Revista Colegio de Optometristas de CR N105 Digital

Page 1


N˚ 105 Junio-Julio-Agosto 2025 • Ejemplar de Cortesía

Conoce nuestro catálogo de lentes

Conoce nuestro catálogo de lentes

+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com

+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com

¿C Ó MO S E D I AG N Ó STI C A

EL OJ O S E C O ?

ANALISIS DE LA SUPERFICIE OCULAR CON MEDICIONES AUTOMATIZADAS Y NO INVASIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS DE MEIBOMIO.

El ojo seco se puede diagnosticar mediante un examen ocular completo Las pruebas, con énfasis en la evaluación de la cantidad y calidad de las lágrimas producidas por los ojos, pueden incluir:

• Anamnesis del paciente para determinar los síntomas, anotar cualquier problema de salud general, medicamentos o factores ambientales que puedan estar contribuyendo al problema del ojo seco.

• Examen externo del ojo, incluida la estructura del párpado y la dinámica del parpadeo

• Evaluación de los párpados y córnea utilizando luz brillante y aumento

• Medición de la cantidad y calidad de la lágrima para detectar cualquier anomalía. Se pueden instilar tintes especiales en los ojos para observar mejor el lagrimal y resaltar cualquier cambio en la externa del ojo causado por una de lágrima.

CAUSAS

• El proceso natural de envejecimiento, especialmente la menopausia.

• Enfermedades que afectan a la capacidad para producir lágrimas, como el síndrome de Sjögren, artritis reumatoide y alteraciones del colageno en enfermedades vasculares

• Conjuntivitis

• Condiciones ambientales. La exposición al humo, al viento y los climas secos pueden aumentar la evaporación de lágrimas y causar síntomas del ojo seco. No parpadear regularmente

• Alteraciones que impidan a los párpados cerrarse de manera correcta

• Tratamiento por cirugía de cataratas.

• El tratamiento con medicamentos que incluyen antihistamínicos, descongestionantes, medicamentos para el control de la presión arterial y antidepresivos, pueden reducir la producción de lágrimas

• Otros factores. El uso prolongado de lentes de contacto puede ser un factor en el desarrollo de ojo seco

• Las cirugías refractivas oculares, como el LASIK, pueden disminuir la producción de lágrimas y contribuir a la sequedad de los ojos.

• Uso de lágrimas

TRATAMIENTOS

• Gotas de esteroides para los ojos

• Restasis

• Xiidra

• Lacrisert

• Tapones

• La terapia mediante luz pulsada (IRPL) se ha utilizado con resultados positivos si hay alteraciones en las glándulas sebáceas

• Uso de un de vapor frío para agregar humedad al aire

• Bebe agua durante todo el día para mantener la hidratación.

• Calentamiento de las glándulas de Meibomio

• Dietas

Revisión documental e informativa extraída de http// www.sbmsistemi.com

Cortesía

CONTAMOS CON:

Gran variedad de equipos de optometría según las necesidades.

Instalación y servicio técnico en todo el país.

Variedad en marcas y modelos.

La optometría en Costa Rica ha experimentado grandes cambios en el transcurso del tiempo. Es una ciencia de la salud que está en constante evolución. Los avances tecnológicos, equipos de diagnóstico so sticados, entre otros han hecho de la optometría una profesión dinámica, con mejores insumos dejando en el pasado los vidrios dando espacio a los polímeros para un mejor resultado con la ayuda de la inteligencia arti cial.

Al alrededor del mundo día a día los trabajadores de la salud, como es el caso de la optometría, acompañados de estas herramientas mejoran el servicio que requiere el paciente que ha depositado la con anza en el profesional optometrista para recibir un servicio profesional con las capacidades y destrezas necesarias para atender sus males, y lograr una mejor calidad de vida.

El trato personalizado, los conocimientos adquiridos, las herramientas a la disposición, hacen que en nuestro país la optometría ocupe un lugar de preferencia para los pacientes usuarios de la salud visula.

Estos avances y los descubrimientos actuales han hecho que nuestra profesión sea más digna, más precisa y cientí ca.

Actualmente contamos con una norma de regencia que le da claridad a los pacientes de quien es el profesional que lo está abordando y quien se va a hacer responsable de su salud visual.

Esta norma viene a alivianar el trabajo de scalía, en donde uno de los mayores problemas que tenemos en esa área, es la práctica ilegal de la profesión, todos los establecimientos de salud de Costa Rica van a tener a sus regentes debidamente identi cados, en la parte laboral, ya un optometrista no va a tener que trabajar en tres ópticas diferentes al mismo tiempo recibiendo el pago de una, cuando la responsabilidad en salud pública con cada paciente es alta, la norma de regencias sin bien es cierto nace de un hueco que había en el artículo 62 y 144 de la Ley General de Salud, no busca dañar a nadie, ya que para las personas que están a derecho no representa ningún cambio, amén, a ello es la cantidad de regencias que se han tramitados del 01 de marzo 2025 a la fecha de esta presente edición, son 331 ópticas que han dicho presente, donde tenemos ópticas independientes y cadenas de ópticas, que son conscientes de que al paciente se le ofrece calidad de servicio, con un profesional totalmente capacitado y formado para este n.

Es por eso que desde la Junta Directiva y la presidencia, los instamos a seguir inscribiendo sus ópticas, generando trabajo, no dejándose ser explotados, empoderándose de esa carrera y profesión por la cual estudiaste, y que nadie tiene derecho a mancillarla, ya que eres un licenciado en optometría, no estudiaste un tecnicismo, son profesionales de alta calidad, completamente equilibrados con otros colegas de otras naciones.

Vemos en los Congresos Internacionales, con orgullo representación de nuestro país, con exponentes de calidad, nacidos y preparados en esta misma tierra, que no han querido ponerse límites, ni fronteras, que siguen preparándose cada día, que entienden que las regencias, les dan parte de ese estatus de formación, calidad y desempeño cientí co y humano.

Desde la Junta Directiva, les deseamos lo mejor, trabajamos por usted querido colega optometrista.

BARRERAS Y MITOS A SUPERAR CUANDO SE INICIA COMO RECOMENDADOR DE TRATAMIENTO DE CONTROL DE MIOPÍA CON LENTES OFTÁLMICOS CON MICROLENTES ALTAMENTE ASFÉRICOS. (TECNOLOGÍA H.A.L.T.).

Profesionales México, Centroamérica y Caribe. EssilorLuxottica

Por: Equipo profesional de capacitación, entrenamiento y relaciones profesionales de EssilorLuxottica.

Después de varios años de comenzar el proyecto control y gestión de la miopía en Brasil, Colombia y México y hacer acompañamiento a profesionales de la visión locales, optometristas y oftalmólogos, que tomaron el riesgo y la decisión de aprender y comprender esta práctica clínica con lentes oftálmicos con microlentes altamente asféricos (tecnología H.A.L.T.), hemos venido identificando algunas verdades que dentro del perfil personal, cultural y psicológico deben enfrentar cada uno de ellos para lograr entender y superar -el comienzo-, en esta nueva área científica y clínica en el país, y llevar a cabo con éxito el control de miopía, de forma adecuada y bajo estrictos nuevos hábitos protocolarios, y en especial, de trabajo de equipo.

Brevemente resumiremos algunas de las principales verdades y posturas que los nuevos controladores de la miopía experimentaron en su proceso de concepción y aprehensión a esta nueva propuesta de tratamiento clínico controlado, que fueron puntos homogéneos

entre ellos, y que hoy , ya superados, hacen de sus prácticas clínicas exitosos tratamientos de control de miopía con estos lentes oftálmicos con tecnología H.A.L.T.:

1.Estar dispuestos a saber, qué es y cómo funciona el control y gestión de la miopía. Mucha incertidumbre genera la aparición en nuestros paises del poder gestionar y controlar el defecto visual, cuando la tradición evidencia que la “corrección” con lente convencional oftálmico, es lo establecido. Se requiere de actualización académica y analizar la evidencia clínica para asumir que es un nuevo rol responsable de los profesionales de la visión para con los niños y adolescentes. El querer hacer algo más por los niños miopes fue su gran motivación.

2.Asimilar el cómo los lentes oftálmicos con microlentes altamente asféricos funcionan ópticamente para lograr la ralentización de la miopía en potencia dióptrica y en crecimiento de longitud axial. Se parte del hecho de estudiar la historia y evolución de las teorías de control de miopía, y se pide eliminar el concepto de “hipocorrección” refractiva para lograr un efecto “control”. Asumir que este tratamiento requiere “seguimiento” frecuente es clave.

En especial entender que el tratamiento es extensivo a niños astígmatas miopes, y no sólo miopes. Y que no es para niños miopes altos, sino para miopes que no queremos que tengan defectos altos a futuro.

3.Priorizar que la promoción de la salud visual y la prevención de la enfermedad ocular por causa de las miopías altas, son factores críticos y potenciales del discurso profesional y asumir que es una realidad presente y no futura.

La miopía es progresiva hasta que clínicamente no se controle y demuestre lo contrario. Por tanto, es un problema de salud pública el NO monitorearla, y seguir considerándola un defecto

visual que sólo amerita “corrección”. No debe ser opcional el recomendarlo.

4.Normalizar el estudio y análisis “mandatorio” de factores de riesgo que influyen para una posible miopía progresiva en tiempos actuales, y que potencian el daño futuro, dentro del protocolo de examen clínico visual y ocular convencional.

5.Estudiar cada caso clínico como único e individual, y acorde a la su propia realidad de emetropizacion del niño. Retomar el análisis de monitoreo clínico controlado de valores de refracción en el niño antes de su edad critica de estabilización de su estado visual. Esto exige un llamado a la atención temprana de consulta visual. Hay que estar muy pendientes del crecimiento visual y ocular del niño, durante su proceso de emetropizacion y después del mismo, hasta que se llegue a edad de estabilización de defecto visual alrededor de los 22 años de edad. ¿Por qué esperar y aplazar la evaluación temprana?

6.Planes programados de monitoreo: Modificaciones del protocolo de atención clínico regular y tradicional. Nuevas técnicas de seguimiento y control visual y ocular y de la corrección óptica. Debe establecer que los tratamientos de control de miopía tienen un esquema de trabajo diferente que lleva a la “adherencia”, y “monitoreo crítico” del estado visual del niño o adolescente, y de su solución óptica (las gafas), en controles técnicos de estado de los lentes oftálmicos y revisión de la estructura del armazón, y por ende favorecer la adherencia de los niños a su tratamiento. Plan de citas con fechas para seguimiento clínico controlado es clave para el éxito de estos tratamientos.

7.El momento de verdad en la conversación con los padres de familia (buscando convencer). El profesional de la visión debe asumir el rol responsable de hablar con la “verdad” sobre las posibilidades de ralentización del defecto miópico del niño, y no entregar a los padres una “opción voluntaria”. La conversación debe estar basada en eficacia, seguridad, resultados comprobados, prevención, y debería acompañarse de un discurso más clínico y mandatorio.

8.El <gran terror en la recomendación> está siendo la adecuada toma de medidas y la selección adecuada del armazón para hacer control de miopía en un niño y adolescente. Son cuestiones técnicas bastante fáciles de conseguir. Los consultores profesionales que soportan estos productos asesoran y acompañan a los equipos de trabajo hasta que dominen la técnica, los criterios de selección, y hagan mucho más sencillo el trabajo.

9.Trabajo en equipo, -conversación cooperante con sus equipos de trabajo-, y con profesionales involucrados en este tipo de resultados de éxito. La interdisciplinaridad y el manejo de discursos congruentes hace que en la región el tema se empiece a normalizar. Todos hablan hoy en día del control de miopía con lentes oftálmicos, algunos más audaces y arriesgados comenzaron desde que se introdujo este lente oftálmico en el mercado y ya presentan resultados de éxito. Otros esperan a que “colegas” lo demuestren con sus resultados para ellos comenzar. Por tanto, las labores de educación, capacitación y entrenamiento de los equipos de trabajo, involucrando vendedores, asesores, administradores, y profesionales de la visión de cada servicio clínico.

10.Incredulidad sobre los posibles positivos avances y resultados en el corto y mediano plazo: Es difícil la aceptación, adaptación de nuevas formas de tratamiento, y adherencia a los protocolos, cuando se duda de las eficacias del tratamiento. Cómo prometer ralentización del defecto miópico, si no hay casos personales evidencia. Pues el gran primer paso es: confiar y empezar con el protocolo de control y gestión de la miopía sugerido y crecer en el proceso. Hay suficiente evidencia clínica comprobada de los positivos resultados, ya en el 2025 logrando resultados clinicos comprobados exitosos. ¿Por qué no creer en ellos?

11.Incluir al grupo familiar del paciente en la consulta regular de visión y examen ocular, para

determinar factores de herencia fuertes que pueden prevenir más casos al interior del núcleo familiar. Muchos pediatras tan terminado por extender sus servicios a los padres de los niños, con positivos resultados sobre la percepción profesional e imagen, y por ende la oferta de corrección óptica a todos los miembros de la familia.

12.El dialogo profesional y académico con personal de primera línea en atención y cuidado de niños: maestros de escuela, médicos generales, oftalmólogos generales, enfermeras, psicólogos. Es muy importante para hacerles “saber y entender” que los niños y adolescentes NO están llegando masivamente a las consultas clínicas visuales, porque tradicional o culturalmente no es una prioridad, y para trabajar promoción de la salud y prevención de la enfermedad de manera oportuna hay que atenderlos a tiempo. Entre más pequeño sea atendido el niño, mejor resultado del tratamiento.

13.Hacer trabajo de monitoreo en casa, corresponsable, junto con los padres de familia o cuidadores del niño: uso de la corrección óptica, limpieza de los lentes oftálmicos, control de horarios de uso de pantallas digitales, tiempos de dedicación exclusiva a tareas en visión próxima, programación de actividades en exterior y sin dependencia de la visión cercana, controles de rutina clínicos y técnicos, entre otros. Son hábitos de higiene visual y ocular que coadyudan al control de la miopía.

14.Asumir la responsabilidad de cada vez ser “más exhaustivos” en el examen visual de niños miopes acompañando la refracción de medición de longitud axial ocular, y de topografías corneales para descartar miopías de curvatura, y sugerir el examen de fondo de ojo con mayor frecuencia, para lograr científicamente compartir casos clínicos con sus colegas, escribir artículos clínicos y registrar su excelencia en esta nueva área de tratamientos.

15.Separar las carpetas de casos en control de miopía, para establecer un servicio de recordación

de visitas y llamadas de control, para revisión de la adherencia del niño a sus gafas, para llamadas de soporte, y para reforzar la relación fuerte que debe haber entre profesional y grupo familiar del niño en tratamiento. La confianza, seguridad y asertividad son claves.

Ha sido grato ver como los actuales controladores de miopía infantil y de los adolescentes, han paso a paso seguido y desafiado su proceso de concepción del control de miopía, como un nuevo protocolo, y dan validación de cada avance y progreso de sus propios pacientes, gracias a su rol profesional, dedicación, motivación y preocupación por el futuro visual y ocular de estas nuevas jóvenes generaciones. Han entendido que la miopía infantil es un serio problema de salud publica que comienza por la promoción d ela salud y refuerza la prevención de la enfermedad.

El futuro es ahora. Y cada momento de ansiedad, y de miedo que los nuevos controladores de miopía con lentes oftálmicos con microlentes altamente asféricos han vivido, los quisimos compartir en este artículo, para honrarlos por su perseverancia y responsabilidad, y felicitarlos por su práctica clínica social, preventiva y cada vez más consiente y exitosa.

Están marcando la diferencia y siendo pioneros de control de la miopía en el país.

“La progresión dé la miopía es un problema de salud pública y no podríamos ser los profesionales de la visión los miopes frente a esta realidad”. Pretendemos con este articulo invitar a todos los profesionales de la visión a que hagan un llamado interno a la responsabilidad ética, clínica y social y vivan esta experiencia, que varios pioneros colegas ya transitaron y nos dejan evidencia del poder constructivo y aporte clínico que como legado dejamos a los nuevos protocolos del examen visual y ocular integral en el país, con un legado aún de mayor significancia, el cual es miles de niños cada vez menos miopes, gracias al manejo y control de su defecto, desde edades tempranas, con lentes oftálmicos con tecnología

H.A.L.T.

INNOVACIONES J&J

¡ACUVUE® aborda las necesidades de los pacientes a través de la innovación!

Tenemos innovaciones de comodidad, innovaciones ópticas e innovaciones de fabricación y sostenibilidad.

•En primer lugar, las innovaciones en materia de confort. Esto incluye nuestros materiales, agentes humectantes y nuestro diseño de borde invisible.

oMateriales de lentes de contacto altamente específicos y agentes humectantes que permiten que el lente de contacto se integre en la capa lagrimal y promueve la comodidad del usuario de lentes de contacto.

oDiseño de borde invisible para ayudar a minimizar las interacciones entre el lente y el párpado durante cada parpadeo. Esto promueve la comodidad y permite que los párpados se deslicen sobre el borde como si no hubiera nada allí.

oAgentes Humectantes de Matriz, la distribución optimizada del agente humectante a través del lente y en la superficie la estabilidad de la capa lagrimal.

•Veamos ahora las innovaciones ópticas que tiene ACUVUE. oDiseño de Estabilización por Parpadeo, innovación inspirada en los ojos para una visión clara, coherente y estable de los pacientes con Astigmatismo. Este diseño aprovecha el poder del parpadeo para mantener el lente en su lugar, incluso con movimientos extensos de los ojos y la cabeza. El diseño de Estabilización por Parpadeo se encuentra en todo nuestro portafolio de productos para astigmatismo. Cuatro zonas de estabilidad que permiten que la lente se realinee naturalmente con cada parpadeo y la hace más resistente al efecto de la gravedad de las inclinaciones de la cabeza. Zona óptica libre de prismas que evita los desafíos de disparidad de prismas verticales.

oDiseño de Pupila Optimizada, Ahora hablaremos de la innovación inspirada en los ojos para una visión superior en pacientes présbitas. con 183 diseños ópticos: 61 potencias con 3 adiciones diferentes. Este lente de contacto tiene una periferia esférica para ayudar a mantener el centrado y un centro asférico que imita la forma natural de la córnea para ayudar a mantener la integridad del complejo desde la óptica de la superficie. oProtección a la radiación UV, Los lentes de contacto de la marca ACUVUE® son la única marca que bloquea al menos el 97% de los rayos UVB y el 81% de los rayos UVA en toda su línea de productos.

oAhora vamos a hablar de las innovaciones en fabricación y sostenibilidad. Electricidad 100% renovable de energía eólica para nuestro sitio de producción. 90% de los materiales no utilizados en Plantas de fabricación de ACUVUE® se reciclan. Priorizamos la energía eficiencia en nuestros centros de fabricación, aprovechamiento de las energías renovables con turbinas eólicas y energía solar. Como han visto en la presentación de hoy, ACUVUE realmente aborda las necesidades de los pacientes a través de la innovación. Esto incluye innovaciones de comodidad, innovaciones ópticas e innovaciones de fabricación/sostenibilidad.

Nuestra larga historia de innovación en lentes de contacto comenzó en 1988 cuando presentamos los primeros lentes de

contacto desechables. A lo largo de los años, hemos tenido muchas de las primicias mundiales en lentes de contacto. ¡Esperamos seguir llevando la innovación a nuestros pacientes de todo el mundo en el futuro!

Cordialmente,

Henry H. Martínez M. Analyst, Professional Medical Education North Hub LATAM

COLEGIO DE OPTOMETRISTAS DE COSTA RICA.

Para hablar del Colegio de Optometristas de Costa Rica, primero hay que devolverse en la historia del mismo, para eso necesitamos tocar el tema de Asociación Costarricense de Optometristas. El 10 de julio de 1961 se creó la Asociación Costarricense de Optometristas, verdadera cuna de lo que fue en 1966 el Colegio de Optometristas de Costa Rica.

El acta constitutiva de la Asociación consta de 8 páginas que contienen 20 cláusulas, referidas a los objetivos y recursos de la Asociación, así como los beneficios y sanciones, deberes y obligaciones de los miembros de la Junta Directiva y los asociados en general.

La Asociación estuvo integrada por Socios Fundadores, Socios Ordinarios y Socios Honoríficos. Acta de la constitución de la Asociación Costarricense de Optometristas. Acta número uno en la Óptica Blanco Limitada, en la ciudad de San José, a las veinte horas del diez de julio de mil novecientos sesenta y uno, reunidos los señores Ricardo Blanco Araya, con cédula de identidad número cuarenta y nueve mil seiscientos treinta y cinco, Guillermo Rivera Martín, con cédula de identidad tres cero veintiocho ochocientos diez, Javier Prada Torres, con cédula de identidad número, uno doscientos treinta y cuatro cero ochenta y cuatro, Mario Montealegre Hernández, con cédula de identidad número uno doscientos siete trescientos cuarenta y tres, Ramón Jiménez Cooper, con cédula de identidad número uno doscientos cuarenta y cinco ochocientos cuarenta y cuatro, Pedro José Sauma Dam, con cédula de identidad uno doscientos cuarenta y ocho cuatrocientos diecinueve, José Fatjó Granados, con cédula de identidad número uno ciento noventa tres novecientos diez, Claudio Salas Robles, con cédula de identidad número, uno ciento cuarenta y nueve seiscientos sesenta y seis, Eduardo Halabi Fauz , con cédula de identidad número, tres ciento treinta y uno trescientos ochenta y uno, Julio Corvetti Saenz, con cédula de identidad número cuatrocientos cinco, setecientos cuarenta y uno Carlos Lizano Calvo, cédula de identidad número

uno doscientos veinticuatro ciento ochenta y dos y Rafael Alfonso Ortiz Guier, con cédula de identidad número uno trescientos catorce, cero cero siete. Todos mayores, doctores en optometría, casados los nueve primeros. Solteros los señores Halabí y Corvetti uno divorciado el señor Ortiz, vecinos todos de esta ciudad con excepción del último que está domiciliado en la ciudad de Alajuela, han concurrido en constituir una asociación de conformidad con la ley número doscientos dieciocho de agosto de mil novecientos treinta y nueve.

Primera

La asociación se denominará Asociación

Costarricense de Optometristas.

Segunda

Su domicilio será la ciudad de San José.

Tercera

Los objetivos que persigue la Asociación son los siguientes: a) Promover el desarrollo de la optometría en Costa Rica, especialmente en sus aspectos médico, social, asistencial, educativa y de investigación; b) Fomentar el acercamiento entre los doctores de la optometría residentes en Costa Rica; c) Organizar y fomentar seminarios, ciclos de conferencia, mesas redondas y demás eventos, dirigidos a proteger la salud nacional en el amplio campo de la profesión de la optometría. Esto es un extracto del acta.

PRIMER JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE OPTOMETRISTAS

Por unanimidad, para ocupar los cargos en la primera Junta Directiva de la Asociación, fueron nombrados:

Dr. Ricardo Blanco Araya, presidente.

Dr. Guillermo Rivera Martín, secretario.

Dr. Pedro Sauma Dam, tesorero.

Dr. José Fatjó Granados, fiscal.

Dr. Claudio Salas Robles, vocal.

En el mismo acto el presidente fue autorizado para la protocolización de estos estatutos ante un notario público.

El acta de ocho páginas completas, fue debidamente firmada por los representantes, el 10

de julio de 1961.

El 15 de marzo de 1965 aparece registrada la última sesión de esta Junta Directiva de la Asociación Costarricense de Optometristas, en ella el Dr. Ricardo Blanco Araya hizo uso de la palabra para convocar a los presentes a una reunión en su casa de habitación, para tratar, según consta en el acta, “En definitiva hacer el Colegio de Optometristas de Costa Rica”. El encuentro se fijó para el martes siguiente.

El 22 de diciembre de 1966, se llevó a cabo la primera Asamblea General del Colegio de Optometristas de Costa Rica, con la participación de la mayoría de sus agremiados.

En dicha acta se lee lo siguiente:

“Asistió también nuestro abogado, el Lic. Francisco Morelli para atender el asunto legal de la sesión.

Como este colegio profesional era el fin primordial de la Asociación Costarricense de Optometristas y su realización se debe al esfuerzo de todos sus miembros, el Dr. Claudio Salas presidente de la Asociación tomó la palabra para hacer un poco de historia desde la fundación de la Asociación, hasta la consecución del Colegio.

Se pasó luego al punto esencial, como era el de la elección de la primera Junta Directiva del Colegio.

Se hizo como es costumbre legal, por votación y se decidió que dicha votación fuera secreta, para que hubiera más libertad de elección.

Se procedió a hacer la votación y se eligió por unanimidad la siguiente Junta Directiva:

Dr. Claudio Salas Robles, presidente.

Dr. Ricardo Blanco Araya, secretario.

Dr. Pedro J. Sauma Dam, tesorero.

Dr. Ramón Jiménez Cooper, vocal.

Dr. Javier Prada Torres, vocal.

En este documento se declaró fundado el Colegio de Optometristas de Costa Rica.

En esta primera reunión el Dr. Salas ofreció un reconocimiento al Lic. Francisco Murillo, quien los acompaño en lograr la ley para el colegio.

Otro punto que se tocó en esta primera Asamblea General histórica donde se declaró fundado el Colegio de Optometristas, fue la importación de anteojos graduados, por parte del comercio. Sin embargo, quedó pendiente de decisión, por cuanto el Dr. Guillermo Rivera hizo ver que era un tema que había que tratar con mucho cuidado, para no crear antipatías al Colegio.

Lucha para que los materiales de optometría se

ubicara en categoría de preferencia.

Esta fue una lucha dura que tuvo que dar la primera Junta Directiva del Colegio ante el Banco Central de Costa Rica. La primera gestión fue encargada al Dr. Ramón Jiménez Cooper. En el acta del 5 de enero de 1967 se consigna: “Encargar al Dr. Ramón Jiménez C. para conversar con el Lic. Raúl Hess, para tratar de incluir las “armazones para anteojos” en la categoría de preferencial.”

En la sesión del 19 de enero de 1967, se acordó mandar una nueva carta al Banco Central, incluyendo una lista detallada de los artículos necesarios para la profesión de la optometría, con el propósito de que fueran incluidos en la categoría de preferencial.

El tema fue retomado en la sesión del 20 de febrero, cuando se encargó al Dr. Ramón Jiménez gestionar ante el Banco Central, mejor trato para con los materiales necesarios para los optometristas.

La respuesta a estas gestiones la conoció la Junta Directiva en mayo de 1967, cuando el Banco Central les comunicó que habían dejado los lentes semi terminados en la categoría preferencial.

ANTE TODO LA PROFESIÓN

Llama la atención en las primeras Actas del primera Junta Directiva del Colegio de Optometristas de Costa Rica, el compromiso con la profesión, como un instrumento para hacer el bien social, antes que el dinero.

En la sesión del 11 de mayo de 1967, se indica que se habló de la conveniencia de fijar precios uniformes mínimos para los diferentes servicios que prestan los optometristas. Textualmente dice: “Hacer algo en el sentido de que los optometristas cambien la idea de que son comerciantes, por la verdadera, o sea que son profesionales; para poder llegar a cobrar servicios profesionales más acordes con la jerarquía profesional y no con la idea de supermercados”

Las trescientas páginas de este primer libro de actas, están llenas de ejemplos que muestran el trabajo tenaz, la solidaridad y la ética profesional de quienes fundaron hace ya cincuenta y nueve años el Colegio de Optometristas de Costa Rica.

Ley orgánica No. 3838 y reglamento interno del Colegio de Optometristas de Costa Rica.

Mediante la ley orgánica número 3838, ratificada el 19 de diciembre de 1966, se constituyó el Colegio de Optometristas de Costa Rica, como una organización profesional. Sin embargo, la

cuna de este órgano colegiado es la Asociación Costarricense de Optometría, cuya Acta Constitutiva está fechada del 10 de Julio de 1961.

En el año 1969 la Junta Directiva del Colegio de Optometristas de Costa Rica, quedó integrada de la siguiente manera:

Presidente Dr. Ramón Jiménez Cooper

Secretario Dr. Eduardo Halabí F.

Fiscal Dr. Mario Montealegre H.

Tesorero Dr. Juan Rafael Rivera A.

Vocal Dr. Fernando Monge Vargas.

Fue en esa época, cuando el Dr. Ramón Jiménez

Cooper, presentó a todos los miembros del recién fundado Colegio de Optometristas lo siguiente:

La ley orgánica del Colegio de Optometristas de Costa Rica.

El reglamento interno del mismo Colegio.

El Código de Moral.

El Código de Ayudas, Subsidios y Poderes

Especiales del Colegio.

Poderes Especiales del Colegio de Optometristas

Gracias al empeño y gran disposición de ese grupo de colegas, al Poder Legislativo por la promulgación de la ley al Poder Ejecutivo de entonces por el apoyo que dio a esta gestión.

Costa Rica es uno de los muy pocos países de América que ostenta con orgullo una Ley Orgánica para su Colegio de Optometristas.

Espero que este trabajo, que para fructificar hemos tenido que consumir muchas largas horas de labor y pasar muchos momentos de congoja, sea todo lo provechoso que promete ser.

En manos de ustedes queda desde este momento, para su cuido y para la observancia y provecho de sus postulados.

Dr. Ramón Jiménez Cooper

Presidente del Colegio de Optometristas de Costa Rica

PRESIDENTES DEL COLEGIO DE OPTOMETRISTAS DE COSTA RICA

Desde la constitución del Colegio de Optometrista, a la fecha, ha habido 13 presidentes, a partir del año 2008 fue nombrado el Dr. Enrique Garita Mora con un total de 17 años de ejercer la presidencia del Colegio, al 2025.

Se puede decir que hubo un antes y un después para el colegio, desde el nombramiento del Dr. Enrique Garita Mora.

Breve reseña histórica de la gestión que desarrolló como presidente del Colegio de

Optometristas de Costa Rica, el Dr. Enrique Garita Mora

En el año 2007 fue nombrado presidente del Colegio de Optometristas en Asamblea General, su único interés era colaborar con el colegio, en esa Junta Directiva lo acompañaron, cuatro estimables colegas, con mucho entusiasmo, pero carentes de recursos para que el colegio cumpliera su cometido.

Colegio sin sede

El primer impacto negativo fue encontrar el lugar donde el Colegio desarrollaba sus actividades administrativas, una oficina de 12 metros cuadrados, compartida con una firma de contadores, quienes le brindaban los servicios contables al Colegio.

En la primera sesión de Junta Directiva, nos encontramos con una incorporación de 14 nuevos estudiantes que al concluir estudios, solicitaban ser incorporados para poder trabajar, una de las cosas buenas que el legislador introdujo en la Ley Orgánica que fundó a éste colegio, es que para ejercer la optometría, se debe estar incorporado, además todo establecimiento de óptica, donde se despachen lentes graduados en dioptrías debe contar con un regente optometrista incorporado al colegio.

Las incorporaciones las teníamos que hacer en hoteles, en dónde no se generaba un sentido de pertenencia, un lugar que no invitaba a ser parte de una organización colegiada.

Cerca de este evento, dos estimables colegas, le presentaron al colegio ante la sala constitucional dos recursos de amparo, por no estar ellos informados que lo que solicitaban, la Ley Orgánica del Colegio no lo contemplaba.

ASESORÍA LEGAL

Este caso dio paso para que el colegio se viera obligado por las circunstancias tan extremas de contactar a un asesor legal, para que contestara los recursos planteados, el gran problema que teníamos es que no teníamos dinero para pagar los servicios profesionales del señor abogado, sin embargo y viendo la premura el Lic. Alberto Raven llevó y ganó los recursos y no nos cobró nada, pero si nos dio una gran lección, éste colegio no puede seguir así, hoy la Sala Constitucional le dio la razón

al colegio, pero pude el colegio afrontar nuevas situaciones, para lo que no esta preparado.

Un mes después, el espacio que se alquilaba para el colegio, el banco remató la propiedad y nos vimos en la obligación de independizarnos, en cuanto al alquiler que hasta ese momento era compartido, con las pocas pertenencias emigramos a Curridabat, por primera vez el colegio tenía un espacio digno.

Con la ayuda de la asesoría legal se comenzó a generar un concepto de lo que es un colegio profesional moderno y cuál es el objetivo del mismo, hasta ese momento los miembros de la junta directiva decíamos que teníamos colegio, lo más duro fue que el Lic Raven, luego de terminar la sesión de junta directiva me solicito quedarme unos minutos para comunicarme algo importante.

Con su experiencia como asesor legal de otros colegios profesionales en el sector salud, la conversación comenzó algo así. Mira aquí no hay Colegio, lo que hay es un folleto de ley desactualizada que no los favorece y cinco valientes con mucho entusiasmo, pero esto dista mucho de lo que debe ser el Colegio de Optometrista, lo que ustedes tratan es salud visual, tienen una gran responsabilidad y en algún evento por mal praxis, el Colegio o algún miembro del Colegio y de la Junta Directiva pueden ser demandados, lo primero que debemos hacer es puntualizar las urgentes necesarias para que como colegio cumpla su cometido.

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA

Lo primero es una reforma completa de su Ley Orgánica que los represente dignamente, la ley tiene 50 años y no ha tenido reformas en todo ese tiempo, se quedó atrás en espacio y tiempo, con la ley nueva, se deben nombrar los Tribunales de Ética y el Tribunal Electoral, además los colegios en sus leyes tienen consignado que la junta directiva puede nombrar comisiones para que delegue funciones como, Comisión Organizadora de Congresos, Comisión de Evaluación en exámenes de incorporación, Comisión de Educación Continua.

Por otra parte, el Ministerio de Salud como ente rector de la salud, debe de tener conocimiento y acercamiento con éste Colegio, pues la materia que trata es salud.

Muchas audiencias fui con el asesor legal el Lic Raven, con cinco diferentes ministros de salud ,me reuní, para que fuéramos visualizados como Colegio profesional, un gran tropiezo que encontré, es que la ley anterior no reconocía el grado académico, pese que para ejercer se debe tener grado académico, esa fue una de las observaciones que nos generó las muchas reuniones y acercamiento que tuvimos con el Ministerio de Salud, todas las observaciones que nos hicieron ver fueron tomadas en cuenta, más que en la misma Ley General de Salud se nombra a la optometría y a la regencia en las ópticas

El primer paso fue presentar dos proyectos de ley, el primero reforma integral de la Ley Orgánica del Colegio de Optometrista y el segundo, la inclusión de la optometría en el artículo 40 de la Ley General de Salud, la optometría es nombrada en decretos del Ministerio de Salud como profesión de la salud, pero lo conveniente es la inclusión en el mencionado artículo.

OPOSICIÓN A LA LEY ORGÁNICA Y SEDE DEL COLEGIO

Todos conocen la oposición que un pequeño grupo de empresarios generaron al proyecto de ley, al final se hizo justicia por el bien de la optometría, la Ley Orgánica de nuestro Colegio fue aprobada Ley 10191, ese mismo grupo se opuso a que el Colegio tuviera una sede digna, para el año 2014, estrenamos la primera etapa y para el año 2019 la segunda etapa de la sede, hoy tenemos una sede digna en dónde se realizan todos los eventos que el Colegio necesita. Tenemos Colegio.

PERFIL PROFESIONAL

En el año 2020 el Ministerio de Salud, bajo decreto ejecutivo, ordenó a todo los colegios del sector salud, presentar el perfil profesional de sus competencias a nosotros nos tocó trabajar sobre nuestras competencias en la optometría, esto equivale a las competencias y actividades profesionales del profesional optometrista, fue un gran trabajo, con muchas citas y consultas ante el rector de la salud, la jefatura del departamento de

salud a cargo del Dr. Cesar Gamboa, fue revisado ante una comisión especial, dando por avalado nuestro perfil profesional del optometrista, todo un éxito tomando en cuenta que otros colegios con mucho más trayectoria que nosotros, no lo lograron.

MI LEGADO COMO PRESIDENTE

Haciendo un recuento de todos estos años en que le serví al colegio como presidente en dónde muchos compañeros y compañeras estuvieron conmigo, en reuniones de Junta Directiva extenuantes, así como demandantes en cuanto a resolver problemas, que muchos colegas son los protagonistas de los mismos, sabiendo que todo lo hacíamos por respeto a la profesión ,no he recibido ninguna remuneración a cambio, pero por el respeto a la profesión y a nuestro pacientes, les puedo decir que valió la pena el esfuerzo . Dejó al colegio y a las presentes y futuras generaciones de optometristas, un inmueble para una sede digna, una Ley Orgánica que nos representa profesionalmente, un Perfil Profesional, que delimita las competencias del profesional optometrista, un equipo administrativo, que vela por el patrimonio y ejecuta los acuerdos de junta directiva, los Tribunales de Ética y Electoral, comisiones de educación continua, de examen de idoneidad para ejercer la optometría, comisión organizadora del congreso ,un colegio

económicamente estable, haciendo uso de los recursos adecuadamente.

Estamos haciendo colegio, por lo tanto les agradezco la confianza que depositaron en mi persona y un agradecimiento a todas y todos los colegas que me acompañaron en la junta directiva, un agradecimiento a Dios porque cuando las cosas se ponían difíciles las ponían en sus manos, de tal manera que cuando la sede se terminó de construir fue bendecida, en agradecimiento a Dios. Palabras del Dr. Enrique Garita Mora.

Bendición de las instalaciones del Colegio de Optometristas

La bendición de las instalaciones de la sede del Colegio de Optometristas de Costa Rica, tuvo lugar el 3 de febrero del 2016, el sacerdote Andy Daniel Rodríguez de la orden de los Heraldos del Evangelio fue quien realizó la ceremonia religiosa. El Dr. Enrique Garita Mora, presidente del Colegio, expresó el agrado de poder contar con esta sede y una vez más recalcó que es la casa de todos los optometristas.

Se aprovechó este sencillo acto, para hacer un reconocimiento al Dr. Javier Prada Torres. Su hijo, el Dr. Javier Prada López se encargó de develar la placa. “Por su gran labor como pionero y precursor de la optometría en Costa Rica, nuestro eterno agradecimiento, Junta Directiva del Colegio.”

Verdad o Mito:

¿Adaptar lentes blandos tóricos toma mucho tiempo de consulta?

Respuesta: MITO

Introducción:

La tasa de prescripción de los lentes de contacto tóricos blandos han incrementado continuamente durante las últimas dos décadas. Una encuesta internacional del año 2011 reportó que 23% de todas las adaptaciones de lentes de contacto blandos eran con lentes tóricos,1 lo cual aumentó constantemente a 32% para el año 2021 2 A pesar de esta tendencia creciente, sigue existiendo una amplia oportunidad de niveles de prescripción de lentes tóricos entre varios países. La tasa de prescripción de los lentes tóricos varían entre 14 a 18% en Lituania y Japón, hasta más de 50% en Holanda e Israel 2 Los factores que se atribuyen a esta variabilidad incluyen diferencias en costo, entrenamiento, y creencias entre los Profesionales de la Salud Visual 3 También hay una creencia de vieja data de que las adaptaciones a lentes tóricos son complejas y consumen mucho tiempo. 4 La expansión en los parámetros de los lentes tóricos han permitido un aumento en las adaptaciones a estos lentes,3 pero los pacientes aún reportan que no conocen de la existencia de los lentes tóricos o que su Profesional de la Salud Visual no se los ha ofrecido 4

Resultados de la Encuest a sobre creencias de los Profesionales de la Salud Visual:

Una encuesta reciente de 1028 Profesionales de la Salud Visual realizada en el año 2021 en Rusia y en el año 2022 para los otros mercados , evaluó las creencias de prescripción de los ECPs en todos los seis países 5 A nivel global, 68% de los profesionales encuestados no estuvieron de acuerdo con la afirmación de que “adaptar lentes tóricos blandos toma mucho tiempo en la consulta”, mientras que 14% de los profesionales estuvieron de acuerdo 5 Los que estaban en el Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur tuvieron el nivel más alto de desacuerdo con la afirmación, variando de 68% a 87% 5 Entre tanto, entre el 21% al 46% de los profesionales en Japón, China y Rusia consideraron que las adaptaciones a los lentes tóricos toman mucho tiempo (Figura 1).5

Lo que muestra la evidencia:

La investigación muestra que la adaptación a lentes tóricos blandos es relativamente simple y rápida,

considerando un estudio que reporta que el tiempo promedio para adaptar a los que no usan lentes a los lentes tóricos es de aproximadamente 22 minutos.4 No se ha demostrado diferencia significativa en el tiempo entre adaptarse a lentes esféricos y a los tóricos 6 , y este estudio demostró que la adaptación a un lente esférico tardó 9.0 minutos, en comparación con solo 10 2 minutos para un lente tórico 6

Esta creencia errada de que se tarda más tiempo en adaptar lentes tóricos puede resultar en que los profesionales piensen que los lentes tóricos toman un tiempo significativo para orientarlos en la posición deseada, tienen tasas de éxito deficientes y se necesita un número mayor de lentes durante las adaptaciones Sin embargo, una tasa de éxito alta se observa con las adaptaciones a lentes tóricos, con estudios que demuestran 88-90% en tasa de éxito en las adaptaciones iniciales 4,7 Vale la pena notar un estudio que mostró que la tasa de logro de adaptación exitosa en el primer intento es en realidad ligeramente mayor con los lentes tóricos, a 84%, en comparación con los lentes esféricos a 79% 6 La transición de los usuarios de lente esféricos a lentes tóricos también puede lograrse fácilmente, con una tasa de éxito reportada de 94% 4 Además, el número de lentes para lograr una adaptación exitosa es equivalente entre las modalidades esféricos y tóricos 6

Con los tiempos comparables de adaptación y tasas de éxito entre lentes esféricos y tóricos, hay muchos beneficios de usar lentes tóricos en quienes tienen astigmatismo En general, los lentes tóricos superan a los lentes esféricos en pacientes con astigmatismo Esto lo demuestra más de 71% de partic ipantes con astigmatismo que reportan una preferencia por los lentes tóricos en dos estudios.6,8 Además, incluso individuos con niveles más bajos de astigmatismo (0 75D cyl) reportan una preferencia por los lentes tóricos 8 Esto probablemente se debe a la visión mejorada experimentada por los usuarios de lentes esféricos que se adaptaron a lentes tóricos 4,6 Las calificaciones de comodidad subjetiva entre los lentes esféricos y tóricos también son comparables 8

1: Los resultados muestran el grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación “Usualmente no ofrezco lentes de contacto tóricos blandos porque adaptarlos toma mucha comunicación y tiempo de consulta”

Figura 1. Resultados que muestran el grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación "Por lo general, no ofrezco lentes de contacto tóricos blandos porque adaptarlos requiere demasiada comunicación y tiempo en consulta".

y (% ECPs):

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 t Totalmente de acuerdo

EEUU (n=284) RU (n=143) Rusia (n=151)

Conclusión:

Los Profesionales de la Salud Visual deben ser proactivos al adaptar los lentes tóricos ya que se ha demostrado claramente que los tiempos de adaptación y tasas de éxito son comparables a las de los lentes esféricos Además, los Profesionales deben conocer los beneficios que ganan los pacientes cuando se adaptan con lentes tóricos

China (n=150) Japón (n=150)

Referencias:

Corea del Sur (n=150)

El Dr Junghee Seo es un Asociado clínico en el Centro de Investigación & Educación Ocular, Escuela de Optometría & Ciencia de la Visión, Universidad de Waterloo John Meyler es el jefe de Educación & Desarrollo Profesional Global en Johnson & Johnson Medical Ltd.

1 Morgan PB, Woods CA, Tranoudis IG, et al Prescripción internacional de lentes de contacto en el año 2011 Contact Lens Spectrum 2012; 27: 26-31

2 Morgan PB, Woods CA, Tranoudis IG, et al Prescripción internacional de lentes de contacto en el año 2021 Contact Lens Spectrum 2022; 37: 32-38

3 Morgan PB & Efron N Prescripción Global de lentes de contacto en los años 2000-2020 Clinical and Experimental Optometry 2022; 105(3): 298-312

4 Sulley A, Young G, Lorenz KO, Hunt C Evaluación clínica de adaptarse a lentes de contacto tóricos blandos en usuarios que no usan lentes actualmente Ophthalmic Physiol Opt. 2013; 33(2):94-103

5. Johnson & Johnson Vision Care Encuesta en línea de 1028 Profesionales en el cuidado de los ojos en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, Japón y Corea del Sur Datos en archivo 2021 (Rusia) y 2022 (otros mercados)

6 Cox SM, Berntsen DA, Bickle KM, et al Eficacia de los lentes de contacto tóricos en la adaptación y resultados reportados por pacientes en usuarios de lentes de contacto Eye Contact Lens 2018; 44 Suppl 1: S296-S299

7. Morgan PB, Efron SE, Efron N, Hill EA Ineficacia de lentes de contacto blandos asféricos para la corrección de bajos niveles de astigmatismo Optom Vis Sci 2005; 82(9):823-28

8 Dabkowski JA, Roach MP, Begley CG Lentes tóricos blandos versus lentes de contacto esféricos en miopes con bajo astigmatismo Int Contact Lens Clin 1992; 19;11/12: 252-255

9 Richdale K, Berntsen DA, Mack CJ, Merchea MM, Barr JT Agudeza Visual con lentes de contacto esféricos y blandos tóricos en ojos con astigmatismo de bajo a moderado Optom Vis Sci 2007;84(10):969-75

VEEVA ID:2024PP05704

Figura

MERECIDO RECONOCIMIENTO

El 28 de Marzo, en la sede del Colegio de Optometristas de Costa Rica, se realizó una actividad por iniciativa de la Junta Directiva del Colegio, con el fin de celebrar el Día del Optometrista y además hacer un merecido homenaje a los optometristas con más de 40 años de ejercer la profesión en aras de la salud visual de los costarricenses.

Sin duda este acto significó mucho para los presentes, quienes se sintieron complacidos y agradecidos con el colegio al que pertenecen.

Algunos de ellos no pudieron asistir al evento, debido a diversas circunstancias, empero, a todos se les reconoce su gran labor en la optometría del país.

A continuación listado de los homenajeados:

Nombre Completo Carnet Años

Prada López Javier 066-055 43

Rojas Chinchilla Luis 066-061 42

Farrier Soto Jensy Luis 066-067 42

Arce Alvarado Ana María 066-070 42

Vives Calderón Ma. Eugenia 066-073 42

Halabi Fauz Eduardo 066-003 58

Berrocal Cruz Manuel 066-030 43

Mora Vargas Edgar 066-033 43

Cordero Cordero Elieth 066-077 42

Montero Cascante Carlos L 066-048 43

Jiménez Carrillo Álvaro 066-018 57 Blanco Quesada Hilda MarÍa 066-019 49

Salas Blen Carlos 066-021 48

MarÍn Perez Francisco 066-025 46

Ruiz Binns Marlene 066-027 46

Berrocal Cruz Ricardo 066-031 43

Badilla Mena Jorge Manuel 066-034 44

Boza Quesada Ligia 066-036 43

Elizondo Elizondo Marvin 066-037 43

Troyo Ballard Rogelio 066-042 43

Debernardi Achi Ana Lucía 066-047 43

Ramírez Vindas Juan Carlos 066-050 42

Navarro Solano Geovanny 066-053 43

Fonseca Solano Abraham 066-059 42

FOTOS DE LOS HOMENAJEADOS

OTRAS FOTOS DE LA ACTIVIDAD

Palabras del presidente del COLEGIO

DE OPTOMETRISTAS

Buenas noches estimados colegas, agradecemos mucho la presencia de cada uno de ustedes sabemos que el día mundial del optometrista se celebra el 23 de marzo, en esta ocasión la Junta Directiva quiso hacer algo diferente y porque no, iniciar a partir de esta fecha, un ciclo de reconocimientos para la gran labor de cada uno de nosotros como profesionales de la salud; que desempeñamos en pro de la salud visual de la población costarricense, razón por la se escogió esta fecha.

Esta idea la hemos venido madurando, ha sido un proceso para verla materializada, hemos tenido que venir acomodando las bases de nuestro Colegio, pero con un gran corazón y espíritu de orgullo de sentirnos y empoderarnos como lo que somos, profesionales respetables y con un espíritu de lucha y ayuda al prójimo. Hoy en este salón tenemos colegas de hasta 50 años de servicio, otros ya han partido, pero nos heredaron las bases para lo que seguimos construyendo, un colegio donde cada uno de nosotros nos sintamos orgullosos de pertenecer a él, una ley que nos protege y una búsqueda de mejoramiento constante en conocimientos, métodos, tecnología y avances de la medicina. Hoy con orgullo queremos, aunque sea de

una forma simbólica, iniciar este proyecto que esperamos continuarlo con el paso del tiempo, y que solo unidos en una sola voz podemos seguir materializando.

Muchos de los que hoy nos acompañan saben los sacrificios que han hecho de su tiempo, de su trabajo, de su estancia familiar, para concluir reuniones en los ministerios, Asamblea Legislativa e instituciones para que este Colegio hoy día ya no sea el desconocido, sino donde el mismo Ministerio de Salud, ente rector de la salud de Costa Rica, se acerca a nosotros para pedirnos criterio y porque no, en muchos casos hasta consejos.

Sin embargo dentro de nuestros mismos agremiados tenemos gente que sin conocimiento de causa tratan de levantar movimientos en contra de los avances, donde en procura de brindar oportunidades de trabajo a muchos colegas nuestros, los cuales se ven afectados por la explotación de algunos inescrupulosos que piensa que el optometrista es un simple vendedor de espejuelos, se dejan llevar por engaños y tratan de levantar resistencia a cambios significativos que si los conocieran a fondo no estarían hablando tales cosas que lo que demuestran es desconocimiento por causa de no asistir a las Asambleas convocadas, ni leer los comunicados que se publican.

En fin queremos dejar claro que esta directiva y las que valientemente tomaron las riendas de esta institución años atrás, hoy estamos viendo sus frutos, no se escatimado tiempo y esfuerzo buscando el bienestar de sus agremiados, bienvenidos a su Colegio y un agradecimiento a todas estas personas colegas, que van a ser reconocidos por sus años de servicio.

Sean bienvenidos.

Dr. Adrián Chavarría Chaves Presidente Colegio de Optometristas de Costa Rica

LANZAMIENTO OFICIAL DE PRECISION1® EN COSTA RICA

Un evento exclusivo para optometristas y oftalmólogos en el Hotel Sheraton

Interoptical distribuidor exclusivo de Alcon en Costa Rica, llevo a cabo el lanzamiento oficial del lente de contacto diario PRECISION1®, con dos eventos de alto nivel que reunieron a profesionales de la salud visual del país.

Las presentaciones se realizaron en el Hotel Sheraton, en Escazú, durante dos noches consecutivas. La primera jornada fue dedicada a optometristas, mientras que la segunda noche contó con la participación de oftalmólogos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle las características y beneficios clínicos de este innovador producto.

Durante ambos encuentros, las especialistas de Alcon Danila Brocheto y Daniela Orozco expusieron las tecnologías que respaldan a PRECISION1®, destacando su diseño de reemplazo diario, la tecnología exclusiva SMARTSURFACE®, y su alta capacidad de humectación —superior al 80% en superficie— que permite brindar comodidad visual por hasta 16 horas continuas.

Además, se presentó la línea en sus dos versiones: esférica y tórica, subrayando su eficacia en adaptaciones iniciales y su perfil ideal para pacientes jóvenes, usuarios primerizos o personas con estilos de vida activos.

Los asistentes también pudieron interactuar con el equipo técnico y comercial de Interoptical, así como con colegas del gremio, en un ambiente profesional y de intercambio académico.

Con este lanzamiento, Alcon y su representante en Costa Rica reafirman su compromiso con la

innovación y el respaldo científico, acercando a los profesionales de la visión productos de última generación con alto impacto en la calidad de vida de los pacientes.

Beneficios destacados de PRECISION1®:

- Tecnología SMARTSURFACE® con más del 80% de contenido acuoso en superficie

- Comodidad visual por hasta 16 horas

- Disponible en versiones esférica y tórica

- Ideal para usuarios nuevos o de alto rendimiento visual

- Diseño de reemplazo diario con beneficios higiénicos

LENTES DE CONTACTO AIR OPTIX® Y

PRECISION1®: TECNOLOGÍA Y PRECISIÓN VISUAL PARA CADA NECESIDAD

En la práctica optométrica, ofrecer lentes de contacto que conjuguen tecnología, rendimiento visual y adaptabilidad es clave para una atención efectiva y centrada en el paciente.

Las líneas Air Optix® y PRECISION1®, desarrolladas por Alcon, destacan por su respaldo clínico, diseño avanzado y diversidad de soluciones tanto refractivas como estéticas.

La familia Air Optix® Plus HydraGlyde® brinda opciones para la corrección de miopía, astigmatismo y presbicia, empleando hidrogel de silicona de alta transmisibilidad de oxígeno y la tecnología exclusiva SmartShield®, que ayuda a resistir depósitos y favorece la estabilidad de la película lagrimal. Son lentes de contacto de uso mensual que pueden ser limpiados con soluciones multipropósito como Opti-Free® Puremoist®.

La línea Air Optix® Colors integra estética y salud visual en un solo producto. Disponible en versiones con y sin corrección, mantiene la calidad óptica y respirabilidad del material base, brindando una alternativa segura para pacientes que desean cambiar o realzar su color ocular sin sacrificar salud corneal ni confort.

Colores disponibles: Gray, Blue, Green, Brown, Pure Hazel, Honey, Sterling Gray, Gemstone Green, Brilliant Blue y True Sapphire.

Con una paleta de tonos naturales y vibrantes, es una excelente opción para usuarios estéticos con indicación óptica, adolescentes o pacientes interesados en personalizar su imagen bajo supervisión profesional.

Para usuarios nuevos o con estilos de vida dinámicos, la línea PRECISION1® de reemplazo diario representa una de las innovaciones más recientes en lentes esféricos y tóricos de uso diario.

Su tecnología SMARTSURFACE® proporciona una capa de humedad ultraprecisa (>80% de contenido acuoso en superficie), lo que mejora la comodidad y estabilidad visual por hasta 16 horas. Además, al ser de uso diario, ofrece ventajas higiénicas notables y disminuye el riesgo de complicaciones relacionadas con el cuidado y manipulación.

Como profesionales de la salud visual, contar con un portafolio como el de Air Optix® y PRECISION1® permite personalizar la adaptación de lentes de contacto a cada caso clínico, manteniendo un estándar alto en calidad, salud ocular y experiencia del paciente.

Ambas líneas están disponibles en Costa Rica a través de Interoptical, distribuidor exclusivo de Alcon en el país.

Teléfono para pedidos: 4001-5850

Correos: info@interoptical.cr katherinesantana@interoptical.cr

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.