
N˚ 104 Marzo-Abril-Mayo 2025 • Ejemplar de Cortesía





Conoce nuestro catálogo de lentes
Conoce nuestro catálogo de lentes
+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com
+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com
Conoce nuestro catálogo de lentes
Conoce nuestro catálogo de lentes
+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com
+50 6 40 0 0 -2 2 91 grupoprats com infocr@opticaprats com
ANALISIS DE LA SUPERFICIE OCULAR CON MEDICIONES AUTOMATIZADAS Y NO INVASIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS DE MEIBOMIO.
El ojo seco se puede diagnosticar mediante un examen ocular completo Las pruebas, con énfasis en la evaluación de la cantidad y calidad de las lágrimas producidas por los ojos, pueden incluir:
• Anamnesis del paciente para determinar los síntomas, anotar cualquier problema de salud general, medicamentos o factores ambientales que puedan estar contribuyendo al problema del ojo seco.
• Examen externo del ojo, incluida la estructura del párpado y la dinámica del parpadeo
• Evaluación de los párpados y córnea utilizando luz brillante y aumento
• Medición de la cantidad y calidad de la lágrima para detectar cualquier anomalía. Se pueden instilar tintes especiales en los ojos para observar mejor el lagrimal y resaltar cualquier cambio en la externa del ojo causado por una de lágrima.
• El proceso natural de envejecimiento, especialmente la menopausia.
• Enfermedades que afectan a la capacidad para producir lágrimas, como el síndrome de Sjögren, artritis reumatoide y alteraciones del colageno en enfermedades vasculares
• Conjuntivitis
• Condiciones ambientales. La exposición al humo, al viento y los climas secos pueden aumentar la evaporación de lágrimas y causar síntomas del ojo seco. No parpadear regularmente
• Alteraciones que impidan a los párpados cerrarse de manera correcta
• Tratamiento por cirugía de cataratas.
• El tratamiento con medicamentos que incluyen antihistamínicos, descongestionantes, medicamentos para el control de la presión arterial y antidepresivos, pueden reducir la producción de lágrimas
• Otros factores. El uso prolongado de lentes de contacto puede ser un factor en el desarrollo de ojo seco
• Las cirugías refractivas oculares, como el LASIK, pueden disminuir la producción de lágrimas y contribuir a la sequedad de los ojos.
• Uso de lágrimas
• Gotas de esteroides para los ojos
• Restasis
• Xiidra
• Lacrisert
• Tapones
• La terapia mediante luz pulsada (IRPL) se ha utilizado con resultados positivos si hay alteraciones en las glándulas sebáceas
• Uso de un de vapor frío para agregar humedad al aire
• Bebe agua durante todo el día para mantener la hidratación.
• Calentamiento de las glándulas de Meibomio
• Dietas
Revisión documental e informativa extraída de http// www.sbmsistemi.com
Cortesía
Gran variedad de equipos de optometría según las necesidades.
Instalación y servicio técnico en todo el país.
Variedad en marcas y modelos.
Dr. Adrián Chavarría Chaves
Presidente Colegio de Optometristas de Costa Rica
Estimados Colegas asumimos este nuevo periodo 2024-2026, lleno de nuevos retos.
Esta institución ha tenido cambios importantes en los últimos años, cambios que aunque en muchas ocasiones el esfuerzo, dedicación y tiempo invertido pasan desapercibidos para algunos agremiados, han sido inversión de tiempo y de incansables reuniones con los entes gubernamentales que nos han permitido por ejemplo, el cambio de la ley orgánica publicado en la Gaceta el 22 de abril del año 2022, lucha constante contra factores externos e internos que no querían que la optometría representada por un Colegio Profesional y por cada uno de ustedes, tuviera más sustento legal, donde nuestra profesión no se quedara rezagada en el tiempo, como fue el caso de la antigua ley 3838, que rigió nuestra institución por 56 años.
Hemos logrado un gran acercamiento con el Ministerio de Salud, donde el ente rector de la salud en Costa Rica, ya reconoce a nuestra profesión como ciencia de la salud, logramos ser de los primeros en que este órgano estatal avalara el Per l Profesional del Optometrista, per l solicitado a las ciencias de la salud, según el decreto N° 41541-S que según establece en el “por tanto” de este decreto
“DECRETAN: "REGLAMENTO DE PERFILES DE PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA SALUD".
Siendo llamado nuestro Colegio a presentar dicho per l generalísimo ante este Ministerio y avalado por el mismo Ministerio de Salud y publicado en el diario o cial la Gaceta, número 168 del sábado 11 de julio del 2020.
La optometría en los últimos años ha tenido un gran cambio hacia el progreso y hacia el bene cio de la salud pública del paciente, tenemos inmediatamente el manejo del nuevo reglamento de regencias que entra a regir a partir del 01 de marzo del año 2025, esto signi ca que a partir de esa fecha, toda óptica en Costa Rica que se vaya a establecer, así como la que ya está establecida, deberá de solicitar al Colegio de
Optometristas de Costa Rica el respectivo certi cado de Regencias, como requisito indispensable para que el Ministerio de Salud otorgue el permiso de habilitación o renovación del mismo, ninguna óptica en Costa Rica podrá operar sino cuenta con este requisito, que reitero, el Colegio de Optometristas de Costa Rica emitirá.
Esto nos ayudará con el control sobre las regencias de las ópticas del país, con la nalidad entre otras de tener un control del número de ópticas que existen en el país y garantizar de que cada una de estas ópticas cuente con un regente como mínimo, que deberá ser miembro activo de la institución
Al igual podremos observar y dar trazabilidad donde se ubican nuestros diferentes colegas a nivel nacional y poder tener datos estadísticos de lugares con vulnerabilidad de servicios.
Afrontamos más adelante la tarea de la incorporación de la optometría al articulo 40 el cual es sumamente importante a nivel jurídico para nuestra profesión.
Seguiremos dándole continuidad a la educación continua con retos de mejorar más la organización y siempre manteniendo las charlas de alto nivel académico; esto con el n de que; en un mundo cambiante donde día a día se hacen nuevos descubrimientos, investigaciones, etc., nuestros profesionales estén totalmente actualizados y brinden el mejor servicio hacia nuestros pacientes y proyectando la optometría de Costa Rica como ejemplo de calidad a nivel internacional.
Asumimos con gran orgullo y responsabilidad el liderazgo de la FECOPROU, lo cual signi ca que la optometría es una carrera que va a sobrellevar el liderazgo y la responsabilidad de ver diferentes temas de todos los Colegios Profesionales, esto es de suma importancia pues demostramos en estos momentos que la optometría es una carrera de suma importancia para el país en materia de salud visual publica al igual que tenemos la capacidad como gremio de aportar al país diferentes soluciones a temas políticos sociales que tenemos para el gobierno y la sociedad.
Invito a todos los colegas a dar lo mejor de sí en sus carreras profesionales a ser los mejores optometristas que el país pueda tener. Al igual invito a los colegas a sumarse a diferentes comisiones, mantenerse actualizados cientí camente y a aportar al Colegio. Este Colegio es de todos los optometristas y para todos los optometristas, así que llamo a la unión del gremio por una optometría mejor y por mejores condiciones.
Tenemos el gran reto de continuar con el buen legado que administraciones anteriores nos han heredado, una planta física muy honorable, proyectos, contactos a nivel gubernamental, en n, un Colegio mejor, y una scalía que velará por el buen desempeño de la optometría en nuestro país, donde apoyados en la ley combatiremos cualquier acto ilegal.
Ahora nos toca y en esto hago un llamado a todo el gremio, continuar con esa mejoría donde el Colegio de Optometristas de Costa Rica lo sacaremos adelante juntos entre todos.
Material dirigido al Profesional de la Visión
*Lentes de contacto desechables diarias habituales incluidos: 1-Day ACUVUE® MOIST (37%), DAILIES TOTAL 1 (26.1%), DAILIES AquaComfort Plus (23.9%), clariti 1 day (6.5%) y MyDay (6.5%). El rendimiento de ACUVUE® OASYS 1-Day se midió en comparación con otros lentes de contacto desechables diarios habituales en conjunto. Los resultados no implican significancia frente a ninguna de las marcas individuales.
^Datos de JJV en archivo, 2022. Análisis post-hoc de subgrupos de sujetos que respondieron "Sí" a la pregunta: "¿Ha podido usar las lentes del estudio durante 8 horas o más con dispositivos digitales?" Subgrupo n=80 de 92 sujetos de la población de intención de tratar de la Evaluación de Sequedad/Comodidad de los Lentes de Contacto ACUVUE ® OASYS 1-Day frente a lentes de contacto desechables diarios habituales en sujetos con síntomas de sequedad por lentes de contacto.
Referencia: Datos de JJV en archivo, 2022. Evaluación de los Lentes de Contacto ACUVUE® OASYS 1-Day frente a lentes de contacto desechables diarios habituales en sujetos con síntomas de sequedad por lentes de contacto, incluyendo análisis post-hoc de subgrupos de usuarios que utilizaron dispositivos digitales durante más de 8 horas.
Información Importante de Seguridad: Los lentes de contacto ACUVUE® están indicados para la corrección de la visión. Al igual que con cualquier lente de contacto, pueden desarrollarse problemas oculares, incluidos úlceras corneales. Algunos usuarios pueden experimentar irritación leve, picazón o incomodidad. No se deben prescribir lentes si los pacientes tienen alguna infección ocular, o experimentan incomodidad ocular, lagrimeo excesivo, cambios en la visión, enrojecimiento u otros problemas oculares. Consulte el instructivo de uso para obtener información completa. La información completa también está disponible en Johnson & Johnson Vision Care, Inc. llamando al 1-800-843-2020.
©Johnson & Johnson y sus afiliados 2025
2025PP04814
Verdad o Mito: ¿No hay beneficio para el paciente e n corregir por complet o un astigmatismo bajo con los lentes de contacto blandos tóricos?
Respuesta: MITO
Jaya Dantam, BOptom, PhD, FAAO, Quan Wei Ng, MSc, OD
Introducción:
Es común adaptar a pacientes con astigmatismo bajo con lentes de contacto blandos (LCB) La prevalencia de astigmatismo bajo, definido como ≤0 75D, ha sido reportado en 47 4% en al menos un ojo versus 24 1% en ambos ojos 1 ¿Deben los pacientes con astigmatismo bajo adaptarse a LC tóricos blandos, o será suficiente con lentes esféricos blandos?
Los primeros LC tóricos blandos aprobados por primera vez por la FDA en 1976, tenían desafíos con la calidad consistente de la visión, comodidad y reproducibilidad La calidad y confiabilidad mejoradas de los LC tóricos blandos ha aumentado notablemente desde entonces, y han ganado la aceptación gradualmente entre los profesionales de la Salud Visual ( ECPs) En el reporte internacional más reciente sobre Prescripción de Lentes de Contacto (2021), los LC tóricos blandos explican aproximadamente 32% de todas las adaptaciones contemporáneas a LC blandos 2 A pesar de la evidencia, es común encontrarse con creencias erróneas y arraigadas de que los LC blandos esféricos gruesos pueden enmascarar bajos niveles de astigmatismo y los diseños de los lentes asféricos pueden mejorar los resultados visuales en pacientes con astigmatismo
Resultado de la Encuesta de Creencias de los Profesionales:
Una encuesta reciente de 1028 Profesionales de la Salud Visual realizada en el 2021 en Rusia y en 2022 para los otros mercados, evaluó las creencias de los ECPs sobre prescripción en los seis países Reveló que aproximadamente la mitad de los ECPs encuestados (48%) preferían colocar un LC blando esférico en pacientes con 0 75D de astigmatismo (Figura 1) 3 Esto concuerda con la creencia percibida de que no hay beneficios de corregir por completo bajos niveles de astigmatismo con LC tóricos blandos. Además, 35% de los ECPs también expresaron que de manera rutinaria sub-corrigen la cantidad cilíndrica con LC tóricos blandos debido a la preocupación por la estabilidad de los lentes 3
Lo que muestra la evidencia:
No corregir 1 00D de astigmatismo ha demostrado que reduce significativamente la agudeza visual de lejos y de cerca, y afecta negativamente la velocidad de lectura, la fluidez de lectura y la estereoagudeza 4-6 Además, esta sub-corrección también puede llevar a dolores de cabeza y reducción de la comodidad visual al usar dispositivos digitales7 y a incremento en los síntomas oculares de incomodidad, incluido ojo seco 7 P o r ú l t i m o , la insatisfacción que surge por visión deficiente puede causar el abandono de los LC 8 Más importante aún, los estudios clínicos han demostrado que los LC blandos esféricos no pueden enmascarar de modo consistente o confiable el astigmatismo 9 De igual manera, los LC asféricos tampoco pueden mejorar la agudeza visual en pacientes con poco astigmatismo en comparación con un LC tórico 10 Dadas las consecuencias del astigmatismo no corregido la creencia errada alrededor de la corrección del astigmatismo bajo, no sorprende que una gran proporción de abandono de LC incluya a personas con astigmatismo 11
Varios estudios demuestran la importancia de adaptar a las personas con bajo astigmatismo a los LC tóricos blandos Un estudio reportó que en pacientes con bajo astigmatismo moderado, los LC tóricos blandos sustancialmente superaron a los LC esféricos 12 De hecho, cuando se tiene en cuenta el desempeño visual, 95% de los pacientes prefirieron LC tóricos blandos sobre los LC blandos esféricos 12 Incluso más clínicamente relevante es el hecho de que la corrección de 0 75D o 1 00D de astigmatismo con LC tóricos blandos ha demostrado que mejora la agudeza visual en toda una línea completa en comparación con los LC esféricos 13 Además, la calidad visual mejorada con los LC tóricos blandos ha sido positivamente correlacionada con los puntajes para comodidad ocular 14
Figura 1 Los resultados muestran el grado de acuerdo o desacuerdo con la declaración “Tengo más probabilidad de adaptar lentes de contacto esféricos en pacientes con 0 75C de astigmatismo” Datos del año 2022 para todos los mercados excepto Rusia, que son del año 2021.
Declaración de Conformidad por País (% ECPs): Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo
EEUU (n=284) RU (n=143) Rusia (n=151)
China (n=150) Japón (n=150)
Corea del Sur (n=150)
Conclusión:
Con el avance de la tecnología de fabricación, una amplia gama de opciones se encuentra disponible en diferentes materiales y modalidades , los cuales ofrecen cobertura hasta de 96 4% de las prescripciones de LC tóricos blandos que están presentes en una población clínica típica 15 Además, los lentes tóricos ahora son más fáciles de adaptar Un estudio reciente cruzado, enmascarado demostró que no había diferencia significativa en el tiempo de adaptación a los lentes tóricos vs lentes de contacto blandos esféricos en adultos entre 18-45 (10 2±4 3 vs 9 0±6 5 minutos p=0 22) 16 Teniendo en cuenta los beneficios de corregir por completo el astigmatismo, es primordial que los Profesionales de la Salud Visual incorporen un método proactivo para recomendar y adaptar LC tóricos blandos, incluso en pacientes con grados más bajos de astigmatismo
El Dr Jaya Dantam es un científico clínico en el Centro de Investigación & Educación ocular, Escuela de Optometría y Ciencia de la Visión, Universidad de Waterloo Quan Wei Ng es el Director Asociado, Educación y Desarrollo Global de Profesionales en Johnson & Johnson PTE.LTD.
Referencia:
1 Young, G , A Sulley, and C Hunt, Prevalencia de Astigmatismo en Relación con la Adaptación a Lentes de Contacto Blandos Eye & Contact Lens,2011 37(1): p 20-25
2 Morgan, P , et al , Prescripción internacional de lentes de contacto en el año 2021 Contact Lens Spectrum, 2022 37(January 2022):p 32-38
3 Johnson & Johnson Vision Care Encuesta en línea de 1028 Profesionales en el Cuidado de los Ojos en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, Japón y Corea del Sur Datos en archivo del año 2021 (Rusia) y 2022 (otros mercados)
4 Wolffsohn, J S , G Bhogal, and S Shah, Efecto de astigmatismo no corregido en la visión J Cataract Refract Surg, 2011 37(3):p 45460
5 Wills, J , et al , Efecto de error refractivo por astigmatismo simulado en el desempeño en lectura en los jóvenes Optom Vis Sci, 2012 89(3): p 271-6
6 Al-Qahtani, H and H Al-Debasi, Los efectos del astigmatismo binocular y monocular graduado inducido experimentalmente en la estereoagudeza de cerca Saudi J Ophthalmol, 2018 32(4): p 275-279
7 Rosenfield, M , et al , Los efectos del astigmatismo oblicuo inducido en los síntomas y desempeño en la lectura mientras se ve la pantalla del computador Ophthalmic Physiol Opt, 2012 32(2): p 142-8
8 Sulley, A , et al , Tasas de retención en nuevos usuarios de lentes de contacto Eye Contact Lens, 2018 44 Suppl 1: p S273-s282
9 McCarey, B E , C F. Amos, and L R Taub, Topografía de la superficie de lentes de contacto blandos para neutraliz ar el astigmatismo corneal. Clao j, 1993 19(2): p 114-20
10 Morgan, P B , et al , Ineficacia de los lentes de contacto blandos asf éricos para corrección de bajos niveles de astigmatismo Optom Vis Sci, 2005 82(9): p 823-8
11 Young, G , et al , Estudio multicéntrico de usuarios de lentes de contacto que han pausado su uso Ophthalmic Physiol Opt, 2002 22(6): p 516-27
12. Dabkowski, J A , M P Roach, and C G. Begley, Lentes tóricos blandos versus esféricos en miopes con astigmatismo bajo International Contact Lens Clinic, 1992 19(11): p 252-256
13 Richdale, K , et al , Agudeza visual con lentes de contacto esféricos y tóricos blandos en ojos con astigmatismo de bajo a moderado Optom Vis Sci, 2007 84(10): p 969-75
14 Maldonado-Codina, C , et al , La asociación de comodidad y visión en el uso de lentes de contacto t óricos blandos Cont Lens Anterior Eye,2021 44(4): p 101387
15 Luensmann, D , et al , Revisión de la Prescripción de gafas para determinar la prevalencia de ametropía y cobertura de remplazo frecuente de lentes de contacto t óricos blandos Contact Lens and Anterior Eye, 2018 41(5): p 412-420
16 Cox SM, Berntsen DA, Bickle KM, et al Eficacia de los lentes de contacto tóricos en la adaptación y resultados reportados por el paciente entre usuarios de lentes de contacto Eye Contact Lens 2018;44(Suppl1):S296-9
2024PP05787
© Johnson & Johnson Vision Care, Inc. 2023
Dr. Adrián Chavarría Chaves
Presidente Colegio de Optometristas de Costa Rica
Saludos al Comité Permanente, Comité Ejecutivo de FECOPROU, expresidentes de la Federación, miembros de Juntas Directivas e invitados.
Estimados agremiados presentes en esta reunión de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, FECOPROU.
Para el Colegio de Optometristas de Costa Rica, es un honor poder recibir el cargo de la dirección y liderazgo de la FECOPROU, en este periodo que comprende, febrero 2025 a febrero 2026.
Esperamos este año poder continuar el seguimiento de los buenos proyectos heredados de las anteriores
administraciones que nos sucedieron en este reto que estamos asumiendo el día de hoy, y poder contribuir a muchos más que saldrán en el camino, así como ser un canal de unión para todos los colegios profesionales de nuestro país, donde poder brindar apoyo en distintos proyectos dentro de su campo de acción respectivo.
Consideramos que lejos de los asuntos políticos que pasa el país y la convulsión presente hoy en día en diferentes situaciones de gobierno y la parte social; los colegios profesionales son un pilar importante para nuestra sociedad, pues sin ellos no existiría un norte científico, sustentable y coherente, tanto en campos científicos, sociales, económicos, entre otros.
Significa que nos convertimos en una luz que siempre va a buscar el correcto ejercicio al servicio de la sociedad.
De parte de nuestra institución prometemos trabajo, disciplina y dedicación para llevar a cabo tan honorable tarea, gracias y espero contar con el apoyo de todos ustedes; ya que esta tarea de engrandecer nuestras profesiones, unidas todas bajo el nombre de FECOPROU, la vamos a sacar adelante juntos por un bien común.
Gracias y buenas noches.
La miopía y su progresión se han definido y la hemos evaluado clínicamente con la medición del error de refracción en dioptrías (D). La miopía se puede diferenciar en una miopía refractiva en la que la potencia óptica de la córnea y / o del cristalino es anormalmente alta en ojos con una longitud de eje óptico normal o promedio, la miopía axial más común en la cual el eje óptico es demasiado largo en relación con el poder refractivo de la córnea y el cristalino, o una combinación de ambos.
Pero como sabemos el aumento de la miopía no sólo se debe a un incremento por curvatura corneal o variaciones de índice que muestren incrementos en el poder de refracción ocular. Es importante resaltar que se debe principalmente a la elongación axial; por lo que la inclusión de datos de longitud axial como parte de un examen, particularmente en relación con la curvatura de la córnea, puede proporcionar información adicional sobre el riesgo individual de desarrollo y progresión de la miopía en un niño.
La miopía axial y refractiva a menudo se definen como entidades distintas:
Miopía Axial:
“Estado refractivo que puede atribuirse a elongación axial excesiva.”
Longitud axial: se define como la distancia axial desde la córnea anterior hasta la retina a lo largo del eje visual. El desarrollo y la progresión de la miopía tienden a ser axiales y existe una fuerte correlación entre la progresión de la miopía y los cambios en la longitud axial. Las mediciones de longitud axial se pueden realizar utilizando métodos de contacto como la biometría de ultrasonido y métodos sin contacto como la interferometría de coherencia parcial óptica (PCI) y la tomografía de coherencia óptica (OCT). PCI y OCT son más precisos y repetibles que la antigua biometría
de ultrasonido y se recomiendan más a menudo. Se debe considerar el efecto de las variaciones diurnas, la acomodación y los cambios en la presión intraocular en la medición de la longitud axial al desarrollar el protocolo.
Miopía Refractiva: “estado refractivo que puede atribuirse a cambios en la estructura ocular o a la ubicación de la imagen formada por las estructuras del ojo, por ejemplo, la córnea o el cristalino.”
Medición de error de refracción: Se debe realizar medición objetiva de la refracción usando un autorefractómetro y controlar la acomodación. Los autorefractómetros tienen una repetibilidad de ~ ± 0.21 Dpts, lo que podría abarcar un buen porcentaje del efecto de control del tratamiento esperado de 0.30 a 0.50 Dpts por año, y los auto-refractómetros exhiben mayor precisión y minimizan el sesgo inconsciente del investigador. Se recomiendan auto-refractómetros de campo abierto para minimizar la variabilidad debido a la acomodación residual y miopía instrumental. Los instrumentos deben validarse y calibrarse a intervalos regulares. Como la refracción clínica estándar está diseñada para generar un único punto final, se puede suponer erróneamente que un ojo tiene un solo estado de refracción, pero debido a las aberraciones oculares, el estado de refracción puede variar significativamente en todo el eje pupilar. Por lo tanto, se prefieren los métodos de refracción que emplean una ubicación conocida de la pupila y que sea repetible a lo largo del tiempo.
Los ensayos clínicos y el trabajo con modelos animales han proporcionado evidencia de que el alargamiento axial es el factor principal que impulsa la progresión miópica; cuando se compara la intervención para reducir la progresión miópica, existe una relación clara entre el impacto de una intervención en la refracción y la longitud axial. Los criterios de inclusión y exclusión de los ensayos que investigan tratamientos diseñados para reducir la progresión miópica deben, por lo tanto, apuntar a reclutar principalmente miopes axiales y excluir los miopes con miopía refractiva. Para ese fin, muchos ensayos clínicos ahora incluyen evidencia de progresión como un criterio de inclusión, pero datos adicionales específicos por edad de las dimensiones oculares y los patrones de crecimiento mejorarían la capacidad de los investigadores para separar estas dos categorías y garantizarían poblaciones de estudio más homogéneas.
¿Qué tipos de instrumentos miden la longitud axial?
Hay dos tipos principales de instrumentos utilizados para medir la longitud axial: ultrasonido A-Scan y biometría óptica. A-scan, abreviatura de ultrasonido de aplanación, se ha utilizado durante muchos años e implica el uso de ondas de sonido de alta frecuencia para medir la longitud axial.
La biometría óptica, por otro lado, utiliza ondas de luz para medir la longitud del ojo. Estas máquinas, aunque ambas capaces de medir la longitud axial, son muy diferentes.
A-scan versus biometría óptica
A-scan envía ondas de sonido de 10 MHz y registra los ecos que rebotan en las estructuras oculares; esto proporciona una imagen y medidas del ojo.
La longitud axial se mide como la distancia entre la córnea anterior y la membrana limitante interna de la retina. Como sugiere el nombre, la ecografía A-scan requiere aplanamiento: la máquina utiliza un transductor que requiere contacto directo con el ojo. Las consecuencias de esta técnica no se limitan al problema obvio de la incomodidad del paciente: el A-scan generalmente
produce lecturas de longitud axial artificialmente más bajas, probablemente debido a la compresión de la córnea por el contacto directo del transductor que da como resultado una reducción del grosor de la córnea o una reducción de la profundidad de la cámara anterior. La repetibilidad del A-scan es de ±0,2 mm a ±0,3 mm.
La biometría óptica se basa en la interferometría óptica de coherencia parcial (PCI) y se desarrolló debido a las limitaciones del A-scan para medir la longitud axial.
La biometría consiste en enviar dos rayos láser al ojo; los reflejos de los tejidos oculares son la base de las mediciones de longitud axial. La longitud axial se mide como la distancia entre la córnea anterior y el epitelio pigmentario de la retina. La biometría óptica proporciona una lectura más precisa de la longitud axial, con una repetibilidad de ±0,04 mm.
Dada la necesidad de anestesia corneal y la menor repetibilidad del A-scan, la biometría óptica es el método preferido de medición de longitud axial con mejores lecturas de longitud axial obtenidas con biometría que con ultrasonido.
Las mediciones de biometría óptica son alrededor de 10 veces más precisas que las mediciones de A-scan. Cuando se trata de medir cambios en la miopía, la biometría óptica será varias veces más sensible que incluso una refracción ciclopléjica. La medición A-scan no logra esta sensibilidad adicional.
¿Cómo usar datos de longitud axial?
El uso de datos de longitud axial es valioso tanto para determinar el riesgo para la salud ocular, como para juzgar la eficacia de un tratamiento para el control de la miopía.
Al determinar cómo sigue el crecimiento de la longitud axial en un niño a lo largo del tiempo, es importante comparar los datos con la información correspondiente según la edad, el origen étnico y el sexo del niño. Los niños tienden a tener longitudes axiales uniformes cuando son muy pequeños, pero después de los 5 o 6 años, los niños tienden a mostrar longitudes axiales más largas que las niñas.
Después de los 9 años, los ojos asiáticos tienden a ser más largos que los ojos europeos ¿Cómo será el comportamiento en ojos de pacientes hispanos?
Dr. Esteban Goñi Boza
Optometrista y Audiólogo
Especialista en rehabilitación
neurovisual
La Optometría es una profesión agradecida; cuando hacemos las cosas con corazón y dedicación podemos recoger los buenos resultados. Además, es una ciencia de acciones muy variadas, vamos desde la optometría clínica hasta las terapias visuales, desde la adaptación de lentes de contacto y oftálmicos hasta la rehabilitación en baja visión; está la optometría comportamental, la deportiva, la neuroptometría, entre otras especialidades. Claro que hace falta mucho para que estas especialidades y la Optometría en general puedan ser aceptadas y reconocidas por la población como profesiones de base científica. De ahí es que surgen estas preguntas que podrían ayudarnos a meditar sobre el futuro que queremos para nuestra profesión y para nosotros mismos.
Es molesto que se nos vea como no más que vendedores de anteojos ¿verdad? Pero ¿qué pasa con los lentes que prescribimos? ¿cuál es el motivo que nos lleva a prescribirle ese lente? Si nuestro criterio para prescribirlos no incluye aspectos técnicos y clínicos, ¿realmente estamos dando un servicio profesional? ¿sabemos qué características tiene el lente que recomendamos? ¿sabemos comparar lentes a partir de sus índices de refracción o valores Abbe? ¿Les explicamos a los pacientes el producto que están llevando, el porqué es la mejor opción y cómo le va a favorecer? ¿o nos conformamos con frases de mercadeo como “el lente que se lleva es HD” o que es el mejor del mercado sin darle las razones? La venta del anteojo no tiene que ser meramente comercial, como se suele entender, implica sobre todo la prescripción de un dispositivo que ayudará a mejorar la calidad de vida de una persona, y como tal, requiere que su venta vaya más allá de lo estipulado por el mercadeo.
Con los proveedores ¿pedimos la información técnica de los productos para conocerlos realmente? ¿o me dedico a prescribir solo aquello con lo que estoy acostumbrado o lo que me sale más barato? Y en la parte clínica ¿nos conformamos con obtener los datos necesarios para enviarle un anteojo? ¿Indagamos más allá para conocer la integridad de todo el sistema visual y descartar cualquier posible patología?
Por otro lado, tenemos un Colegio que debe ser la cara de todos los Optometristas, un Colegio del cual muchos nos quejamos o sentimos inconformidad, pero ¿lo apoyamos y estamos allí para promover los cambios que consideramos necesarios? ¿damos nuestra voz y voto en las decisiones que nos ayuden a mejorar la imagen de la Optometría en la sociedad? Esto es sumamente importante porque es el Colegio quien debe llevar la vanguardia
en nuestra lucha por la imagen profesional de la Optometría; y solo involucrándonos podremos darle más fuerza y mayor sentido a la dirección que se debe tomar.
A todos nos molesta que la Optometría esté tan lacerada por la comercialización y mercantilización. Pero la culpa recae también sobre nosotros los optometristas, si no valoramos ni hacemos el esfuerzo por dar un servicio de calidad, ¿qué podemos esperar del resto de la población? No es solamente reclamar o protestar en redes, es elemental que nosotros mismos le demos el valor profesional que se merece.
Piense cómo quiere que lo vean. Cuando usted se define como Optometrista ante otra persona ¿qué es lo que refleja? ¿Lo dice con la convicción de que es una carrera de la salud, que somos profesionales con un grado de Licenciatura y probablemente hasta especializaciones? ¿Hacemos ver eso a nuestros pacientes?
Obviamente no vamos a decir o explicar todo, pero con nuestros actos, con nuestra conducta, con nuestros criterios de prescripción le estamos comunicando al paciente que puede (o no) confiar en que está recibiendo el mejor tratamiento posible para su salud visual.
Si nosotros asumimos que lo que se aprendió en la Universidad no sirve de nada ¿de dónde sacaremos entonces las bases para reclamar que se valore nuestro servicio? Si nosotros no nos queremos actualizar porque de por sí me pagan igual haga como haga el trabajo ¿realmente podemos exigir un trato como profesionales en Ciencias de la Visión?
El trabajo de Optometrista (y cualquier otro profesional) se nutre de dos elementos, si no se hace así caemos en el conformismo y el conformismo refleja y genera desconfianza. Estos dos elementos que comento son el estudio universitario y la experiencia. Por un lado, lo que nos dan los estudios superiores son las herramientas necesarias para iniciar nuestra profesión, los fundamentos clínicos para que nosotros podamos tener un criterio adecuado. La importancia de la experiencia radica en que necesitamos aprender de lo que hacemos y de nuestros errores, así nos afinamos y afilamos nuestra experticia. Pero, de nada sirve nuestra experiencia si no nos actualizamos y seguimos haciendo las cosas como siempre las hemos hecho “porque funciona”. La actualización es para que lo que funciona, funcione mejor. Toda ciencia, y en particular las ciencias de la salud están en cambio constante, pues cada vez se entienden mejor los fenómenos y también se van aprendiendo nuevas técnicas, más efectivas y acordes a los cambios de los tiempos. Lo que hacíamos hace diez años puede que ahora esté superado por técnicas más amigables con el paciente o bien, métodos que nos dan más información y nos ayudan a personalizar mejor el tratamiento que brindemos, es decir, la calidad de nuestro servicio aumenta. Para el éxito en la prescripción y tratamiento se requiere que tanto el aprendizaje universitario como la experiencia vayan de la mano, sin actualización nos quedamos rezagados, sin experiencia quedamos a la deriva ante casos complejos.
Si trabajamos en conjunto, podremos lograr que la gente nos vea con el mismo respeto con que ven a una odontóloga, a un médico u otras profesiones socialmente valoradas. La situación de la Optometría solo la podemos mejorar si nosotros mismos tenemos la actitud acorde a ello. Los cambios deben venir desde adentro, cambiando primero desde el gremio. Ya luego podremos exigir, con mayor fundamento y razón, que se valore la calidad de nuestros servicios.
Estimados nuevos colegas, dentro de unos momentos nuevos miembros del Colegio de Optometristas de Costa Rica.
El Colegio de Optometristas de Costa Rica es su casa, esta Junta Directiva, sus amigos y el equipo administrativo que componemos esta institución, se enorgullecen de darles la bienvenida como nuevos profesionales, dignos de representar tan noble profesión como es la optometría.
Esto no es solo un acto simbólico sino además es un acto donde estamos diciéndole al país, a nuestros futuros pacientes, henos aquí listo para ejercer conforme lo dictan las leyes de nuestro país, con la esperanza de poder no solo atenderlos, sino poder brindarles las herramientas y mejores soluciones a sus necesidades.
Hemos llegado al punto donde dejamos atrás nuestra alma mater donde hemos entregado tiempo, esfuerzo, dedicación y una serie de factores tanto materiales como intelectuales a cambio de que nos ha llenado de esa
sabiduría que hoy los hace licenciados en optometría, titulo que a ninguno de ustedes les fue obsequiado, sino que ocupó sacrificio de parte de ustedes y de sus familias.
Es por eso que hacemos un llamado a que no regalen ese esfuerzo, que sean dignos representantes de la profesión y que no se permitan manipular por negociantes o comerciantes que lo único que les interesa es la parte monetaria, dejando atrás la esencia de la profesión, que es no solo servicio, es el mejor servicio, el mejor trato y la mejor calidad que debemos dar, aquellas personas que depositan su confianza en nosotros para ser atendidos. Consideren a partir de este momento al Colegio como su amigo, un amigo el cual, aunque muchas veces pase inadvertido estará siempre dando la lucha para que esta noble profesión ocupe el lugar que le corresponde ante nuestras autoridades gubernamentales y población en general.
Siempre tengo presente una frase que utilizaba al ser Fiscal de esta institución, y es que esta ceremonia es motivo de celebración, y alegría.
Sin embargo, lo más importante es que es un evento de incorporación, esto significa que ustedes se incorporan al Colegio de Optometristas de Costa Rica, con la motivación de brindarles un servicio de salud visual a la población de Costa Rica. Tanto en el sector público como privado llevan la responsabilidad y la alegría de brindar calidad de vida a sus pacientes mediante el correcto ejercicio de la optometría.
Dr. Adrián Chavarría Chaves Presidente
Dr. Edgar Arce Araya. Optometrista cod 066 195. Universidad Latina de Costa Rica.
Máster en adaptación avanzada de lentes de contacto Universitat de València, España.
Fellow of international association of contact lens educators (FIACLE) American Academy of Orthokeratology & Myopia Control Member. Scleral Lens Education Society Member Miembro de la Asociación Española de Contactología y Superficie Ocular. (AECSO)
Práctica profesional: Diagnóstica Ocular, San José. Optica D´Arce, Ciudad Quesada.
Los días 18, 19 y 20 de octubre se llevó a cabo en Madrid, en la Facultad de Optometría de la Universidad Complutense, el II Congreso de Contactología y Superficie Ocular de la Asociación Española de Contactología y Superficie Ocular (AECSO). Como miembro de esta asociación, me siento profundamente agradecido por la oportunidad de asistir a un evento que reunió las últimas novedades y tendencias en el tratamiento de enfermedades de la superficie ocular y la adaptación de lentes de contacto. El congreso inició con diversos talleres enfocados en lentes de contacto esclerales, ortoqueratología, topografía corneal y lentes multifocales. Para el día dos, el programa continuó con conferencias magistrales sobre la miopía y sus nuevos tratamientos, así como la adaptación de lentes de contacto de ortoqueratología para hipermetropía, donde se discutieron sus beneficios y desafíos.
Posteriormente, se llevó a cabo una sesión plenaria centrada en lentes de contacto multifocales, donde expertos compartieron sus perspectivas y se realizó un análisis comparativo de las diferentes opciones disponibles en el mercado, incluyendo lentes blandas, esclerales y rígidas. En la tarde, se abordó el tema del ojo seco, enfocándose en su alivio y prevención, así como en los avances clínicos y terapéuticos. Es importante resaltar que la industria está haciendo grandes progresos en el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, y en Europa, especialmente en España, ya existe una oferta considerable relacionada con este problema.
Para el último día, las charlas se centraron en córneas irregulares, con sesiones plenarias que abordaron temas como las ectasias y la atención en tiempo real de pacientes con esta condición. Para cerrar el congreso, se discutió sobre inteligencia artificial, analizando tanto los retos que presenta para los profesionales como las oportunidades para mejorar nuestra práctica diaria. Quisiera enfatizar la importancia de participar en este tipo de eventos, ya que la capacitación constante es esencial para enriquecer nuestro conocimiento y profesionalismo en la atención a pacientes. Agradezco a los expositores, amigos y colegas de la AECSO por su invaluable contribución.
COLEGIO DE OPTOMETRISTAS DE COSTA RICAº
Acta N° 607 de la Asamblea General Ordinaria del Colegio de Optometristas de Costa Rica, celebrada el 13 de diciembre del año 2024 en la sede del Colegio, ubicado en Los Yoses, San Pedro – San José, 25 metros norte de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima. También están presentes el Sr. Rolando Mata Bonilla y el Señor Anthony Salazar Castro, ambos colaboradores administrativos del Colegio de Optometristas de Costa Rica; el Lic. Randall Madrigal Madrigal , Asesor Legal, el Lic. Henry Gómez Pana, Contador y la Licda. Marisol Orozco Hurtado, quien levantará el acta de la Asamblea.
Actos Protocolarios
El Dr. Enrique Garita Mora da la bienvenida y solicita ponerse en pie para la entonación del Himno Nacional de Costa Rica. De seguido, da lectura a la convocatoria que fue publicada en el Diario La Extra el viernes 29 de noviembre del 2024, que a la letra dice:
La Junta Directiva del Colegio de Optometristas de Costa Rica de conformidad con lo preceptuado en los numerales 22, 23, 24 y 33 inciso j) de la Ley n.°10191 del 20 de abril del 2022, Ley Orgánica del Colegio de Optometristas de Costa Rica, convoca a todos los miembros del Colegio activos en pleno goce de sus derechos, a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará en primera convocatoria a las 19:00 horas del 13 de diciembre de 2024, en la sede del Colegio, sita en Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca, contiguo a la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, edificio color celeste, teniendo como puntos de asamblea, los siguientes:
1.Informe de Labores de la Presidencia, Tesorería y Fiscalía.
2.Realizar la elección de puestos de la Junta Directiva.
3.Realizar la elección del puesto de Fiscal.
ARTÍCULO 1. INFORME DE LABORES DE LA PRESIDENCIA, TESORERÍA Y FISCALÍA.
1.1 Informe de Presidencia.
-Dr. Enrique Garita: Con la aprobación de la Ley 10191, el Colegio de Optometristas está siendo más visualizado y ahora este Colegio ya es consultado
por varios entes. La ley nuestra en el artículo 4 define, ahora sí, por ley, qué es optometría, qué es el optometrista y qué es la óptica. Además, nos quitamos de encima aquel artículo que tenía la ley 3838 que decía que, ante las autoridades, las municipalidades, los ministerios, solo eran considerados como técnicos, porque resulta ser que, en la Caja, para los que trabajan ahí los tienen como técnicos, porque tienen un perfil que aún la Caja no se ha dado cuenta y no ha sido actualizado de acuerdo con el perfil que fue avalado por el Ministerio de Salud, dicho perfil define cuáles son las competencias del optometrista. El perfil del optometrista que tiene la CCSS no es concordante con el perfil profesional aprobado por el Colegio de Optometristas. Los colegas que trabajan en la CCSS son licenciados, son profesionales. Se ha recibido consultas de la CCSS por ejemplo, de cuánto tiempo considera el Colegio que se debe utilizar en un examen de refracción. Hemos tenido también, consultas del Ministerio de Salud consultando sobre aspectos de la optometría y sobre el correcto ejercicio de la profesión. Se han recibido consultas de la Universidad de Costa Rica porque dicha institución contrata servicios de optometría para sus alumnos y ellos solicitaban el criterio del Colegio en algunos aspectos. Han sido consultados también por CONARE con respecto al futuro de los profesionales, les han invitado a pertenecer a la Unión de Fiscalías de Colegios Profesionales, donde se analizan propuestas innovadoras de la fiscalización y del ejercicio ilegal de la profesión. Al tener una ley que rige lo que es el ejercicio correcto de la profesión, nos hemos encontrado en la Fiscalía una serie de problemas, ahora el señor Fiscal les hablará de eso. La Ley orgánica tiene la integración del Tribunal de Ética y la integración del Tribunal Electoral. En lo que respecta al Tribunal de Ética, el Lic. Madrigal tuvo que trabajar en la redacción del Código de Ética. El otro Tribunal que hemos integrado por primera vez es el Tribunal Electoral, es el que se va a encargar de la elección de Junta Directiva y del Fiscal del Colegio. En ese mismo orden, el Lic. Madrigal redactó la propuesta de reglamento que fue remitido al Tribunal Electoral quien lo trabajó y elaboró la versión 2.0 la cual fue revisada, dando como resultado la versión 2.1, concluyendo en la publicación del reglamento que se aplicará hoy por primera vez. El Tribunal
en un proceso de responsabilidad civil. También es cierto que el tema del examen se ha vuelto un tema de política, de servicio social hacia las personas; entonces, la consigna de este Colegio Profesional es que el examen de la vista gratis es un tema que debe abordarse el próximo año, es por ello que, si ustedes se encuentran una situación así a nivel nacional, llamen al Colegio y denuncien, aunque sea de forma anónima, no se conviertan en cómplices de la situación, ya que se podrían convertir en cómplices de este hecho. Este año hemos logrado hacer alianzas con otros colegios profesionales, nos ha tocado trabajar con el Colegio de Médicos por casos donde está inmerso un optometrista, entonces nos contactan para revisar conjuntamente la situación. Este sería mi informe, les agradezco mucho a todos y espero que pasen una linda noche.
ARTÍCULO 2. REALIZAR LA ELECCIÓN DE PUESTOS DE LA JUNTA DIRECTIVA.
-Dr. Enrique Garita Mora deposita la conducción de la asamblea en el Tribunal Electoral.
-Dr. Francisco Marín Pérez: Buenas noches. Reciban un cordial saludo del Tribunal Electoral. Mi código es 066-025, no se los digo para identificarme, sino porque cuando yo me incorporé Este Tribunal ha considerado como objetivo fundamental motivar y lograr la mayor participación de colegiados como directores y esto en el marco de unas elecciones que se han llevado de forma ordenada, igualitaria y transparente como nos lo demanda el Código Electoral y de esta forma facilitar la llegada de los miembros a los órganos respectivos. Así que, hoy los aquí presentes participamos de un hecho histórico en el Colegio como es la primera elección organizada, dirigida y fiscalizada por un Tribunal Electoral compuesto por tres miembros suplentes y tres propietarios, fungiendo como suplente la Dra. Catalina Rivera Willeke, la Dra. Lucía Yee Estrada como Vocal, la Dra. Gloria Vanegas López como Secretaria y yo Francisco Marín Pérez como Presidente. Este Tribunal fue electo en Asamblea General en agosto del 2023
1. Período de postulaciones de candidaturas a los diferentes puestos, que será previo a la Asamblea, según lo dispuesto en este Código. (este fue el 8 de setiembre).
2. Análisis de las postulaciones para su aprobación o improbación.
3. Divulgación de la información de los postulantes y propaganda.
4. Determinación y aseguramiento del medio para
Dr. Enrique Garita Mora
la emisión de los votos (sea de forma física o por medios digitales o electrónicos).
5. Debate, en el caso de los candidatos a cargos de la Junta Directiva. Entonces vamos a entrar a un proceso que corresponde aquí en la asamblea y vamos a comenzar con la presentación de los postulantes. El artículo permite la presentación de candidaturas individuales o en papeletas. En este caso se presentó una papeleta con el nombre “Juventud y Experiencia” y esta papeleta presenta para el cargo de Presidente al Dr. Adrián Chavarría Chaves que le ruego se pongan de pie, aunque muchos ya los conocen. Para el cargo de Tesorero proponen al Dr. Andrés Vargas Valverde, para el puesto de Secretario al Dr. Enrique Garita Mora, y para las vocalías N°1 al Dr. Tomás Alvarado Araya y la 2° Vocalía a la Dra. Priscilla Salas Quesada. ARTÍCULO TRES: REALIZAR LA ELECCIÓN DEL PUESTO DE FISCAL.
-Dr. Francisco Marín Pérez: Con respecto a la Fiscalía, como no hubo candidatos previos, entonces vamos a pedir a la asamblea que proponga los candidatos que tenga a bien ese candidato tendrá que aceptar la candidatura, tomar en cuenta la responsabilidad que implica la Fiscalía. Hemos de aclarar que, si bien es cierto la Junta Directiva tiene hasta la media noche pues quedan nombrados los miembros anteriores, por lo que se debe proceder al nombramiento del Fiscal. Quisiera abrir a la asamblea, escuchamos la proposición de nombres, porque tenemos que elegir Fiscal hoy. Entonces, escuchamos nombres.
Se propone al Dr. Francisco Bonilla Miralles quien está presente en la asamblea y acepta la ACUERDO: Por aclamación se aprueba la elección del Dr. Francisco Bonilla Miralles como Fiscal del Colegio de Optometristas de Costa Rica para el periodo 20242026.
-Resumen de lo expuesto por el Dr. Francisco Marín texto completo página del colegio
-Dr. Enrique Garita Mora: Muchísimas gracias al Tribunal Electoral y a toda la asamblea. Continuando con el programa que teníamos, ya está elegida la Junta Directiva, ya está elegido el Fiscal, ya se dieron los informes de Presidencia, de Tesorería y del Fiscal. Damos por cerrada la Asamblea General Ordinaria del Colegio de Optometristas del 13 de diciembre del 2024. Muchas gracias.
Se concluye la Asamblea General Ordinaria al ser las 22:46 horas del mismo día.
Dr. Francisco Bonilla Miralles Presidente Secretario