea

efectivamente

impacta

evidenciada en la politización partidista

oficial

de

del

actualmente víctima de un profunda

periodo anterior a 1999. Es decir, se

crisis económica que lo ata para y en los

reclama abiertamente el carácter político

procesos de negociación con los actores

del hecho sindical por parte de actores

sindicales politizados o no.

los

movimientos

sindicales

amplio,

las

ideologizado

y

emergentes de la política nacional, vale Alejandro Oropeza G. Director General OHA

decir el chavismo político antes, durante y después de la conquista del poder vía elecciones. Pero, y he allí la paradoja señalada, una vez que se persigue como objetivo político la desarticulación del movimiento sindical en razón de su profunda

politización,

se

pretende

sustituir el mismo por un movimiento emergente con características tanto o

______________________________________________________

Primera evaluación de los talleres de Ciudadanía Sindical II

más políticas que el movimiento previo, y quizás aún menos plural que el

En el diseño general del proyecto de

anterior,

Ciudadanía

dada

ideológica

y

la

condición

dogmática

mono-

del

nuevo

planteamiento.

Sindical

intitulado

“Generación de estrategias para viabilizar el ejercicio de Derechos

Así, la problemática emergente de la

Sindicales

carencia de unidad sindical evidenciada

comprometida (Caso Venezuela)”,

durante las fases dichas, se asienta en

discutimos ampliamente acerca de

los dos argumentos explicativos: la anti-

cuáles debían ser

política

sustantivos

a

impartir

formación

de

los

y

la

politización

ideológica

dogmática, lo que de suyo le otorga una característica

muy

compleja

en

la

desarticulación del movimiento, toda vez que se ve complementada con la ilusión de legitimad atribuible a las restricciones

en

una

democracia

los contenidos para

la

dirigentes

sindicales en un campo novísimo para la mayoría de ellos como lo es la categoría de Ciudadanía Sindical;

de ejercicio de derechos fundamentales

debían ser unos contenidos que nos

sindicales

permitiese

operada

desde

la

trascender

institucionalidad pública vigente, que

jurídico per se,

genera, a su vez, una ficción jurídica de

comprender

satisfacción

políticas,

legal

de

ejercicio

y

del

las

dimensiones

institucionales

ideológicas,

concurrentes

argumentos lejos de contradecirse, lo

menoscabo

que

medianamente

normal,

se

complementan y se expresan en la generación de una realidad problemática

plano

para llegar a

resarcimiento de derechos. Los dos que podría esperarse en un entorno

ha

e en

el

sufrido

la

Libertad Sindical en el país en los últimos 17 años, y como corolario de ello, explorar las vías y mecanismos –las estrategias-

Pág | 08

II,

que

debe


Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

desarrollar el movimiento sindical para

coordinación del evento en esa ciudad,

afrontar y superar las restricciones de

nos sugirió realizar una evaluación

sus derechos sindicales.

general del taller, por escrito y donde pudiésemos conocer la opinión de todos

Una vez acordados en la parte medular

los

del temario, analizamos la asignación de

variables

los temas específicos de cada expositor

evaluación primigenia. Y así se hizo en

y lo referente a las estrategias didácticas

esa ocasión y se aplicará en los eventos

a seguir para el desarrollo de los

restantes.

mismos,

procurando

hubiese

la

participantes que

acerca

de

otras

complementasen

la

siempre

que

posibilidad

de

La evaluación complementaria consistió

interacción con los participantes, lo que

en la aplicación de una encuesta para

a

su

mayor

de

responder mediante una escala con

constatación de la pertinencia de los

vez

valores de 1 al 5, donde 1 equivale a la

contenidos expuestos, y también de la

menor

comprensión

del

ponderación, según el contenido de

dominio e interés sobre el tema por parte

cada ítem. El instrumento contiene 16

de

preguntas

los

sería

de

la

una

exposición,

participantes.

intervenciones

de

suerte

los

De

las

dirigentes

ponderación

cerradas,

y

5

a

mayor

distribuidas

en

cuatro categorías: General (1 a 3),

sindicales a lo largo de los dos bloques

Contenido

que conforman el taller, el primero de

organización (6 a 8), Facilitadores (9 a

exposiciones teóricas para introducir la

16); y hay una pregunta abierta, la

temática y el enfoque de abordaje de la

número 17,

Ciudadanía Sindical, y el segundo para

sugerencias de los participantes.

(4

a

5)

Metodología

y

de valoración del taller y

la conformación de grupos de trabajo responsables de diseñar estrategias en

Las respuestas de los 25 participantes

procura de la solución del conflicto

oscilaron en los valores 4 y 5 para 15 de

sindical seleccionado, estrategias que

las 16 preguntas, y solo en una pregunta

luego se exponen en plenaria y se

se marcó la opción 3. En el bloque

confrontan con las opiniones y criterios

General, a la pregunta N° 1, ¿Qué tan

de

satisfecho está con el logro de sus

los

otros

componentes

grupos,

de

ambos

derivaríamos

la

expectativas?

El

71%

respondió

5,

Evaluación Cualitativa del taller. Esa

Satisfacción total, y el 29% respondió 4

evaluación cualitativa realizada in situ

de muy satisfactorio. La pregunta 2

por

aludía a ¿Qué tan probable es que usted

el

equipo

del

Proyecto,

se

complementa con un testimonio fílmico

recomiende

en la fase de cierre del taller, para el

compañeros?, y el 96% respondió con el

cual se le solicita a algunos voluntarios

valor 5 y el 4% con el valor 4. La

que expresen su opinión acerca del

pregunta N° 3 interroga acerca de ¿Qué

contenido del taller, y de su posible

tan probable es que usted aplique lo que

aplicación en las labores cotidianas de la

aprendió? , el 79% respondió que es

dirigencia sindical, y en su caso en

muy probable, y el 29% que es probable.

particular.

este

taller

a

sus

La pregunta que recibió menor cantidad

Empero, pese a la importancia de la

de respuesta con valor 5, fue la número

evaluación cualitativa realizada y de los

6 que indagaba por la duración del taller,

testimonios de algunos participantes, en

y las respuestas y comentarios es que

el taller de la ciudad de Valencia, el

hubiese sido ideal disponer de mayor

licenciado en Relaciones Industriales,

tiempo dada la calidad y cantidad de

Carlos Oñates,

responsable

de la Pág | 09


temas

abordados.

En

general,

las

respuestas a las preguntas de los otros tres bloques alcanzan una ponderación alta similar a la del primer bloque descrito, disponible

pero no

el

breve

nos

espacio

permite

Ciudadanía Sindical, una experiencia en Angostura

una

descripción en detalle.

El

Recogemos de manera sintética algunos

Observatorio

Hannah

Arendt

(OHA) impartió, en Ciudad Bolívar, el

de los comentarios a la pregunta abierta

28 de septiembre 2015, el

taller

expresados por los participantes:

Ciudadanía Sindical II. Participaron 25 actores sociales y sindicales de

Mantengan esta formación (que) es de gran ayuda como herramientas para los dirigentes y líderes sindicales.

diversas tendencias políticas, de los sectores democráticos del municipio Heres, estado Bolívar. El equipo de

Muy buena (experiencia), es necesario

facilitadores

la interacción con el movimiento sindical,

Hannah Arendt estuvo conformado

y

por: Anaisabel Valarino, Alejandro

la

formación

para

tener

mejor

alternativa ante el empleador. Me parece muy acertado y sobre todo el tiempo utilizado. Hay buena preparación

del

Observatorio

Oropeza (director del OHA), Juan Bautista González y Pedro González Marín.

Tuve

la

oportunidad

de

y conocimiento. Sera recomendado y

compartir, con el trabajador sidorista

esperemos nos inviten nuevamente.

y representante sindical, José Luis Alcocer,

Magnifico, excelente esfuerzo que incide

responsabilidades

de

promoción y coordinación del evento.

muy favorable y decididamente en la formación de una Unidad Sindical y

La planificación del taller ameritó

Gremial necesaria en la Institucionalidad

coordinar

laboral de Venezuela.

organizaciones sindicales, partidos

con

representantes

de

Me pareció que tienen un taller muy

políticos, gremios profesionales y

bueno, claro y sencillo para aprender

actores de la sociedad civil, quienes

mucho sobre valores y ponerlo en

expresaron interés en participar en

práctica,

un

toda una serie de cosas en

beneficio nuestro.

encuentro

donde

el

tema

Ciudadanía Sindical sea abordado

Es una actividad que promueve la generación de nuevas estrategias para fortalecer la actividad sindical.

desde un enfoque democrático

y

como

el

oportunidad

intercambio

de

para

experiencias

de

actores sindicales que asumen la participación Pedro González M. Facilitador

y

construcción

de

ciudadanía como formas de hacer política. El

profesor

presentación

Oropeza del

hizo

la

Observatorio

Hannah Arendt. Informó sobre su enfoque,

Pág | 10

objetivos

y proyectos.


Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

“Generación de estrategias

recuperación de los derechos sindicales

militarismo,

para viabilizar el ejercicio de Derechos

fundamentales y superar las limitaciones

ciudadanía,

Sindicales

legales e institucionales que limitan el

apaciguamiento,

ejercicio y disfrute de esos derechos.

consenso,

democracia

comprometida (Caso Venezuela)”; y su

para

la

democracia,

proyecto

una

necesarias

destacan:

las

en

estrategias

se

Explicó que el taller se inscribe en el

estrategia, participación,

paz,

estado,

conflicto,

estabilidad,

justicia,

partido, gobierno, ciudadano, habitante,

propósito es generar estrategias para la defensa de la ciudadanía sindical.

sociedad,

civismo,

La profesora Anaisabel Valarino abordó

baja ciudadanía, déficit de ciudadanía,

el tema “Negociación y Generación de

formación y percepción de la sociedad.

En su segunda intervención, el profesor

Acuerdos”.

Oropeza expuso sobre “Modelo de

disertación los participantes quedaron

Finalmente, se destaca que, en el marco

Políticas (Simulación)”. Reflexionó sobre

“atrapados” en esa suerte de zona de

del taller, se definió la ciudadanía

los problemas del sector sindical y sus

paz discursiva. No perdieron de vista los

sindical

variables. A partir de lo que denominó

enfoques sobre negociación, estrategias

expectativas presentes en los individuos,

“modelo de partida”, el cual contempla

de consenso, construcción de acuerdos

como titulares de derechos y deberes

tres “Sistemas de Política”, se desarrollo

de paz y mecanismos para la solución

constitucionales

una dinámica donde los participantes,

de conflictos . Un participante expresó

posibilidades

desde

sindical,

que el discurso de la profesora se

favorecen su disfrute, las cuales deben

identificaron problemas del sector y sus

correspondió con la naturaleza del tema

estar aseguradas por el Estado y por la

variables

tratado: “tono agradable, tolerante y

sociedad.

lleno de paz, que invita al consenso”.

protección de las relaciones laborales,

su

experiencia

explicativas.

El

problema

principal se definió como “Bajo nivel de

Desde

el

inició

de

su

como

“…el

conjunto

de

en función de las

reales

Trasciende

que

el

limitan

ejercicio

o

y

por lo que su ejercicio es punto de

ejercicio de expectativas asociadas a derechos fundamentales laborales (Baja

Las sesiones de trabajo se desarrollaron

partida para la presencia de contenidos

Ciudadanía

de manera dinámica. Un encuentro

formales

creativo,

DEMOCRACIA como sistema político

variables

Sindical)”;

y

explicativas

las

tres

identificadas

rico

en

conceptos

y

de

experiencias. El debate se caracterizó

derechos, baja calidad formación de

por la cordialidad; y, desde luego, el tono

cuadros y percepción de la sociedad.

polémico, propio del mundo sindical, no

fueron:

restricción

de

ejercicio

estuvo ausente. Sin perder el rigor, los El profesor González Marín abordó el

facilitadores (evaluados positivamente)

contexto sociopolítico y sindical nacional

compartieron sus enfoques, hipótesis y

con algunas referencias a la historia

conceptos sin solemnidad académica.

sindical de Guayana. Presentó una

La palabra, el argumento, impregnaron

documentada

el

información

para

ambiente

donde

categorías, hipótesis y variables se

movimiento sindical en el estado Bolívar,

entrelazaron con la experiencia para dar

conocer la estructura y funcionalidad

pistas sobre estrategias y prácticas

política-institucional

democráticas que nos permitan avanzar

la

gubernamental

situación

del

(nacional,

actual

aparato estadal

y

materiales

de

la

vigente en una sociedad” ( OHA). José Demóstenes Pérez Moreno Coordinador Regional

conceptos,

del

comprender

y

en la construcción de ciudadanía y hacer

municipal). El tema del sindicalismo en

de

la

política,

como

diría

Agapito

el estado Bolívar fue enriquecido con

Maestre, un espacio “materialmente de

historias de vida sindical aportadas por

nadie y potencialmente de todos” donde

los participantes.

la participación ciudadana deje de ser una coartada, un discurso demagógico,

La exposición del profesor Juan Bautista

y se asuma como una forma de hacer

González trató sobre “Generación de

política, con más ciudadanos activos y

Estrategias”. Una presentación amena

menos habitantes despreocupados por

que se inició con una discusión del

los asuntos públicos.

concepto de estrategia, punto de partida que

permitió

deliberar,

con

los

participantes, sobre la construcción de

Algunos conceptos, entre otros, que se cruzaron en las deliberaciones del taller, Pág | 11


Ciudad Bolívar

Pág | 12


Proyecto CIUDADANร A SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

Pรกg | 13


Margarita

Pรกg | 14


Proyecto CIUDADANร A SINDICAL

Nro. 02 | Noviembre 2015

Pรกg | 15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.