Especial Voluntad Popular

Page 1

El Peruano

ESPECIAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

VOLUNTAD POPULAR

HISTORIA. EL JNE SURGE EN LA VIDA NACIONAL CON PLENA AUTONOMÍA

Gobernabilidad y democracia El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se creó por Decreto Ley Nº 7177 del 26 de mayo de 1931. De esta manera, surgió un ente electoral con plena autonomía y garante de la voluntad popular. Hoy en día, 83 años después, se ha convertido en una de las instituciones que consolidan nuestra democracia y la gobernabilidad.


2 | ESPECIAL El Peruano

Jueves 22 de mayo de 2014

VOLUNTAD POPULAR

ENTREVISTA. FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA, PRESIDENTE DEL JNE

“Elecciones se asumirán con gran responsabilidad” Ente electoral creó la Central de Operaciones de Procesos Electorales (COPE). Se encargará de analizar, sistematizar y gestionar toda la información que produzcan las unidades orgánicas tanto de la sede central como de los Jurados Electorales Especiales de todo el país. QQQ Por MARCELINO APARICIO

¿

Cómo se prepara el JNE con vista a las elecciones regionales y municipales 2014? –Conviene precisar que las elecciones regionales y municipales (ERM) son los procesos más laboriosos de todos los desarrollados de acuerdo a nuestro sistema electoral, y las elecciones de este año no serán una excepción a la regla. –¿Por qué son las más complejas? –Por la cantidad de distritos electorales, organizaciones políticas, candidatos involucrados y número de autoridades que tendremos que elegir. Basta recordar que en las elecciones regionales de 2010 participaron 7,768 candidatos; para las elecciones provinciales, 19,338; y para las elecciones distritales, 77,597, lo que dio un total de 104,703 candidatos en todo el territorio nacional. Con esos antecedentes, para las elecciones regionales y municipales de este año, tendremos que elegir a 12,692 autoridades de gobiernos subnacionales. Todo ello supone un arduo trabajo que debe ser afrontado con planificación, minuciosidad y mucha responsabilidad. –¿Qué implementaciones se vienen efectuando? –Se vienen implementando varias acciones, para lo cual estamos trabajando desde el año pasado. Podemos destacar, por ejemplo, la creación en el JNE de la Central de Operaciones de Procesos Electorales (COPE), la cual se encargará de analizar, sistematizar y gestionar la información que produzcan las unidades orgánicas del JNE, tanto

El Peruano

VISIÓN. La creación de la Central de Operaciones de Procesos Electorales ha sido un acierto de la actual gestión. en su sede central como en los Jurados Electorales Especiales. –¿Qué mejoras supone la creación de la COPE? –Entre otras, generar sinergias al interior del JNE, posibilitar labores preventivas y reacciones rápidas ante cualquier contingencia suscitada durante los procesos electorales. El JNE está sometido permanentemente a un proceso de mejora continua, que busca optimizar constantemente sus procedimientos y los estándares de calidad de los servicios que ofrece a los ciudadanos, candidatos, organizaciones políticas y al país en su conjunto. –¿Cuánto es el presupuesto para estas elecciones? –A fin de atender los gas-

ESPECIAL

VOLUNTAD POPULAR

tos de personal, obligaciones sociales, bienes y servicios y la adquisición de activos no financieros, y teniendo en cuenta la importancia y la complejidad de las ERM 2014, se solicitó un presupuesto para este proceso electoral de 101,752,544 nuevos soles. Sin embargo, se asignó un presupuesto de 69,490,559 nuevos soles, generándose una diferencia de 32,261,985 nuevos soles, que esperamos sea atendido a fin de asegurar el éxito de los comicios electorales que ya están ad portas. –¿Vendrán observadores al proceso electoral de octubre de 2014? –Como en todo proceso electoral, son distintos grupos los

Diálogo y colaboración ¿Qué destacaría de las acciones que viene desarrollando su gestión al frente del JNE? –Básicamente, tres cosas: un trabajo coordinado y dialogante entre los tres organismos electorales de la Nación: JNE, ONPE y Reniec. Ello se ha logrado gracias a la predisposición al trabajo en equipo y a la buena voluntad de quienes formamos parte de estos organismos, lo cual ha sido una clara señal a la comunidad política del país que esperamos haya sido entendido en su cabal

dimensión. Por otro lado, el respeto a la institucionalidad del JNE, continuando todas aquellas iniciativas positivas dejadas por nuestros antecesores en el cargo, como una muestra de nuestra voluntad del fortalecimiento del Jurado en el tiempo. Y, finalmente, el liderazgo, la presencia cada vez más significativa del Perú en el concierto internacional, posibilitando el diálogo y la colaboración recíproca con los demás organismos electorales del continente.

que participan en calidad de observadores internacionales. De momento, Uniore ha confirmado su participación, en tanto que organismos como OEA y Unasur evalúan todavía su participación. –¿Las reformas electorales solucionarán los problemas que enfrenta el sistema político? –Si nos referimos a las propuestas de reforma electoral presentadas por los organismos electorales al Congreso, como el proyecto del Código Electoral, la Nueva Ley de Partidos Políticos, la modificación a la Ley de Control y Participación Ciudadana, relativa a la revocatoria de autoridades, la modificación a la Ley Orgánica del JNE, relacionada con la conformación de los Jurados Electorales Especiales, entre otros, obviamente no solucionarán todos los problemas; pero sin duda contribuirán a crear condiciones para un mejor ejercicio de los derechos que hacen posible la vida política en el país. –¿Qué hacer con los llamados "narcocandidatos"? –En el proyecto de Ley de Partidos Políticos, proponemos que se implemente el presupuesto público asignado a las organizaciones políticas inscritas en el ROP, con los lineamientos que fortalecen todo sistema democrático. Ello permitirá atenuar la injerencia de dineros provenientes del narcotráfico y la corrupción. Sin embargo, todo esto debe ir acompañado del fortalecimiento de los mecanismos de democracia interna en los partidos, una mayor y mejor fiscalización de las hojas de vida de los candidatos (estamos preparando una campaña pública al respec-

Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Coordinación: Marcelino Aparicio| Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales |Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2182). | E-mail: maparicio@editoraperu.com.pe


Especial El Peruano | 3

Jueves 22 de mayo de 2014

VOLUNTAD POPULAR VIDAL TARQUI

Proyectos en marcha ¿Qué preparativos para los comicios de 2016? –Con base en las conversaciones permanentes que sostenemos con los jefes de la ONPE y el Reniec, podemos mencionar algunos proyectos que ya están en marcha, y que vienen siendo implementados progresivamente, según sus competencias, por cada uno de los organismos electorales del sistema: Tenemos, por ejemplo, la implementación paulatina del conteo automatizado del voto, que permitiría eliminar el llenado de las cinco actas

Cifras

104,703 candidatos en todo el territorio nacional participaron en las elecciones regionales y municipales de 2010.

12,692

autoridades de gobiernos subnacionales serán designadas en las elecciones regionales y municipales de 2014.

LOGROS. Francisco Távara Córdova asegura que el sistema electoral peruano se fortalece con cada proceso eleccionario.

to), y una decidida participación, responsable y fiscalizadora, por parte de las organizaciones políticas al momento de conformar sus listas. –¿Cuántos ciudadanos participarán en el proceso electoral de octubre de 2014? –El padrón electoral aún no se ha aprobado, por lo que no sabemos la cantidad de electores que sufragarán en las ERM 2014. Ese dato se tendrá recién en julio, fecha en que se cierra el padrón de electores. Sin embargo, de conformidad con la última actualización del padrón que fuera remitido por el Reniec al 10 de marzo de 2014, los ciudadanos en el territorio nacional son 21,180,615. Es previsible que para el proceso de octubre se incrementará. –¿Qué recomienda a los partidos para que las elecciones internas sean exitosas? –Es necesario que las organizaciones políticas fortalezcan sus organizaciones, den actividad permanente a sus comités de base y realicen labores de capacitación política entre sus afiliados. No olvidemos que la calidad de la actividad política

en cada mesa de sufragio, evitando así la mayor causal de observación de actas: el error material al llenado de las actas. –¿Algunos otros? –Además, está el voto georreferenciado, que permitiría que cada elector vote en el local electoral más cercano a su domicilio; el voto electrónico, que debe ser implementado paulatinamente hasta abarcar todo el territorio nacional, y el registro biométrico, que evitará la falsificación de firmas al momento del llenado de los padrones de adherentes. al interior de los partidos es determinante para propiciar posteriormente una mejor actividad política de sus representantes en las entidades del Estado. –¿En qué medida pueden contribuir a ello los organismos electorales? –Al respecto, sería conveniente que las organizaciones políticas se dejen asesorar cada vez más por los organismos electorales al realizar sus elecciones internas. Ello, junto con una mayor transparencia de la información y una amplia participación sin restricciones de los actores históricamente excluidos del quehacer político del país, todo lo cual viene siendo promovido por los organismos electorales, redundaría en un panorama político mucho más democrático, dialogante y fortalecido. –¿Cuántos partidos están a punto de inscribirse en el Registro de Organizaciones ? –Hasta el momento se han inscrito en el ROP 290 organizaciones políticas. De ellas, 18 son partidos políticos nacionales, 189 son movimientos regionales, 19 son organizaciones locales provinciales, 63 son organizaciones locales distritales y 1 alianza electoral. En el proceso de inscripción tenemos 189 solicitudes. De ellas, 11 son para partidos políticos, 57 son para movimientos regionales, 35 son para organizaciones políticas locales provinciales, y 95 son para organizaciones políticas locales distritales. –¿Y cuántas solicitudes de inscripción no lograron su objetivo? –El número resulta elevado: 2,029 solicitudes culminaron sin la inscripción correspondiente, al no cumplir uno o más de los requisitos requeridos para posibilitar su inscripción. O


4 | ESPECIAL El Peruano

Jueves 22 de m

VOLUNTAD

SUFRAGIO. ENTE ELECTORAL CUMPLE 83 AÑOS AL SERVICIO DEL PERÚ

JNE garantiza la voluntad popular El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició funciones en setiembre de 1931 en un local ubicado en el centro de Lima. Desde el primer día surgió una entidad electoral con plena autonomía, estableciéndose el voto directo para la elección tanto del presidente de la República como de senadores y diputados.

E

l JNE se creó por Decreto Ley Nº 7177, emitido el 26 de mayo de 1931, cuando David Samanez Ocampo presidía la Junta de Gobierno. Surgió así un ente electoral con plena autonomía, que centralizó su labor desde Lima, en coordinación con los jurados departamentales y las oficinas electorales en el interior del país. Esto le otorgó al JNE una vida institucional autónoma, independiente y de naturaleza colegiada. Sobre la tarea desarrollada desde su creación, queda un testimonio documental en su Archivo Histórico, en la Biblioteca Nacional, en el Archivo General de la Nación y en otros repositorios que conservan la memoria de la Nación.

Vanguardia El Estatuto Electoral o DL Nº 7177 fue el resultado del trabajo de un conjunto de intelectuales convocados para la ocasión, entre los que se encontraba Luis E. Valcárcel, Alberto Arca Parró, Carlos Telaya, César Antonio Ugarte, Federico More, Carlos Manuel Cox, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre. El Estatuto colocó al Perú a

Cifras

21

son los presidentes que ha tenido el ente electoral durante sus 83 años de vigencia en la vida del país.

400,000 jóvenes votarán por primera vez en el proceso electoral de este año, según estadísticas del ente electoral.

la vanguardia de la legislación electoral en América Latina. Entre otros asuntos, estableció el voto directo para la elección del presidente de la República, senadores y diputados. Las labores del JNE se iniciaron en setiembre de ese año en el local del Senado, actual Museo del Congreso y de la Inquisición, y sucesivamente funcionó en la octava cuadra de la avenida Arequipa, en el segundo piso del Palacio de la Exposición, en el Museo de Arte, luego en el jirón Nasca, en Jesús María, y actualmente en

AUTONOMÍA. Miles de ciudadanos partic

HISTORIA. En 1931, el gobierno promulga la ley que crea este organismo electoral.

SUPERVISIÓN. Verificar las cédulas de sufr

HISTORIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

1931 La creación Se promulgó el Estatuto Electoral, ley de vanguardia en América Latina que creaba el Jurado Nacional de Elecciones.

1945

1962

1980 198

1993 199

Adquiere experiencia

Defendiendo nalidad la constitucionalidad

Distinguen al JNE Disti

El frac fra

El organismo electoral lleva a cabo exitosamente las Elecciones Generales dde 1945, en las que ttriunfa José Luis BBustamante y Rivero.

El presidente del JNE, doctor Enrique Bustamante y Corzo, defendió firmemente laa voluntad popular en el proceso de elecciones de 1962 ante la injerencia de los militares. ares.

La Junta Militar convocó nvocó a elecciones en 1980. Por el eleccion éxito del de proceso, ell titular electoral, del organismo orga oral, doctor U oya Ulises Montoya Manfredi, recibió del Manfred el nuevo gobierno g la Orden El Sol ddel Perú.

Con la Co C de 1993 s sistema el con el JJNE ente rec recto


ESPECIAL El Peruano | 5

mayo de 2014

D POPULAR

Sistema electoral MARIANO CUCHO ESPINOZA Jefe de la ONPE

Magistrados JORGE YRIVARREN LAZO Jefe nacional del Reniec

n nombre de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), expreso mi cordial saludo al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por sus 83 años de vida institucional, durante los cuales su contribución al progresivo afianzamiento del sistema democrático peruano ha sido y es muy valiosa. La labor desarrollada por esta institución, que dirige hoy el magistrado Francisco Távara Córdova, de administrar justicia electoral y fiscalizar la legalidad de los procesos electorales, garantiza el respeto a la voluntad popular y aporta a la gobernabilidad. La ONPE reconoce en el JNE a un aliado estratégico y valioso para lograr el objetivo común de que se respete la decisión expresada en las urnas durante las elecciones, y de consolidar el sistema electoral, gracias a un trabajo más estrecho y coordinado.

E

esde 1931 el JNE ha tenido la misión de garantizar que las elecciones en el Perú traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos. En esta oportunidad no podemos dejar de reconocer el esfuerzo institucional desplegado por el JNE a lo largo de los años, que le ha permitido consolidarse como uno de los más importantes garantes de la gobernabilidad y la democracia en el Perú. En mi condición de titular del Reniec, no me queda sino expresar mi saludo y sincera felicitación por su próximo aniversario, ofreciéndole nuestra mayor colaboración y cooperación para el cabal cumplimiento de las funciones constitucionales que nuestra Carta Política nos ha encomendado a los tres organismos electorales de nuestro país.

D

iparán en los comicios convocados para octubre de este año, tal como lo hicieron en anteriores ocasiones.

ragio es un acto primordial para el JNE.

En la Constitución de 1933 se distingue la autonomía de un Poder Electoral, independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial.”

el local de la décima cuadra de la avenida Nicolás de Piérola. En la Constitución de 1933 se distinguió la autonomía de un Poder Electoral, independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, configurándose en un garante de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia. Posteriormente, la Constitución de 1979 incorpora al JNE en la estructura del Estado.

Alfabetos El organismo electoral surge en la vida nacional como la institución garante de la voluntad popular. A partir de entonces, el voto fue secreto

y obligatorio para los varones alfabetos mayores de 21 años, se excluyó a los analfabetos, en un país donde urgía capacitar a los iletrados mayores de edad para su participación en la vida ciudadana. Para facilitar el acto del sufragio, el JNE instruyó a los ciudadanos alfabetos en el manejo del voto secreto, por medio de los diarios. El ciudadano común tuvo que ajustarse a la nueva realidad fomentada por el JNE a partir de la legislación vigente, como la existencia de la libreta electoral, y sobre el voto secreto. El proceso electoral de 1931 fue el primer ensayo de sufragio secreto y obligatorio en el

Perú, como se había establecido ya en Argentina, México, Hungría, Checoslovaquia, Dinamarca, Holanda, algunos cantones suizos y ciertos estados de Estados Unidos. El primer pleno de la institución electoral, instalado el 22 de setiembre de 1931 en el Senado, estuvo presidido por Ernesto Araujo Álvarez. Lo integraban también Humberto Garrido Lecca, Max González Olaechea, Ricardo Rivadeneira, Nicanor Hurtado, Leandro Pareja y Ernesto Flores. Comenzaba así la tarea permanente del JNE como garante de la voluntad popular y como un poder autónomo. O

Desde 1931 hasta la fecha son 21 los magistrados que han presidido el pleno del JNE, incluyendo a su actual titular, Francisco Artemio Távara Córdova. • Ernesto Araujo Álvarez (1931-1939) • Idelfonso E. Ballón Beltrán (1939-1944) • José Enrique Bustamante y Corzo (1944-1945 y 1961-1962) • Fernando Palacios y Palacios (1945-1947) • Pelayo Puga y Puga (1947-1949) • Raúl A. Pinto Manchego (1949-1955) • César Augusto Lengua Uchulla (1955-1961) • Eleodoro Romero Romaña (1962-1975) • Ulises Montoya Manfredi (1975-1980) • Domingo García Rada (1980-1985) • Alejandro Bustamante Ugarte (1985-1989) • Carlos Castañeda Lafontaine (1989-1992) • César Polack Romero (1992-1994) • Ricardo Nugent López Chávez (1994-1996) • Álvaro Chocano Marina (1996-1998) • Luis Serpa Segura (1998-1999) • Alipio Montes de Oca Begazo (1999-2000) • Manuel Sánchez Palacios Paiva (2000-2004) • Enrique Javier Mendoza Ramírez (2004-2008) • Hugo Sivina Hurtado (2008-2012) • Francisco Artemio Távara Córdova (2012-2016)

3

2000

2005

2008 20

2014

ccionamiento

Atentado

Fortalecimiento Fortale nto

Descentralización Desc

Congreso

onstitución se crea el lectoral, E como r de este.

En plena celebración ción de las Fiestas Patrias, trias, con ocrático se un acto antidemocrático atenta contra el local ocal del JNE, institución que representa la garantía antía de la voluntad popular.r.

Mediante la educación ón cívica ciudadana impartida por el organismo electoral se contribuye al fortalecimiento imiento de la conciencia conc mocrática democrática en el país.

Se crea crean las primeras unidades regionales de enlace, extensión regiona de esta institución en el interior del país paí para servir mejor a la ciudad ciudadanía, organizaciones políticas y operadores políticos. política

Del 27 al 29 noviembre se realizará el segundo Congreso Internacional de Estudios Electorales.


6 | ESPECIAL El Peruano

Jueves 22 de mayo de 2014

VOLUNTAD POPULAR

FORTALECIMIENTO. CUMPLE IMPORTANTE TAREA DE CAPACITACIÓN EN ZONAS ALEJADAS

Impulsan participación de mujeres y jóvenes Con talleres, actividades educativas y capacitaciones, el Jurado Nacional de Elecciones promueve la participación política de los jóvenes y mujeres, así como de las comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios a fin de prepararlos en las contiendas electorales.

E

n el Perú hay 8 millones 171,356 jóvenes, constituyendo el tercio de la población votante (29.5%). El JNE, a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEFCC), desarrolla capacidades en los jóvenes de 18 a 29 años, para fortalecer su participación política y social en el país. Para cumplir con este fin, el Programa Jóvenes Electores de la DNEFCC despliega una serie de actividades educativas a nivel nacional en temas electorales, tanto formativas como informativas. Este programa cuenta con un voluntariado juvenil a través del cual promueve valores y prácticas cívicas, reconociéndolos como protagonistas del cambio por su aporte al fortalecimiento de la democracia. Son 1,500 los jóvenes que forman parte de esta innovadora red del JNE. El plan ha desarrollado talleres educativos a jóvenes con discapacidad auditiva, lo cual hace al JNE un organismo más inclusivo. También ha logrado un fuerte vínculo con organizaciones políticas y juveniles en redes sociales.

Candidatos Igualmente, ha llevado a cabo congresos regionales de juventudes en Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Amazonas, San Martín y Apurímac. Y concursos nacionales para estimular a la juventud. En 2013, lanzó el certamen nacional ‘Semilla Ciudadana’ con 120 organizaciones inscritas, 81 de las cuales fueron jóvenes y 39 de mujeres. En el presente año, unos 400,000 jóvenes votarán por primera vez y por lo tanto el programa brinda formación e información a este público. La cuota de jóvenes es del 20% en la lista de candidatos

Plataformas • El JNE habilitará modernas plataformas informáticas de transmisión de datos sobre los comicios, fiscalización de los candidatos, consultas geográficas y hasta información de servicios para las elecciones regionales y municipales del 5 de octubre. • Para el envío de datos,

TAREAS. Cientos de mujeres de diversas regiones del país recibieron oportuna capacitación sobre derechos ciudadanos.

Su labor en la historia En la Constitución de 1933 se había propiciado al Poder Electoral como autónomo e independiente, todo reposaba en el voto secreto, el Registro Electoral, la elección departamental y la representación de las minorías. En la nueva Ley Electoral de 1936 se crearon jurados electorales en todas las capitales de provincia para ejecutar las mismas funciones de los jueces de primera instancia; estos jurados provinciales se suspendieron en las elecciones de 1962. En 1939, el Poder Ejecutivo hizo la convocatoria al plebiscito para la reforma constitucional. El JNE

organiza el proceso electoral con respaldo popular, y luego el de elecciones generales, era su presidente Ildefonso E. Ballón. En 1945, siendo presidente José Enrique Bustamante y Corzo, el organismo electoral organizó el proceso electoral en el que salió electo presidente constitucional José Luis Bustamante y Rivero. El 7 de setiembre de 1955 se promulga la Ley del voto femenino o de reconocimiento de la mujer como ciudadana, y, desde entonces, la participación femenina modifica completamente el mapa electoral peruano. El 21 de diciembre de ese año, el JNE acordó la inscripción de los ciegos, sin lograr que participen en el proceso eleccionario.

la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE) habilitará una aplicación informática por la cual se reportará información de los comicios, como habilitación de locales, instalación de mesas y otros desde los teléfonos Smartphones a un servidor central del JNE.

• También instalará un

Comicios En las elecciones generales de 1956, este organismo autónomo fue testigo de unos comicios donde la participación de la mujer fue el tema central. Por el éxito del proceso electoral de 1980, el presidente del JNE, Ulises Montoya Manfredi, recibió del nuevo gobierno la Orden del Sol del Perú. Con el nuevo gobierno democrático, la institución electoral recuperó su independencia y volvió a retomar su mandato como garante de elecciones populares y democráticas. En el período 1980-1985 tuvo como presidente a Domingo García Rada. En las elecciones generales de 1985, el JNE desplegó

un rol fundamental en la organización de los comicios. En 1990 organizó las nuevas elecciones generales, en ellas salió elegido Alberto Fujimori por un período de cinco años. En 1992, Fujimori disolvió el Congreso y convocó a un Congreso Constituyente Democrático (CCD) que se encargó de elaborar una nueva Constitución del Estado, promulgada en 1993, en la que se fragmentó a este organismo, creándose dos nuevos: el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

software para fiscalizar las declaraciones juradas de los candidatos. El sistema hará la revisión masiva de los postulantes ordenados por localidad, organización política, fecha de inscripción y otros datos. En cuanto a la participación de la mujer, la citada dirección educativa del JNE ha incluido un programa para promover el ejercicio de los derechos de su participación política. Aquí, desarrolla sus capacidades de lideresas de organizaciones sociales, así como de mujeres integrantes de partidos. Desde 2010 se han realizado 28 talleres sobre la participación política de la mujer en Huánuco, Pachitea, Puerto Inca, Cajamar-


Especial El Peruano | 7

Jueves 22 de mayo de 2014

VOLUNTAD POPULAR

PROVINCIAS. Se incidirá en el fortalecimiento del liderazgo femenino en las provincias y buscarán más participación de este segmento en la política de nuestro país.

VOTO. Organismo tiene presencia activa en las regiones.

ca, San Ignacio, Chachapoyas, Abancay, Andahuaylas, Huancavelica, Maynas, Moyobamba, Bagua, Lamas y San Martín. A través del curso semipresencial sobre Igualdad de Género, Ciudadanía y Participación política, se ha capacitado a 907 lideresas y autoridades mujeres en los últimos dos años. Desde 2012 se han realizado 18 talleres sobre participación política indígena en Bagua, Condorcanqui, San Ignacio, Lamas, Moyobamba, San Martín, Huánuco, Puerto Inca, Maynas, Nauta y Satipo. Para 2014 se incidirá en el fortalecimiento de liderazgo y habilidades formativas en el proceso de participación política de más de 1,300 lideresas en alianza con ONU Mujeres, Asociación Civil Transparencia, Defensoría del Pueblo, entre otras organizaciones. La cuota de mujeres es del 30% en una lista de candidatos.

Cifras

8 mllns. 171,356 jóvenes constituyen el tercio de la población electoral peruana, lo que representa un 29.5%.

907

lideresas y autoridades mujeres han sido capacitadas a través de cursos sobre igualdad de género. En cumplimiento de sus funciones de dictar reglamentos electorales, el Jurado Nacional de Elecciones establecerá un notable aumento de las regiones en las que se exigirá la cuota nativa

y de comunidades campesinas en las listas de candidato para las Elecciones Regionales y Municipales del próximo 5 de octubre.

Mesa de trabajo Dicho incremento se aplicará en 18 regiones del país y no solo en 13, como fue en las elecciones de 2010. Según la propuesta que se pondrá a consideración de la ciudadanía y de las organizaciones políticas, la novedad es que las cuotas de comunidades campesinas serán exigidas en las listas de candidatos para los consejos regionales de Áncash, Arequipa, Apurímac, Puno y Huancavelica, requisito que no fue aplicado en esos lugares en los comicios de 2010. En las otras regiones con poblaciones nativas y campesinas, el JNE ha planteado un nuevo cálculo o redistribución de la aplicación de esta cuota,

de acuerdo a la información del Ministerio de Cultura. En nueve regiones el número de consejeros se incrementará. Todo consejo regional está integrado por un mínimo de 7 y un máximo de 25 consejeros. La cuota de comunidades nativas, campesinas y de pueblos originarios (15%) se aplica al margen de las cuotas de género (30%) y joven (20%). El 19 de marzo, la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE, en coordinación con la Secretaría General, organizó una mesa de trabajo sobre el particular. Allí el JNE presentó su “Propuesta de cálculo de la cuota electoral para las comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios” con la finalidad de que las instituciones y organizaciones invitadas puedan presentar sus aportes, observaciones y comentarios. O



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.