Memoria Institucional 2013

Page 1



Memoria

Institucional 2013 Jurado Nacional de Elecciones


Primera edición: abril, 2014 © Memoria Institucional 2013 © Jurado Nacional de Elecciones JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Av. Nicolás de Piérola Nº 1070, Lima 1 - Perú Central (511) 311-1700 Página web: www.jne.gob.pe Presidentes: Dr. Francisco Távara Córdova Miembros del Pleno: Dr. José Humberto Pereira Rivarola Dr. Jorge Armando Rodríguez Vélez Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Dr. José Luis Velarde Urdanivia Dr. Luis Antonio Legua Aguirre Editado por la Oficina de Comunicaciones del Jurado Nacional de Elecciones Prohibida su reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcial, sin permiso de los editores. Impreso en el Perú - Printed in Peru




Índice Presentación

...........................................

1. Información Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 14

• 1.1. Pleno del Jurado Nacional de Elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 • 1.2. Reseñahistórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 • 1.3. Líneas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • 1.4. Funciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 • 1.5. Visión y misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Estructura Orgánica

...................................

20

• Miembros del Pleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 • Funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 • Organigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Unidades Orgánicas

...................................

26

3.1. SecretaríaGeneral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.2. Dirección Central de Gestión Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


3.3. Órgano de Control Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.4. ProcuraduríaPública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.5. Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.6. Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.7. Registro de Organizaciones Políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.8. Escuela Electoral y de Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.9. Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico . . . . . . . . . . . 67 3.10. Unidad de Cobranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.11. Dirección General de Recursos y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.12. Dirección de Planeamiento, Innovación y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.13. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana . . . . . . . 86 3.14. Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales . . . . . . . . . . . . 92 3.15. Unidades Regionales de Enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.16. Oficinade Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4. Estados Financieros

.................................

106




Presentaci贸n


Presentaci贸n

Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE.

12 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es el organismo autónomo encargado de administrar justicia en materia electoral, de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como de la elaboración de los padrones electorales y del mantenimiento y custodia del Registro de Organizaciones Políticas. Se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. En este sentido, la presente Memoria Anual 2013 del Jurado Nacional de Elecciones representa un esfuerzo institucional de sistematización y conocimiento del conjunto de acciones ejecutadas por la entidad, así como de sus capacidades organizacionales para responder a las demandas ciudadanas, constituyendo un mecanismo para informar y rendir cuentas respecto a la administración de recursos públicos asignados. El contenido de esta Memoria Anual comprende una breve reseña histórica del JNE, la visión y la misión como principios ordenadores de la gestión, las principales acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos institucionales expresados a través de indicadores de desempeño, además de los logros obtenidos y las dificultades presentadas durante el periodo. El JNE, durante el ejercicio 2013, en observancia de sus competencias y funciones, ha desarrollado una gestión eficaz y eficiente, avanzando en el cumplimiento de sus metas e indicadores y, por tanto, en el alcance de sus objetivos estratégicos. Este logro fue consecuencia del permanente esfuerzo de la entidad orientado a la mejora de herramientas e instrumentos técnicos y de procesos, así como en el desarrollo de capacidades institucionales, sustentado en una cultura organizativa sostenida en valores, para cumplir con el fin supremo establecido en el artículo 2º de la Ley N.º 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones: “velar por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los procesos electorales”.

13 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia



1. Informaci贸n Institucional y Rese帽a Hist贸rica


1. Información Institucional

1.1. Pleno del Jurado Nacional de Elecciones El JNE, organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel nacional, tiene como máxima autoridad al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, que está integrado por cinco miembros elegidos en diferentes instancias: su presidente, designado por la Corte Suprema de la República; los otros miembros son elegidos, respectivamente, por la Junta de Fiscales Supremos, por el Colegio de Abogados de Lima, por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades públicas y por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades privadas. Su conformación colegiada y la forma de elección, propicia su independencia y una toma de decisiones basada en la deliberación.

1.2. Reseña histórica Al inicio de la época republicana no existía un verdadero órgano rector de las elecciones populares. Un hito importante fue la dación del Estatuto Electoral de 1931, aprobado mediante el Decreto Ley N.º 7177, del 26 mayo de ese año, que instituyó el Jurado Nacional de Elecciones con la finalidad de ejercer vigilancia sobre las elecciones, del Registro Electoral Nacional y, en general, de todos los actos inherentes a las elecciones de presidentes y representantes al Congreso, otorgándosele plena autonomía.

Realiza la proyección de resoluciones jurisdiccionales suscritas por el Pleno del JNE, en materia de vacancia y suspensión de autoridades municipales y regionales.

El JNE se instaló por primera vez el 22 de septiembre de 1931. Desde su inicio tuvo una conformación colegiada, que denotaba la importancia de su institucionalidad y la envergadura de la función asignada. Desde entonces, son 19 los magistrados que han presidido el Pleno del JNE. En la Constitución de 1933 se estableció la distinción de la autonomía de un poder electoral, independiente del ejecutivo, legislativo y judicial, configurándose en un poder garante de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia. La Constitución de 1979 incorporó al JNE dentro de la estructura del Estado. Con la Constitución de 1993, el JNE se fragmentó, desglosándose algunas de sus funciones y creándose otros dos organismos: el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), al que se le asignó la función de inscripción de los hechos y actos relativos a la capacidad y estado civil de las personas naturales, preparación y mantenimiento del padrón electoral, emisión de los documentos

16 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Presidente y miembros del JNE durante la celebración por el 82 aniversario del JNE.

de identidad, entre otros; y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a la que se le dio la función de organizar los procesos electorales, elaborar y diseñar la cédula de sufragio, entregar los materiales necesarios para el escrutinio, etc. Estos organismos son dirigidos por sus respectivos jefes seleccionados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

1.3. Líneas de acción El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento del sistema democrático y se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción. Transformación política Como institución líder en materia electoral, busca promover iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político actual requiere para fortalecer la democracia en el país.

Se estableció la distinción de la autonomía de un poder electoral e independiente configurándose en un poder garante de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia.

17 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


1. Información Institucional

Gobernabilidad democrática El JNE promueve la construcción de vínculos que disminuyan el distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la sociedad, facilitando una mayor cohesión social para la estabilidad democrática. Gestión electoral El JNE implementa acciones y herramientas vinculadas al funcionamiento del sistema electoral, para desarrollar sus funciones de una manera más eficaz y eficiente.

1.4. Funciones principales Jurisdiccional: se encarga de administrar justicia electoral, proclamar los resultados de cualquier tipo de consulta popular, proclamar a los candidatos elegidos en los respectivos procesos electorales, declarar la nulidad de un proceso electoral. Fiscalizadora: garantiza la legalidad de la realización de los procesos electorales, participando principalmente (1) en la fiscalización de la legalidad de la elaboración de los padrones electorales; (2) en la fiscalización de los procesos electorales, determinando las incidencias, denuncias, propaganda electoral, publicidad estatal, encuestas de opinión, la neutralidad de los funcionarios públicos o el uso de los recursos públicos para fines electorales; (3) en la fiscalización de la información política de cada circunscripción electoral, a efectos de evaluar las condiciones de gobernabilidad. Educativa: fomenta mecanismos de participación ciudadana en los ámbitos urbanos y rurales, con políticas inclusivas que convoquen a jóvenes, mujeres, miembros de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios. Asimismo, promueve prácticas democráticas en el ámbito escolar y brinda formación académica de alto nivel en la temática electoral a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad. Normativa: garantiza la legalidad del sistema electoral proponiendo al Congreso de la República, en ejercicio de su facultad constitucional de iniciativa, proyectos de ley en temas electorales.

18 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Acciones educativas y de formación democrática en todas las regiones del país.

Administrativa: es la encargada de organizar y supervisar las elecciones, estableciendo las circunscripciones electorales, inscribiendo observadores electorales nacionales e internacionales, aprobando el padrón electoral y designando mediante sorteo a los miembros titular y suplente de los Jurados Electorales Especiales y elaborando el cronograma de los procesos electorales dentro del marco de la Ley Orgánica de Elecciones.

1.5. Visión y misión Visión “Ser el organismo rector del sistema democrático, reconocido en la región por su absoluta garantía y respeto de la voluntad popular”. Misión “Garantizar la consolidación del sistema democrático y la gobernabilidad del país, a través de sus funciones constitucionales y legales”.

El JNE fomenta mecanismos de participación ciudadana en los ámbitos urbanos y rurales, con políticas inclusivas que convoquen a todos los ciudadanos.

19 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia



2. ESTRUCTURA ORGÁNICA


2. Estructura Organizacional Pleno del Jurado Nacional de Elecciones / Funcionarios

Pleno del Jurado Nacional de Elecciones

Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero* Miembro Titular Elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas.

Dr. José Humberto Pereira Rivarola* Miembro Titular Elegido por la Junta de Fiscales Supremos.

Luis Antonio Legua Aguirre (Sept. 2012 – Jun. 2013)

Funcionarios

Secretario General: Dr. Michell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional: Dr. Luis Miguel Iglesias León Directora General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo: CPC. María Josefa Leyton Falen Directora Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana: Dra. Milagros Suito Acuña

Director General de Normatividad Electoral y Asuntos Jurídicos: Dr. Enrique Martín Benites Cadenas Procurador Público: Dr. Ronald Angulo Zavaleta Director del Órgano de Control Institucional: CPC. Fernando Rosales Cirilo Directora General de Recursos y Servicios: C.P.C María Elena Carrera Martínez

22 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Dr. Francisco Távara Córdova Presidente Elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco * Miembro Titular Elegido por el Colegio de Abogados de Lima.

* Miembros del pleno 2013

Dr. Jorge Armando Rodríguez Vélez* Miembro Titular Elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas. José Luis Velarde Urdanivia (Sept. 2010 – Nov. 2013)

Director de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico: Ing. Luis Alberto Antonio Ramos Llanos

Jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales: Dra. Ana Patricia Cardozo Saldaña

Director Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales: Ing. Alberto Kuroiwa Bermejo

Jefa de Contabilidad: CPC. Susana Ramos Vilca

Coordinador de las Unidades Regionales de Enlace: Dr. Luis Escudero Ibáñez

Jefa de Tesorería (e): CPC. María Luisa Velásquez Torres

Jefa de la Unidad de Cobranza: Dra. Gabriela Bertha Herrera Tan

Jefe de Logística: Eco. Raúl Guillermo Anaya Montesinos

Jefe de la Oficina de Comunicaciones: Lic. José Ítalo Sifuentes Alemán

Director de Registro de Organizaciones Políticas: Dr. Fernando Rodríguez Patrón Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad: Dr. Pedro Paulino Grandez Castro

Jefa de Servicios al Ciudadano (e): Ing. Olinda Victoria Echandía Heredia

Jefe de Recursos Humanos: Sr. Juan José Camavilca Valladares

23 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


2. Estructura Organizacional Organigrama

Organigrama

Presidencia

Órgano de Control Institucional

Procuraduría Pública

Oficina de Comunicaciones

Dirección Central de Gestión Institucional Escuela Electoral y de Gobernabilidad Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos Comité de Coordinación Electoral Comité de Gestión Electoral y Planeamiento Estratégico Comité de Calidad Comité de Seguridad de la Información Comisión de Control Funcional y Procedimientos Disciplinarios

Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales

Registro de Organizaciones Políticas

Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico

Unidad de Cobranza Coactiva

24 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Pleno

Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Jurado Electoral Especial

Secretaría General

Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo

Recursos Humanos

Logística

Tesorería

Dirección General de Recursos y Servicios

Contabilidad

Servicios al Ciudadano

Unidades Regionales de Enlace

25 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia



3. Unidades Orgรกnicas


3.1. Unidades Orgánicas Secretaría General

3.1. Secretaría General

Equipo de Secretaría General fue capacitado en diferentes materias de gestión electoral.

Es un órgano de la Alta Dirección encargado de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de carácter jurisdiccional. Conforme al Reglamento de Organización y Funciones del JNE, la Secretaría General (SG) también actúa como fedatario de los acuer-

28 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

dos adoptados, tiene a su cargo la agenda del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones y concurre a las sesiones de deliberación con voz pero no voto.

3.1. Acciones principales a. En el ámbito jurisdiccional Proyección de resoluciones jurisdiccionales suscritas por el Pleno del JNE, en materia de vacancia y suspensión de autoridades municipales y regionales, además de temas referidos a encuestadoras, Registro de Organizaciones Políticas (ROP), Acciones de Inconstitucionalidad, Derechos de Participación y Control Ciudadanos y actividades del ámbito electoral:

Se aprecia un incremento en la cantidad de expedientes de vacancias y una disminución en la cantidad de expedientes de proceso electoral.

29 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.1. Unidades Orgánicas Secretaría General

La cantidad de resoluciones en el procedimiento de vacancias ha ido en aumento, mientras que para el proceso electoral disminuye. Esta relación se condice con la cantidad de expedientes recibidos.

Capacitación de los miembros de los Jurados Electorales Especiales (JEE) para ejercer funciones en los siguientes procesos: • “Nuevas Elecciones Municipales 2013”, llevadas a cabo el 7 de julio del 2013 en ochenta y tres distritos y una provincia del país. • “Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales de Lima Metropolitana, Ate y Pucusana”, realizado el 17 de marzo del 2013. • “Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales”, realizado el 7 de julio del 2013. • “Nuevas Elecciones Municipales para la Municipalidad Metropolitana de Lima”, realizado el 24 de noviembre del 2013. b En el ámbito administrativo En el caso del Archivo Periférico, se ha digitalizado en formato PDF las resoluciones emitidas desde el año 2011, lo que permite su acceso de manera inmediata.

30 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

En la Secretaría General se logró establecer un Archivo Periférico mejor organizado, consiguiendo una administración y gestión eficiente del mismo. Además, se instauró un sistema de registro de condenas (sentencias) que permite hacer consultas rápidas y se puso en formato digital las sentencias enviadas por las Cortes Superiores de Justicia, lo que ha permitido un uso óptimo del espacio físico en el Archivo Periférico, ya que el documento físico es transferido al Archivo Central.

3.1.2. Logros obtenidos a. En el ámbito de los procesos electorales • Uso de recursos multimedia para la difusión en simultáneo de las audiencias públicas, actividad que permite a los interesados y ciudadanía en general presenciar con la debida transparencia las decisiones que el Pleno del JNE adopta en sus resoluciones de última instancia en relación con las apelaciones a las actas electorales observadas. • Capacitación presencial del personal jurisdiccional de los Jurados Electorales Especiales (JEE). Los abogados especialistas de la Secretaría General fueron comisionados hacia las sedes correspondientes. b. En la organización de las resoluciones del JNE • Implementación del buscador online de jurisprudencia de las resoluciones emitidas por el Pleno del JNE. La base de datos del buscador comprende las resoluciones emitidas desde diciembre del 2008 hasta la fecha. • Elaboración de modelos de resoluciones de JEE en las siguientes materias: actas observadas, propaganda electoral, publicidad estatal, acreditación de personeros, nulidad, etcétera, lo que permitió reducir el tiempo de su elaboración y, por ende, la más oportuna proclamación de resultados. • Selección, referencia, sumillado y remisión de quince resoluciones representativas del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones a la Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Realiza la proyección de resoluciones jurisdiccionales suscritas por el Pleno del JNE, en materia de vacancia y suspensión de autoridades municipales y regionales.

31 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.1. Unidades Orgánicas Secretaría General

Pleno del JNE resolvió casos con imparcialidad e independencia.

• Organización y desarrollo del primer número de la Revista Peruana de Jurisprudencia Electoral, desarrollando en su contenido temas tanto del ámbito nacional como extranjero, con comentarios a la jurisprudencia relevante sobre los siguientes temas: inhabilitación de autoridades, restricciones en la contratación de personal, transgresión de normas que cautelan el patrimonio público, entre otros. Incluye además una sección de miscelánea, con un repertorio de publicaciones realizadas por el Jurado Nacional de Elecciones hasta la presente fecha. • Se llevaron a cabo actividades vinculadas a mostrar experiencias comparadas en relación a la justicia electoral, para lo cual se logró coordinar las siguientes conferencias: “Los derechos de participación política de los pueblos autóctonos y su tratamiento en la justicia electoral” (2 de septiembre del 2013); “Las Elecciones en México” (23 de octubre del 2013). En ambos casos con la participación de especialistas extranjeros.

32 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Organización, convocatoria y desarrollo del libro Las elecciones en el Cine: un estudio interdisciplinario del séptimo arte y el derecho electoral, en el que se incluye veintiséis artículos que desarrollan facetas y representaciones del ámbito político-electoral, y en el que han participado especialistas de España, México, Colombia y Perú. Oportunamente será publicado y divulgado. • Sistematización de la jurisprudencia electoral correspondiente al periodo de actividades jurisdiccionales realizadas en el año 2012, seleccionada por su trascendencia, con sumillas, anotaciones y concordancias, todo ello para su oportuna publicación y divulgación. c. En el ámbito de las entidades municipales y regionales • Consolidación de criterios jurisprudenciales en materia de vacancias de autoridades municipales, lo que ha permitido incrementar la predictibilidad de las decisiones del JNE. Los principales criterios establecidos son: prohibición de contratar sobre bienes municipales, nepotismo cometido por regidores, condena como causal de vacancia, entre otros. d. En el ámbito administrativo interno • Normalización del archivamiento temporal de expedientes, en coordinación con el archivo central. Esta medida permite una rápida y oportuna ubicación de los expedientes. La coordinación con el referido archivo ha mejorado sustancialmente las labores, ya que, mediante el Cronograma de Transferencia de Documentos, se puede ver con antelación en qué meses cada área del JNE deberá transferir sus documentos según el estado del mismo, evitando un congestionamiento del Archivo Central. Para que ello funcione, se identifican las Series Documentales que posee cada área según las actividades que desempeña, estableciendo un valor al documento, ya sea este temporal o permanente. • Mejora de la atención gracias a la dinámica organización que se tiene, respondiendo de un modo eficiente y oportuno a las solicitudes que hacen los ciudadanos a través del área de Servicio al Ciudadano.

33 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.2. Unidades Orgรกnicas Direcciรณn Central de Gestiรณn Institucional

3.2. Direcciรณn Central de Gestiรณn Institucional

Equipo de la DCGI planifica y coordina actividades de gestiรณn electoral.

La Direcciรณn Central de Gestiรณn Institucional (DCGI), como รณrgano de la alta direcciรณn que depende de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones, es la encargada de planificar, dirigir, organizar, coordinar y supervisar las actividades de gestiรณn electoral, educativa, administrativa, normativa, planificadora y tecnolรณgica. Entre las principales acciones realizadas en el perรญodo 2013 tenemos:

34 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.2.1. Acciones principales: • Monitoreo a la propuesta del proceso logístico-presupuestal elaborada y presentada por una comisión designada por la DCGI, a efectos de simplificar las actividades y tiempos que se aplicaban en este proceso hasta el mes de octubre, teniendo en cuenta su significación dentro de la gestión administrativa del JNE. • Monitoreo al proveedor del sistema SIGFYS, con la finalidad de que se logre articularlo con el sistema SIAF en las áreas de Logística, Recursos Humanos, Contabilidad, Control Patrimonial y Presupuesto. • Avance con la Implementación del Sistema de Control Interno según Resolución de Contraloría N.º 458-2008-CG, “Guía para la implementación del sistema de control interno en las entidades del Estado”. • Implementación de la atención de solicitudes de prescripciones de multas electorales presenciales y virtuales a través del Sistema Informático de Prescripciones. • Unificación de los Comités de Calidad y Seguridad de la Información, según lo dispuesto en la Resolución N.º 134-2013-P/JNE. • Concientización a trabajadores del JNE en temas de Seguridad de la Información. • Seguridad de la Información en redes sociales y dispositivos móviles. • Campaña de difusión de consejos de seguridad de la información a través de afiches y mensajes a los correos de los trabajadores. • Talleres de Capacitación en interpretación de la Norma ISO/IEC 27001, para colaboradores involucrados en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). • Incorporación en el proceso de “Inducción de personal” de temas de Seguridad de la Información. • Adiestrar Auditores Internos ISO/IEC 27001. • Revisión de Controles e Identificación de Vulnerabilidades de Seguridad de Información. • Se incluyó temas relacionados a Seguridad de la Información en la Inducción de personal interno y externo que participó en los

35 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.2. Unidades Orgánicas Dirección Central de Gestión Institucional

procesos electorales, tales como los presidentes, secretarios de los JEE, asistentes jurisdiccionales y técnicos administrativos informáticos. • Se reestructuró la Unidad de Cobranza, con lo que se logró que se emitiera un total de 95 355 resoluciones de multas electorales, correspondiente tanto a la etapa ordinaria como coactiva. Así se culminó con la notificación a todos los ciudadanos omisos a la instalación de la mesa de sufragio respecto de los procesos electorales hasta el año 2011, en este caso, de los electores que tienen domicilio en los distritos de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao. Debido a la decisión de incrementar el mayor número de notificaciones a los omisos con deuda impaga, se dispuso la contratación de una nueva empresa de mensajería a fin de cumplir con el objetivo.

3.2.2. Logros: • Reducción del tiempo del proceso de ejecución logístico-presupuestal a través de la revisión y análisis de las actividades/tareas que sustentan este proceso. Este logro, coordinado con las áreas involucradas, se ha traducido aproximadamente en 30% menos en la utilización del tiempo, lo cual implica una mejora en la eficiencia operativa del proceso que se comenta. • Cumplimiento de la Fase de Planeamiento y Diagnóstico en la Implementación del sistema de control interno, que se evidencia en el Informe del Órgano de Control Institucional (OCI) y en el Informe de la sociedad de auditoría externa Panez, Chacaliaza & Asociados. • No se determinaron hallazgos en las auditorías externas practicadas durante el ejercicio 2013. • De las 24 recomendaciones establecidas por los diferentes Órganos de Control al 31 de diciembre del 2012, se lograron implementar 16 recomendaciones (67%), quedando en proceso de implementación 8 recomendaciones (33%). • Potenciamiento de la labor de la Comisión de Cautela, de acuerdo a nuevos requerimientos indicados en el actual Reglamento de Sociedades de Auditoría. • Reducción de tiempo, de 5 a 2 días, para la atención de las solicitudes de prescripción presenciales ingresadas virtualmente. • Incremento de reportes de Incidentes de Seguridad de la Información.

36 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• 70.13% de colaboradores que mejoraron en más de un 10% sus conocimientos en Seguridad de la Información. • Se mejoró la interconexión del Sistema de Multas Electorales administrado por el JNE con el Banco de la Nación, ente recaudador de las multas, permitiendo que el deudor elija cuál multa pagar y, tras la ejecución del pago, actualizar su récord de multas.

3.2.3. Unidades Regionales de Enlace En el ejercicio 2013 bajo comentario las 9 Unidades desconcentradas superaron en promedio en un 152.58 % las metas proyectadas que debían alcanzar como mínimo el 90% de las mismas, lo que implica que rindieron ampliamente por encima de lo establecido. Así, se dio servicio a más ciudadanos en las provincias y distritos a donde llega nuestra influencia geográfica, lo que puesto en cifras nos muestra que se atendieron en forma directa a 30,703 ciudadanos y se ejecutaron 46,645 atenciones a requerimientos tanto de la sede central como de los ciudadanos.

37 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.3. Unidades Orgánicas Órgano de Control Institucional

3.3 Órgano de Control Institucional

Equipo del Órgano de Control Institucional.

3.3.1. Aspecto Jurídico De acuerdo con el inciso d) del artículo 3º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (Ley N.º 27785), son pasibles de control los “Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado”, entre ellos el Jurado Nacional de Elecciones.

38 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme a su Ley Orgánica (artículo 82º de la Constitución Política del Perú). Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Órgano de Control Institucional (OCI) del Jurado Nacional de Elecciones forma parte de la Contraloría General de la República (artículo 13º de la Ley N.º 27785).

3.3.2. Acciones principales y logros obtenidos Mediante Resolución de Contraloría N.º 441-2012-CG, publicada el 30 de diciembre del 2012, se aprobó el Plan Anual de Control del Órgano de Control Institucional del Jurado Nacional de Elecciones, el mismo que incluía tres acciones de control y trece actividades. Adicionalmente se incluyeron once actividades de control no planificadas, siete relacionadas con observaciones de transferencias de gestión en el ámbito interno y cuatro actividades de control relacionadas con los procesos electorales llevados a cabo durante el año 2013. a. Acciones de Control • Examen especial al pago de remuneraciones y capacitación del personal JNE (2012). Mediante Oficio N.º 007-2014-OCI/JNE, de 30 de enero del 2014, se presentó ante el titular de la Contraloría General de la República el Informe N.º 004-2013-2-0280, con resultados de la acción de control mencionada. Asimismo, mediante Memorándum N.º 027-2014-OCI/JNE, del 30 de enero del 2014, se elevó al despacho de la presidencia del JNE el Informe de auditoría de la referida acción de control, a fin de que se disponga implementar las recomendaciones correspondientes. La presidencia del JNE derivó el informe a la Dirección Central de Gestión Institucional del JNE para los fines pertinentes. • Examen especial a los procesos de selección de menor cuantía realizados con presupuesto electoral (periodo de enero-diciembre del 2011). Mediante Oficio N.º 081-2013-OCI/JNE, de 11 de noviembre del 2013, se presentó a la Contraloría General de la República este informe. Asimismo, mediante Memorándum N.º 292-2013-OCI/JNE, del 30 de septiembre del 2013, se elevó a la presidencia del JNE el memorándum de control interno, el mismo que contiene cuatro recomendaciones que tienen como finalidad corregir oportunamente las deficiencias detectadas, fortalecer la

Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

39 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.3. Unidades Orgánicas Órgano de Control Institucional

eficacia de los controles internos y mejorar las fases del proceso de contrataciones del JNE; se hicieron también sugerencias sobre el archivo y conservación de la documentación que deben contener los expedientes de contratación. • Examen especial al registro de organizaciones políticas del JNE (periodo de enero a diciembre del 2012). Mediante Oficio N.º 0672013-OCI/JNE, de 15 de agosto del 2013, se presentó a la Contraloría General de la República el informe en mención. Asimismo, mediante Memorándum N.º 244-2013-OCI/JNE, del 7 de agosto del 2013, se elevó a la presidencia del JNE el memorándum de control interno, el mismo que contiene siete recomendaciones que tienen como finalidad corregir oportunamente las debilidades de control interno, implementar las oportunidades de mejoras detectadas y fortalecer el proceso de inscripción de organizaciones políticas en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE. b. Actividades de control De las trece actividades de control programadas en el Plan Anual de Control 2013 del Órgano de Control Institucional del JNE (OCI/JNE), se ejecutaron once debido a los siguientes factores:

El OCI planifica controles y formula recomendaciones para fortalecer procesos y corregir debilidades.

40 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Se canceló la actividad de control “Evaluación de denuncias I y II semestre 2013”, debido a que durante el periodo de enero a diciembre 2013 el OCI/JNE no recibió denuncias a efectos de que se proceda a su evaluación respectiva. • La actividad de control “Participación en Comisión Especial de Cautela” se concluyó con una meta pendiente por encontrarse en trámite la convocatoria a concurso público para designación de una Sociedad de Auditoría por parte de la Contraloría General de la República. • La actividad de control “Atención de encargos de la Contraloría General de la República” quedó en estado pendiente debido a que el OCI/JNE no recibió encargos de labores de control por parte de la Contraloría General de la República. c. Veedurías Como parte de las actividades de control, durante el año 2013 se desarrollaron doce veedurías: nueve a los procesos de selección y tres a la ejecución de contratos. Al término de cada actividad se presentó un informe sobre las ocurrencias más significativas así como las recomendaciones que permitan mejorar los procesos observados. d. Seguimiento y evaluación de medidas correctivas y de procesos judiciales al 31 de diciembre del 2012 y al 30 de junio del 2013 Mediante Oficio N.º 066-2013-OCI/JNE, del 26 de julio del 2013, dirigido a la Contraloría General de la República, se remitió el informe relacionado con el “Seguimiento y evaluación de medidas correctivas y de procesos judiciales al 30 de junio del 2013”, en el cual se puede apreciar el compromiso de la alta dirección del JNE con las sanas políticas de control y de gestión pública, al implementar las recomendaciones y superar las observaciones derivadas de las acciones y actividades realizadas en la entidad por el OCI/JNE. e. Evaluación del Plan Anual de Control 2013 Mediante Oficios N.º 001-2014 y N.º 002-2014 del 6 y 8 de enero del 2014, se presentó a la Contraloría General de la República el informe de cumplimiento del Plan Anual de Control (PAC) correspondiente al periodo terminado al 31 de diciembre del 2013. Es pertinente mencionar que el OCI/JNE cumplió con ejecutar lo establecido en el referido documento de control.

Se hicieron recomendaciones para implementar las oportunidades de mejoras detectadas y fortalecer el proceso de inscripción de organizaciones políticas en el ROP del JNE.

41 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.4. Unidades Orgánicas Procuraduría Pública

3.4. Procuraduría Pública

Procuraduría Pública en funciones

3.4.1 Logros obtenidos • Se viene cumpliendo con informar ante el presidente, el Pleno del JNE y el Consejo de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio de Justicia, la participación e intervención del procurador y el personal de la Procuraduría Pública del JNE en las diligencias judiciales y administrativas ante el Poder Judicial, Ministerio Público, Poli-

42 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

cía Nacional y el OSCE, las cuales vienen realizándose por el personal de la procuraduría, tanto en Lima y en provincias, a través de delegaciones efectuadas a los abogados del sector público y a los abogados de las Unidades Regionales de Enlace (URES). • Se sigue dando cumplimiento a las autoritativas del Pleno del JNE, dando inicio a las acciones civiles, penales y administrativas a favor del Estado, contestando en forma oportuna las demandas incoadas en contra de la institución (por temas de vacancia de autoridades locales y regionales). • Se ha logrado y se sigue realizando el seguimiento y levantamiento de información en los procesos judiciales que se vienen tramitando en Lima y, en su gran mayoría, en los procesos de provincias. • Se continúa obteniendo logros en la atención oportuna de las audiencias programadas por el Poder Judicial en la ciudad de Lima; en provincias se ha asistido en su gran mayoría a tales diligencias con la ayuda de las URES y de los abogados delegados del sector público. • Se han obtenido en el año 2013 sentencias favorables en primera y segunda instancia en los procesos constitucionales, civiles, penales y otros. • Se ha logrado revertir en segunda instancia medidas cautelares en contra de las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. • Se logra atender en forma diligente la carga procesal de la Procuraduría Pública durante el año 2013, vale decir, contestando las demandas incoadas en contra del JNE y presentando todos los medios y recursos que nos franquea la ley. • Se sigue logrando cobrar en el 2013 las reparaciones civiles como consecuencia de los procesos penales derivados de las denuncias interpuestas por esta Procuraduría Pública a nivel nacional, la misma que se sigue depositando en su gran mayoría en la cuen-

Se sigue dando cumplimiento a las autoritativas del Pleno del JNE, dando inicio a las acciones civiles, penales y administrativas a favor del Estado.

43 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.4. Unidades Orgánicas Procuraduría Pública

ta corriente del JNE del Banco de la Nación, que ascienden a la suma total de S/. 30 322.04 Nuevos Soles.

3.4.2. Dificultades • Demora en la atención de los requerimientos de información documentada solicitada a otras áreas de la institución, así como a los juzgados y otras entidades públicas y privadas, por desconocimiento de la labor de esta Procuraduría Pública del JNE. • La demora en la expedición de los documentos enviados a provincia por el curier que labora con el JNE, lo que ha ocasionado que en algunos casos las impugnaciones (apelaciones y quejas) que envía esta Procuraduría Pública al Poder Judicial en las diferentes circunscripciones del país, lleguen en forma extemporánea. • Falta de un Procurador Adjunto que remplace al Procurador Publico en las diligencias programadas por el Poder Judicial en los casos más importantes que se tramitan en esta Procuraduría Pública.

Procuraduría ha obtenido sentencias favorables en beneficio de la institución.

44 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Desatención por parte de los abogados delegados a nivel nacional en los procesos encargados, por ser estas delegaciones “ad honorem” y porque estos funcionarios son removidos de sus cargos, situación que afecta la defensa de la institución en juicio. Por ello es que la Procuraduría Pública viene planteando, desde hace tiempo atrás, el Proyecto de Levantamiento de Información a nivel nacional, el mismo que aún se encuentra pendiente de aprobación. Se ha logrado el apoyo en las delegaciones conferidas a los abogados del sector público y de las URES del JNE, a fin de evitar el abandono en los procesos que se tramitan en provincias. • Falta de impresoras para poder expeditar los numerosos escritos y recursos que a diario se elaboran en la oficina y que tienen que presentarse en Lima y provincias. • Falta de implementación de una sala de videoconferencia. A través de este medio de comunicación audiovisual se puede participar vía internet en las audiencias programadas en provincias por los órganos jurisdiccionales, particularmente en aquellos lugares donde no se pueda contar con la representación de un abogado delegado. Esto también significaría un ahorro al Estado (en pasajes y viáticos).

Se ha logrado revertir en segunda instancia medidas cautelares en contra de las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

45 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.5. Unidades Orgánicas Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

3.5. Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

Los especialistas de la DGNAJ elaboran y proponen reglamentos electorales, entre otras funciones.

3.5.1. Acciones principales • Asesoría jurídica integral (constitucional, electoral, administrativa) para la adecuada toma de decisiones en el ámbito institucional. • Elaboración, seguimiento y análisis de proyectos de leyes y otras normas jurídicas.

46 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Gestionar y coordinar en el Congreso los proyectos de ley presentados por el JNE y las iniciativas referidas al ámbito electoral. • Elaboración y propuesta de reglamentos de las normas electorales en el ámbito funcional de la institución. • Concordar, consolidar y sistematizar la normativa electoral, para usuarios internos y externos. • Soporte de asesoría jurídica de revisión en el proceso de normalización.

3.5.2. Logros obtenidos a. Análisis de actividades programadas y ejecutadas • Observando los objetivos y metas trazados por la Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos (DGNAJ), tenemos que las actividades programadas para el año 2013 han sido ejecutadas de acuerdo al siguiente detalle:

Se elaboraron 196 informes administrativos, se revisaron 17 bases de procesos de selección, así como 84 contratos y adendas de contratos. Asimismo, se han elaborado 163 informes en materia electoral.

47 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.5. Unidades Orgánicas Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

• No se alcanzó el 100% de la ejecución en el ítem “Formular propuestas y proyectos de ley y de normatividad en materia electoral”, para evitar duplicidad con el Proyecto de Código Electoral del JNE presentado al Congreso de la República en el año 2011. • De otro lado, en el ítem “Concordar, consolidar y sistematizar la legislación electoral” se realizó la impresión de 1000 ejemplares de la octava edición actualizada del Compendio de Legislación Electoral e impresión de 1500 unidades de la segunda edición del Compendio de Reglamentos del Jurado Nacional de Elecciones para los Procesos Electorales del Año 2013, ambos en una sola oportunidad, en atención a las necesidades que se tuvo durante el año. b. Suscripción de convenios • El Jurado Nacional de Elecciones es un órgano constitucional autónomo, con plenas facultades para suscribir convenios para un mejor cumplimiento de sus funciones, destacando entre ellas la de fiscalizar la realización de los procesos electorales. En este sentido, la DGNAJ elaboró los informes legales respecto a la procedencia de sus cláusulas. Ejemplo de ello han sido los distintos convenios que se han suscrito con diversas municipalidades provinciales del interior del país, con la finalidad de fiscalizar la elección de los centros poblados adscritos a ellas. c. Publicaciones

48 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

d. Elaboración de anteproyectos La DGNAJ realiza además una serie de actividades no consideradas en el Plan Operativo Institucional ni en el ROF, tales como la elaboración de informes de opinión en materia legislativa, absolución de consultas realizadas por ciudadanos o entidades públicas, así como la aprobación de necesidades en los Proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable. También se elaboraron anteproyectos de relevancia:

e. Respecto a la elaboración de reglamentos electorales • Propuesta de Reglamento de Recursos Humanos de los Jurados Electorales Especiales. • Propuesta de Reglamento sobre notificación electrónica. • f. Revisión de los proyectos de normalización realizados por las dependencias de la institución • Se revisaron y formularon precisiones con relación a los siguientes documentos: • Plan Anual de Trabajo del Órgano de Administración de Archivos del JNE. • Directiva del Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos. • Directiva sobre Refrigerio y Movilidad Extraordinaria por Procesos Electorales 2013. • Reglamento Interno de Trabajo. • Directiva para la administración de encargos internos. • Directiva para la aplicación del Control Interno en las actividades administrativas del JNE.

49 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.5. Unidades Orgánicas Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

• Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario 2013. • Plan Operativo Informático 2013. • Reglamento de seguridad y control de ingreso, permanencia y salida de las personas que prestan servicios en el JNE. • Directiva CAS. • Reglamento de Organización y Funciones. • Manual de Organización y Funciones. • Directiva sobre alimentos y movilidad. • Instructivo del Procedimiento de Vacancia de Autoridades Municipales. • Medidas de Austeridad 2013. • Reglamento Interno del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Directiva de Encargos para los JEE. • Reordenamiento del Cuadro de Asignación de Personal del JNE. g. Actividades dentro del sistema de gestión de la calidad La obtención, en el año 2011, de la certificación ISO 9001:2008, exige que nuestra entidad realice mejoras continuas en sus distintos procesos, particularmente en los siguientes: • Elaboración de anteproyectos de ley. • Sistematización normativa. • Elaboración de informes. h. Actividades no contempladas en el ROF pero realizadas por la DGNAJ

Personal de la DGNAJ participó como miembro en el equipo de Mejora Continua del Jurado Nacional de Elecciones.

• Personal de la DGNAJ participó como miembro en el equipo de Mejora Continua del Jurado Nacional de Elecciones. • Personal de la DGNAJ prestó apoyó en la proyección de resoluciones sobre actas electorales observadas por los JEE. • Personal de la DGNAJ participó en el Comité de Seguridad y Salud del Trabajo, siendo necesario su desplazamiento al interior del país. • Personal de la DGNAJ prestó apoyo en la capacitación de los Jurados Electorales Especiales sobre procesos electorales. • Personal de la DGNAJ participó en la Comisión encargada de analizar, evaluar y proponer las nuevas tasas de justicia electoral a aplicarse en los procesos jurisdiccionales electorales a cargo del Jurado Nacional de Elecciones.

50 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.5.3. Dificultades La DGNAJ cuenta con muy poco personal de planta para atender las funciones encomendadas. • No se dispone de una adecuada biblioteca especializada en la dirección. • Dispersión de la normativa electoral y vacíos normativos en la legislación electoral. • Cese de contratos CAS que puede afectar al despacho habitual, así como fuga de información. • Medidas de austeridad. • Coyuntura política oscilante que afecta las gestiones de coordinación parlamentaria.

Publicación de la octava edición del Compendio de Legislación Electoral.

51 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.6. Unidades Orgánicas Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

3.6. Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Observadores internacionales supervisaron la legalidad de los procesos electorales durante el 2013.

En el año 2013, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) tuvo a su cargo la tarea de coordinar y organizar la observación electoral internacional en el proceso de “Revocatoria del mandato de autoridades municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima y los distritos de Ate y Pucusana”, y en las “Nuevas Elecciones Municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima”.

52 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Además, la OCRI trabajó arduamente para promover las relaciones internacionales de la institución, a través de su participación en redes electorales, suscripción de convenios, intercambio de experiencias con otros organismos electorales y la captación de oportunidades de capacitación que ofrece la cooperación internacional.

3.6.1. Actividades principales a. En materia de cooperación internacional Una de las formas de contribuir al fortalecimiento institucional es mediante la captación de recursos de la cooperación internacional. Es por ello que, en marzo del 2013, la OCRI promovió la participación de la institución en el Programa de Micro Intervenciones de la Cooperación Técnica Belga, logrando la presentación del Proyecto “Ludoteca Cívica Móvil”, un proyecto dirigido a fortalecer el desarrollo de competencias cívico-ciudadanas en los estudiantes escolares de zonas rurales. Asimismo, la OCRI apoyó en la elaboración del proyecto “Fortaleza”, dirigido a contribuir con la formación de líderes políticos, sociales o gestores con influencia en determinado sector de la sociedad. Sus resultados se remitieron al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en el mes de agosto. En el segundo semestre del 2013 se propició la participación del JNE en el Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable (PRONACINR) de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, una herramienta destinada a constituir un banco de solicitudes de cooperación técnica que el gobierno peruano utilizará para coordinar y gestionar con las fuentes cooperantes. Al respecto, la OCRI brindó asistencia técnica a diversas áreas del JNE, consolidando el ingreso de 19 proyectos al aplicativo informático. b. Suscripción de convenios de cooperación interinstitucional Durante el año 2013, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales impulsó la formación de alianzas y fortaleció las ya existentes con organizaciones internacionales de cooperación y organismos electorales, en favor de la gobernabilidad local de la región latinoamericana y países amigos. Un primer medio para lograr el objetivo mencionado fue la renovación de acuerdos y suscripción de nuevas alianzas. De este modo, se renovó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Tribunal Supremo de Eleccio-

El recibimiento de la presidencia pro tempore del Consejo Electoral de la UNASUR ha sido la experiencia de integración más enriquecedora que hemos encabezado en la presente gestión.

53 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.6. Unidades Orgánicas Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Presidente del JNE, Francisco Távara asumió la presidencia pro tempore del Consejo Electoral de UNASUR.

nes de Costa Rica y el Convenio Base de Colaboración Internacional con la Universidad de Salamanca de España. Además, aprovechando el marco de la I Reunión Ordinaria del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se firmaron convenios con el Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia y la Dirección Nacional Electoral de Argentina. c. Promoción de las relaciones internacionales La presidencia del JNE, consecuente con la política de fortalecer las relaciones internacionales, encargó a la OCRI la promoción de la representación de la institución en diversas reuniones y eventos internacionales. Es así que, en el segundo semestre del año, el presidente del JNE participó en el Diálogo por la Ética Judicial Electoral, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, y en la V Conferencia Electoral sobre Justicia Electoral, a cargo del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana. Asimismo, a invitación de la Cámara Nacional Electoral y la Direc-

54 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

ción Nacional Electoral de Argentina, y en compañía de otros altos funcionarios, el titular de nuestro ente electoral formó parte del “Programa de Visitantes Internacionales” de las Elecciones Legislativas del pasado 27 de octubre; asistió además a la Reunión Extraordinaria de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), que tuvo como anfitrión al Tribunal Electoral de Panamá. Esta reunión sirvió para adoptar importantes acuerdos que marcarán el funcionamiento de la UNIORE para los próximos años. En el mismo semestre, el Pleno del JNE participó de manera directa en las Elecciones Generales de Honduras, integrando la Misión Electoral organizada por la UNIORE y el Tribunal Supremo Electoral de dicho país. Otros eventos fueron el Seminario Internacional “Políticas y Planes de Justicia Electoral con perspectiva de Género”, realizado en la ciudad de Quito, organizado por el Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador; el “Seminario taller sobre líneas de investigación en democracia”, organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia; la Elección Presidencial, realizada en Chile el 17 de noviembre; la “Séptima Premiación Electoral Internacional”, organizado por el Centro Internacional de Estudios Parlamentarios de Londres, al haber sido considerada nuestra institución finalista en tres categorías; y, finalmente, el “Seminario Andino en Interculturalidad y Acceso a la Justicia”, organizado por el Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador.

3.6.2. Logros obtenidos a. Organización de la Observación Electoral Internacional, en el marco de la Consulta Popular de Revocatoria del mandato de autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima y las Nuevas Elecciones Municipales de Lima 2013 Por especial acuerdo del Pleno del JNE, se cursó invitación a organismos internacionales y electorales, así como a embajadas con sede en el Perú, para que participen en calidad de observadores electorales en la Revocatoria de autoridades municipales 2013 y en las Nuevas Elecciones Municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2013. A pesar de tratarse de elecciones locales, se logró la acreditación de 31 y 21 observadores, respectivamente. En las elecciones de revocatoria de marzo del 2013, se acreditaron ante el JNE delegaciones del Centro de Asesoría y Promoción Elec-

55 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.6. Unidades Orgánicas Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

toral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPELIIDH), del Consejo de Expertos Electorales de América Latina y de la Embajada de Estados Unidos en Perú. Posteriormente, en las Nuevas Elecciones Municipales de Lima 2013 recibimos una delegación del CAPEL-IIDH, de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio Interior de Argentina y de la Corte Electoral de Uruguay, así como representantes de las embajadas de Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica en el Perú.

b. Logros en el marco de la presidencia pro tempore del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR El recibimiento de la presidencia pro tempore del Consejo Electoral de la UNASUR ha sido la experiencia de integración más enriquecedora que hemos encabezado en la presente gestión. En el marco de este importante cargo, se realizaron trascendentales esfuerzos para consolidar las bases de integración y del intercambio de experiencias en gestión electoral. Entre los logros más relevantes se encuentra el éxito de las coordinaciones para la aprobación del Plan de Acción Bienal 2013-2015, del Reglamento Interno de Funcionamiento y del

56 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

texto definitivo para la creación de una Unidad Técnica de Coordinación Electoral del Consejo Electoral de la UNASUR, en el marco de la organización de la I Reunión Ordinaria del mencionado Consejo, llevada a cabo en Lima durante los días 26 y 27 de agosto del 2013. Asimismo, participamos en las misiones de acompañamiento y observación electoral desplegadas en Ecuador, Paraguay y Venezuela. c. Fortalecimiento de capacidades del personal del Jurado Nacional de Elecciones a través del apoyo de la cooperación internacional El fortalecimiento de las capacidades del personal del JNE ha sido una de las líneas de trabajo que la OCRI impulsó fuertemente en el 2013. De este modo, se incentivó a todas las áreas del JNE a participar en diversas convocatorias de formación, financiadas parcialmente o integralmente por organismos de la cooperación internacional, gestionando luego su postulación. Producto de todo ello se han capacitado 8 profesionales de la institución de manera presencial en la India, México y Uruguay:

d. Promoción del intercambio de experiencias con otros organismos electorales y el fortalecimiento del rol de oferente del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral Se ha continuado promoviendo el intercambio de experiencias con otros organismos electorales en el año 2013. Al respecto, en el marco de las relaciones de cooperación interinstitucional entre el JNE y el Instituto Federal Electoral de México, este último invitó a dos representantes de nuestra institución a participar en el “Taller In-

57 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.6. Unidades Orgánicas Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

ternacional sobre la Participación Política y Electoral de los Pueblos Indígenas en América Latina”, llevado a cabo durante los días 22 al 24 de abril en la Ciudad de México. Además, el JNE ha ganado un gran prestigio internacional en el año 2013, a través de su rol de oferente de asistencia técnica sobre las experiencias exitosas implementadas en nuestro país, como se observa a continuación: • A solicitud del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), un representante del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador visitó las instalaciones del JNE en el mes de mayo, con el objetivo de conocer el manejo de nuestro Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE). • Se recibió en dos oportunidades a representantes del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, con el fin de brindarles asistencia técnica sobre la experiencia del proyecto “Voto Informado”. • En el mes de noviembre, una comisión de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia visitó el JNE para recibir una capacitación en el trabajo de investigación que realiza nuestra institución en la producción del Mapa Político Electoral del Perú.

3.6.3. Dificultades A consecuencia de la crisis europea y estadounidense de los últimos años, y al hecho de que el Perú sea considerado un país de renta media alta, han disminuido considerablemente los recursos de la cooperación internacional, lo cual a su vez reduce la oferta y las oportunidades de captación de dichos recursos.

3.6.4. Conclusiones El año 2013 ha servido para retomar las relaciones internacionales del JNE, así como fortalecer su participación en organismos supranacionales como la UNASUR y la UNIORE, en comparación con años anteriores. Esto crea un importante precedente para la institución. Adicionalmente a las actividades regulares y electorales, la OCRI ha tenido a su cargo actividades no programadas, correspondientes al apoyo y organización de más de cuarenta eventos institucionales e interinstitucionales a lo largo del año 2013, los cuales ha cumplido con éxito.

58 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.7. Registro de Organizaciones Políticas

Especialistas del ROP durante Seminario en la Escuela Electoral y de Gobernabilidad.

El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) es una dirección de carácter autónomo creada por mandato de la Ley de Partidos Políticos y que jerárquicamente depende de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones. Su funcionamiento se alinea con las responsabilidades que constitucionalmente le son asignadas al JNE por el artículo 178 de la carta magna que señala:

59 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.7. Unidades Orgánicas Registro de Organizaciones Políticas

Constitución Política del Perú Artículo 178º. Compete al Jurado Nacional de Elecciones: 3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral.

3.7.1. Acciones principales En cumplimiento del mandato constitucional, durante el año 2013 el ROP consolidó su posición como una de las principales direcciones de carácter técnico y especializado en temas electorales del JNE.

3.7.2. Logros obtenidos

La eficiencia y calidad de servicio del ROP puede medirse de manera cuantitativa con la atención de todas y cada una de las solicitudes de inscripción de organizaciones políticas presentadas a lo largo del año.

Durante el ejercicio en materia de revisión destacó la publicación del Informe del ROP denominado “Verificación de la existencia y funcionamiento del domicilio legal y comités partidarios de los partidos políticos y movimientos regionales inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas”, el mismo que detalla una minuciosa investigación de campo y posterior análisis cualitativo y cuantitativo sobre la realidad de los partidos políticos en el Perú. La calidad del documento le valió el reconocimiento de los diversos estratos electorales y políticos del país, incluyendo una resolución de felicitación de parte del Presidente del Jurado Nacional de Elecciones que fuera publicada en el Diario Oficial El Peruano. Siguiendo en esa misma línea, el ROP ya ha culminado un segundo informe relacionado con las candidaturas y afiliaciones partidarias, el mismo que se encuentra en etapa de revisión por la alta dirección. De otro lado, destaca también el hecho que el ROP haya conservado durante el año 2013 la certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, debiendo recordar que el ROP fue el área pionera en el JNE en la materia, ya que fue la primera y, en ese entonces, única dirección en obtenerla en 2006. Este hecho que en su momento consolidó a la institución como la única en Latinoamérica en tener esta certificación, que ha mantenido por ocho años y que garantiza la calidad de sus productos. La calidad de los productos ROP puede verse claramente reflejada, entre otros aspectos, en la alta calificación del personal que lo integra, así como en la estandarización de sus procesos, la constante revisión de los mismos y el establecimiento de indicadores de gestión.

60 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Otro de los temas que debe resaltarse en el ROP es su constante preocupación por la mejora continua y el tratar de brindar un servicio de calidad a la ciudadanía y organizaciones políticas. En tal sentido, ha dispuesto la revisión integral del software SROP (Sistema de Registro de Organizaciones Políticas) cuya creación data del año 2004 gracias a un convenio entre el JNE y la Organización de los Estados Americanos. Dicha revisión permitirá introducir nuevas funcionalidades al software, simplificando su utilización y potencializándolo. De acuerdo al cronograma pautado, se espera que en el 2014 y con vista a las Elecciones Regionales y Municipales de ese año, el nuevo sistema ya esté implementado y operativo. Finalmente, podemos advertir que la eficiencia y calidad de servicio del ROP puede medirse también de manera cuantitativa con la atención oportuna de todas y cada una de las solicitudes de inscripción de organizaciones políticas presentadas a lo largo del año, así como la de cada modificación de partida registral solicitada, la tramitación de renuncias y expedición de constancias tal como se determina en los cuadros siguientes:

61 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.8. Unidades Orgánicas Escuela Electoral y de Gobernabilidad

3.8. Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Seminario Internacional: Revocatoria en Debate. Experiencia: Perú y América Latina.

Es el órgano de altos estudios, investigación y de apoyo técnico al desarrollo y cumplimiento de los objetivos del Jurado Nacional de Elecciones en materia de educación y formación cívico-electoral. Sus acciones y logros de mayor relevancia durante el 2013 estuvieron orientados a los programas de formación en democracia, de estu-

62 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

dios avanzados, de escuelas especializadas y de publicaciones sobre investigaciones académicas.

3.8.1. Acciones principales a. Programa de formación en democracia • Martes Electorales: fueron capacitados 538 ciudadanos en materia electoral y democracia, en modalidad presencial y virtual. Este componente comprendió cuatro módulos académicos: revocatoria de autoridades, nuevas elecciones municipales, nuevas tecnologías y procesos electorales, partidos y sistema de partidos. • Cátedra Electoral: 331 ciudadanos, entre miembros de partidos políticos, organizaciones civiles y profesionales, participaron en estas cátedras electorales que desarrollaron los siguientes temas: “Democracia y jueces en el Estado constitucional” (abril), “La revocatoria: propuestas para su reforma• (mayo), “Aproximaciones conceptuales al diseño e interpretación de encuestas” (julio) y “La filosofía política de los sistemas electorales” (noviembre). • Seminarios nacionales e internacionales: 296 ciudadanos, entre miembros de partidos políticos, organizaciones civiles y profesionales, participaron en estos seminarios internacionales: “Revocatoria en debate. Experiencia: Perú y América Latina” (agosto) y “Democracia, Constitución y pluralismo” (noviembre). • Conferencias: 284 ciudadanos, entre miembros de partidos políticos, organizaciones civiles y profesionales, participaron en las siguientes conferencias: “Los derechos de participación política de los pueblos autóctonos y su tratamiento en la justicia electoral” (septiembre), “Derecho a la identidad y nuevas tecnologías” (septiembre) y “Jóvenes y elecciones municipales” (octubre). b. Programa de estudios avanzados • Máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales. En esta materia de alta especialización participaron 41 ciudadanos entre miembros de partidos políticos y profesionales. De ellos, 10 cursaron el Máster de Gobernabilidad y Procesos Electorales, y, por separado,

Los esfuerzos estuvieron orientados a los programas de formación en democracia, de estudios avanzados, de escuelas especializadas y de publicaciones sobre investigaciones académicas.

63 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.8. Unidades Orgánicas Escuela Electoral y de Gobernabilidad

Seminario Internacional Democracia, Constitución y Pluralismo.

6 el diplomado en Administración Electoral, y 25 el diplomado en Comunicación Política y Electoral. • Cursos de especialización. Un total de 100 participantes accedieron a los cursos de especialización que versaron sobre temas referidos a Gestión Pública y Comunicación para la Gobernabilidad y Derecho Electoral. • Curso de Derecho Electoral. Esta materia benefició a 276 alumnos de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de diferentes universidades, entre ellas, Alas Peruanas, César Vallejo (Lima), Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo) y San Martín de Porres (sedes de Lima y Chiclayo). c. Programa de escuelas especializadas • Escuela Especializada de Jóvenes: 409 líderes juveniles de Lima, Lambayeque y Cusco han recibido formación en gobernabilidad, democracia, cultura de paz y derechos fundamentales en el mar-

64 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

co de las actividades desarrolladas en forma conjunta con la Secretaría Nacional de la Juventud, este componente fue desarrollado de manera presencial con el soporte de aula virtual. • Escuela Especializada de Líderes y Autoridades: 76 líderes políticos y sociales de Ancash recibieron formación especializada en resolución de conflictos sociales, negociación y diálogo; esta actividad se desarrolló de manera presencial y contó con el auspicio de las municipalidades de Carhuaz y Huari, respectivamente. • Escuela Especializada de Personeros: 144 personeros de organizaciones políticas recibieron formación en materia electoral en el marco de las nuevas elecciones municipales y los procesos de revocatoria; las actividades se desarrollaron en las ciudades de Huancayo y Lima. d. Publicaciones sobre investigaciones académicas • Publicación de textos de la serie “Cuadernos para el Diálogo”: Propaganda y opinión pública (N.º 28), El derecho a la protección de datos personales en el Perú (N.º 29) y Coaliciones y gobernabilidad en sistemas presidenciales de representación proporcional (N.º 30). • Reimpresión de varios números de los “Cuadernos para el Diálogo”: Calidad de la democracia y representación política (N.º 5), Democracia (N.º 9) y Partidos y sistemas de partidos (N.º 13). e. Capacitación a personal del JNE • En el año 2013, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad logró capacitar a 1054 personas que se desempeñaron como: monitores electorales de fiscalización, fiscalizadores de padrón electoral, coordinadores de sede, fiscalizadores técnicos, fiscalizadores provinciales, especialistas en recursos y servicios, asistentes informáticos, presidentes y miembros de los Jurados Electorales Especiales y secretarios y asistentes jurisdiccionales. En estas capacitaciones se utilizó tanto el formato virtual como presencial. Se empezó con el Proceso de Revocatoria Lima Metropolitana 2013 (marzo 2013), donde se capacitaron a 226 personas. En el proceso de Nuevas Elecciones Municipales y Revocatoria 2013 (julio 2013) se capacitaron a 380 personas. Por último, en el proceso de Nue-

65 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.8. Unidades Orgánicas Escuela Electoral y de Gobernabilidad

vas Elecciones Municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima (noviembre 2013) se capacitaron a 269 personas. • Para el proceso de Nuevas Elecciones Municipales 2014, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad realizó capacitaciones entre los meses de noviembre y diciembre del 2013, en el cual se logró capacitar a 170 personas.

3.8.2. Logros obtenidos • Se implementa con éxito la aplicación de un aula virtual y de teleconferencia en el dictado de los cursos, lo cual permite el acceso a los mismos desde distintas ciudades del país. • Se han desarrollado actividades de los programas en distintas universidades del país, lo cual ha incrementado el posicionamiento de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad en el mundo académico.

409 líderes juveniles de Lima, • Funcionarios, especialistas e investigadores han participado en Lambayeque nuestras actividades académicas, lo cual ha permitido un posicionamiento de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad. y Cusco han recibido 3.8.3. Dificultades formación en • En algunos casos las instalaciones del auditorio han sido insugobernabilidad, ficientes para la demanda de los usuarios, pero esta dificultad se ha ido superando a medida que se potenció el uso del aula democracia, virtual. cultura de paz y derechos • Se tuvo un proceso de adaptación al entorno virtual lo cual en algunos casos ha generado mínimos inconvenientes técnicos en el fundamentales. aula virtual, los mismos que han sido superados paulatinamente hasta obtener un nivel óptimo en el servicio.

66 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.9. Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico

La DREDT atiende solicitudes de información estadística, crea y mantiene sistemas, entre otras funciones.

3.9.1. Acciones principales • Se realizaron 303 respaldos de la información sin ningún corte o interrupción en el trabajo, de un total de 317 (95.6% de eficacia). • Se realizó la consolidación del 90% de servidores físicos a virtuales, lo cual permite al JNE estar a la vanguardia de las nuevas

67 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.9. Unidades Orgánicas Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico

tecnologías y salvaguardar la información crítica de los procesos venideros. • Migración de la plataforma de correo electrónico de Microsoft Exchange 2003 a Microsoft Exchange 2010, completando la totalidad de migración de los buzones sin problemas y que soportarán las tecnologías futuras. • Mejoramiento de la solución de seguridad que incluye equipamiento en alta disponibilidad para tener un servicio operativo al 99.95%. • Se atendieron 84 solicitudes de creación y mantenimiento de sistemas (modificación y creación de uno nuevo) dentro del plazo (tiempo establecido entre el área usuaria y el analista programador) de un total de 89 (94.4% de eficacia). • Se atendieron 873 solicitudes de atención de soporte de sistemas atendidas (actualización de datos en sistemas o corrección de errores en la aplicación) dentro del plazo de 8 horas, de un total de 881 (99.1% de eficacia). • Se atendieron 4142 solicitudes de soporte técnico de escritorio (software y hardware) dentro del plazo de 8 horas, de un total de 4157 (99.6% de eficacia). • Se elaboraron 147 informes de diagnósticos de hardware solicitadas por las diferentes áreas del JNE. • Se atendieron 177 solicitudes de información estadística (usuarios internos y externos) dentro del plazo de 7 horas, de un total de 182 (97.2% de eficacia).

3.9.2. Logros obtenidos • Migración de la plataforma de correo electrónico de Microsoft Exchange 2003 a Microsoft Exchange 2010. • Consolidación del 90% de servidores físicos a virtuales. • Elaboración y publicación del documento estadístico correspondiente al proceso electoral “Estadísticas de la Consulta Popular

68 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

de Revocatoria de las Autoridades de Lima Metropolitana y de los distritos de Ate y Pucusana”.

3.9.3. Dificultades • Librerías antiguas y descontinuadas. • Limitaciones en cuanto al tiempo de los procesos de compra en el Estado.

Se atendieron 177 solicitudes de información estadística (usuarios internos y externos) dentro del plazo de 7 horas, de un total de 182 (97.2% de eficacia).

69 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.10. Unidades Orgánicas Unidad de Cobranza

3.10. Unidad de Cobranza

Equipo de la Unidad de Cobranza se capacita en estrictos procedimientos para realizar sus funciones.

3.10.1. Acciones principales La necesidad de una instancia como la Unidad de Cobranza se justifica en la Constitución, que establece la obligatoriedad del voto en el país y en la Ley Orgánica de Elecciones, que señala multas sobre las siguientes infracciones electorales: la omisión al voto, la omisión a integrar la mesa de sufragio y la negativa a desempeñar el cargo de miembro de mesa.

70 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Asimismo, la citada Ley encarga al JNE la cobranza coactiva de esas multas, de acuerdo con un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y a una escala por nivel de pobreza de distritos del país. La Unidad de Cobranza es la encargada de administrar y gestionar el proceso de cobranza ordinaria (precoactiva) y ejecución coactiva de las multas electorales impagas para crear conciencia cívica ciudadana y evitar el ausentismo electoral. a. Emisión de resoluciones La Unidad de Cobranza es el área del JNE encargada de gestionar la cobranza de las multas. Antes de proceder a la ejecución coactiva, debe concretar de manera imprescindible un acto administrativo anterior que presupone otro procedimiento al que denominamos “gestión de cobranza ordinaria”. El primer acto que emite la autoridad administrativa es la resolución de multa electoral, que debe estar debidamente notificada para que formalmente el ciudadano conozca de la infracción cometida y la sanción impuesta. Durante el año 2013, la Unidad de Cobranza ha emitido un total de 95 355 resoluciones sobre multa electoral, correspondiendo tanto a la etapa ordinaria como coactiva. Así se ha culminado con la notificación a todos los ciudadanos omisos a la instalación de la mesa de sufragio respecto de los procesos electorales hasta el año 2011, de los electores que tienen domicilio en los distritos de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao. Debido a la decisión de incrementar el mayor número de notificaciones a los omisos con deuda impaga, se dispuso la contratación de una nueva empresa de mensajería a fin de cumplir con este objetivo.

3.10.2. Logros obtenidos Es de conocimiento público que a la información de los ciudadanos omisos se accede a través del portal web institucional (www. jne.gob.pe), de modo que conocen al detalle el proceso al cual es omiso, el tipo de omisión y el monto de la multa, identificados con un código que es suministrado al Banco de la Nación para el pago respectivo del mismo. Así como esta información es accesible a los ciudadanos peruanos residentes en el territorio de la República, también los ciudadanos residentes en otros países pueden acceder a dicha información y eso permite que cumplan con sus obligaciones a través de los Consulados respectivos o de algún familiar en el Perú.

71 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.10. Unidades Orgánicas Unidad de Cobranza

La interconexión del Sistema de Multas Electorales administrado por el JNE con el Banco de la Nación, ente recaudador de las multas, permite que el deudor elija cuál multa pagar y, tras la ejecución del pago, que quede actualizado su récord de multas. El Sistema de Multas Electorales se actualiza constantemente con las dispensas, justificaciones y prescripciones solicitadas por los ciudadanos. Asimismo, se actualiza con las rectificaciones que la ONPE remite sobre la condición de omiso del ciudadano. De la recaudación total durante el año 2013, producto de la acción directa de la Unidad de Cobranza, se ha obtenido el monto de 2 404 655.08 nuevos soles.

De la recaudación exclusiva para el JNE durante el año 2013 se obtuvo la suma de S/. 973 916.83.

72 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.10.3. Dificultades La Unidad de Cobranza toma como domicilio, para notificar a los ciudadanos omisos, el que aparece en el Reniec. Sin embargo, dado el crecimiento económico y el auge de las construcciones de edificios, muchos de los domicilios declarados por los ciudadanos han variado, debido a que la unidad inmobiliaria se convirtió en edificio o varias unidades conforman ahora un condominio, lo que imposibilita efectuar una correcta notificación. Otra situación que limita en parte nuestra labor es la falta de actualización del registro domiciliario de los ciudadanos, pues muchos persisten en mantener un domicilio declarado ante el Reniec en el que ya no residen, lo que implica la devolución de la resolución de multa electoral. En estos casos, tenemos que orientar al tercero que está siendo notificado en este procedimiento a que plantee la impugnación de domicilio ante el Reniec. Aún persisten en algunas instituciones públicas, consultar las multas en el portal web institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, vía consulta en línea, y a la fecha el estado de las multas no se actualiza en línea, situación que genera inconvenientes en la ciudadanía. Debido a que aún persiste en algunas instituciones públicas la práctica de consultar las multas electorales en el portal institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, hay que advertir que, a la fecha, la información sobre el estado de las multas en ese portal no se encuentra actualizada en su versión online, situación que genera inconvenientes en la ciudadanía.

La Unidad de Cobranza es la encargada de administrar y gestionar la cobranza de las multas electorales impagas para crear conciencia y evitar el ausentismo electoral.

73 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.11. Unidades Orgánicas Dirección General de Recursos y Servicios

3.11. Dirección General de Recursos y Servicios

La instancia de Servicios al Ciudadano logró la certificación de calidad ISO 9001:2008.

La Dirección General de Recursos y Servicios (DGRS) garantiza el fortalecimiento de la gestión y supervisión transparente de los sistemas administrativos, logísticos, de recursos humanos, contabilidad, tesorería y abastecimiento; brinda asimismo una esmerada atención a los usuarios externos e internos, a través del área de servicios al ciudadano.

74 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.11.1. Acciones principales a. Gestión de bienes patrimoniales La DGRS logró oportunamente la habilitación logística, mobiliaria y de infraestructura de los 64 Jurados Electorales Especiales instalados para el desarrollo de los cuatro procesos electorales realizados en el año 2013. Se atendió de forma oportuna las solicitudes de desplazamiento de bienes patrimoniales de las diferentes unidades orgánicas. Fiel al cumpliendo de las directivas de la Superintendencia Nacional de Bienes Patrimoniales, se realizó la subasta restringida de un automóvil. Con el propósito de cumplir con el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se adquirieron 65 nuevas sillas ergonómicas destinadas a mejorar las condiciones de trabajo de los colaboradores del JNE. Luego de una rigurosa evaluación a las solicitudes presentadas por diversas instituciones, se realizaron donaciones de equipos y materiales dados de baja. Las instituciones favorecidas fueron los siguientes: Institución Educativa Inicial Jesús de Nazaret de Huachipa UGEL N.º 01, Organización No Gubernamental Vida Digna, Institución Educativa Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, Parroquia Santo Toribio, Institución Educativa N.º 6057 Virgen de Lourdes, entre otras. Cabe destacar que, comprometidos con la ayuda social, se realizaron dos importantes donaciones más en el mes de julio: 266 bienes, entre cámaras fotográficas y de video, computadoras, fotocopiadoras y equipos de aire acondicionado, a la institución religiosa Hogar San Camilo, lo cual benefició a más de un centenar de niños y adolescentes que sufren del VIH/SIDA. Por su parte, durante el año 2013, con el propósito de velar por el correcto uso e identificación de los bienes patrimoniales, se realizaron las “inspecciones técnicas” a las diferentes unidades orgánicas de las diferentes sedes de la institución. La DGRS brindó esmerada atención al público usuario, monitoreando e impartiendo pautas precisas sobre las acciones de sus oficinas adscritas. En ese sentido, por la optimización e implementación de

75 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.11. Unidades Orgánicas Dirección General de Recursos y Servicios

nuevos procedimientos de atención, la instancia de Servicios al Ciudadano logró la certificación de calidad ISO 9001:2008. La oficina de Logística atendió puntualmente los requerimientos formulados por las diversas áreas de la institución, proporcionando los recursos necesarios para el cumplimiento de diferentes comisiones de servicio. b. Ecoeficiencia La DGRS de forma permanente continuó el trabajo conjunto con el Comité de Ecoeficiencia, logrando la concientización del personal del JNE y Unidades Regionales de Enlace, disminuyendo el uso de la energía, agua y papel, potenciando el reciclaje y la economía de recursos. Conforme a la adecuada gestión y manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), se realizó la donación de 47 bienes que se encontraban en calidad de residuos a la sociedad prestadora de servicios de residuos sólidos San Antonio Recycling S.A., en el marco de las normas ambientales, tal como dispone el Decreto Supremo N.º 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. c. Seguridad y Salud en el Trabajo • La seguridad del trabajador es de máxima preocupación para la DGRS, por ello se compraron 80 extintores para renovar los equipos y, de presentarse alguna incidencia, poder mitigar los peligros de un incendio. • Se apoyó al comité, repartiendo a todo el personal el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Se coordinó con el departamento médico la realización de exámenes generales para todo el personal a fin de prevenir enfermedades. d. Contabilidad y rendición de cuentas en línea • Se realizó la implementación de nuevos aportes en el Sistema de Rendiciones de Cuentas (SIRC) de los JEE, el cual permite obtener

76 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Se logró la habilitación logística de los 64 Jurados Electorales Especiales para los procesos electorales realizados en el año 2013.

reportes en línea brindando información oportuna y fiable. Igualmente, se implementó el mismo en la sede central, permitiendo la rendición de cuentas por concepto de viáticos en comisión de servicios en menos tiempo y con la aprobación correspondiente en línea. • Durante el desarrollo de los procesos electorales se han realizado coordinaciones eficientes entre áreas, minimizándose los riesgos, reflejados en los Dictámenes de Auditoría. • Se cumplió con el objetivo de capacitar a los Especialistas de Recursos y Servicios (ERS) para los procesos electorales del año 2013, habiéndose desarrollado el caso práctico en el Sistema Integrado de Rendiciones de Cuentas (SIRC/JEE), desde el inicio hasta el cierre de operaciones, generando los reportes como notas contables y presupuestales.

77 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.11. Unidades Orgánicas Dirección General de Recursos y Servicios

• e logró presentar los estados financieros ante la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) antes de la fecha límite de presentación establecida por el órgano rector. e. Recursos humanos La unidad orgánica de Recursos Humanos durante el 2013, conforme a sus atribuciones realizó los procesos de selección, contratación e inducción de personal, evaluación y capacitación, bienestar y salud, como también el pago de remuneraciones del personal activo y cesante del JNE. Dichas actividades se desarrollaron sobre la base de los principios de eficiencia, trabajo en equipo e innovación que toda gestión integral de los recursos humanos exige. f. Selección de personal Uno de los mayores logros obtenidos fue el afrontar satisfactoriamente la selección del personal requerido para los procesos desarrollados durante el año 2013. Se logró contratar a registradores y

Se capacitó a los Especialistas de Recursos y Servicios para los procesos electorales del año 2013.

78 Jurado Nacional de Elecciones


5. Unidades Orgánicas Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

asistentes registrales; coordinadores de acción educativa departamentales, provinciales, distritales y de apoyo; secretarios y asistentes registrales; especialistas de recursos y servicios; técnicos administrativos informáticos; y coordinadores de fiscalización, fiscalizadores técnicos, provinciales, distritales y de local de votación. A dichos procesos masivos de personal se sumaron los requerimientos internos de las diferentes unidades orgánicas del JNE, para cargos directivos, profesionales, técnicos y auxiliares, así como de practicantes. En el marco del convenio suscrito entre el JNE y el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), fueron seleccionados para prestar servicios en nuestra sede central dos jóvenes con habilidades diferentes, dando inicio a la política de la actual gestión de brindar oportunidades a las personas con “habilidades especiales”, como bien los llama el CASP, siempre y cuando cumplan con los requisitos para el cargo requerido y hayan sido aprobados en la etapa de evaluación. g. Inducción y capacitación de personal Como parte del alineamiento del personal nuevo incorporado al JNE, se le ha capacitado para brindar la información general y específica necesaria, para la adecuada adaptación y conocimiento acerca del impacto de sus servicios en el cumplimiento de los objetivos de la unidad orgánica a la cual se incorporan. h. Plan de desarrollo de las personas anualizado Asimismo, a fin de reducir las diferencias entre los requisitos contenidos en el perfil del puesto (educación, formación y competencias), respecto al perfil del trabajador que ocupa dicho puesto, se ha brindado capacitación al personal sobre diversas materias, categorizadas en los siguientes programas: • • • • •

Educación cívica electoral. Fiscalización electoral. Sistema de gestión. Ofimática y TIC´s. Gestión administrativa y desarrollo personal.

79 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.11. Unidades Orgánicas Dirección General de Recursos y Servicios

Se privilegiaron las acciones de capacitación bajo la modalidad de formación laboral a distancia, siempre con el objetivo de optimizar las competencias, habilidades y destrezas de todos los colaboradores del JNE. i. Bienestar y salud Con respecto a las acciones de bienestar laboral, se establecieron alianzas estratégicas con empresas privadas para que nuestros colaboradores accedan a las promociones y descuentos corporativos en actividades culturales y de recreación. A ellas se sumaron las referidas a la prevención en salud y ergonomía. Es importante destacar el compromiso que asumieron los colaboradores de la unidad orgánica de recursos humanos, con miras a alcanzar con éxito los objetivos programados, en sus diferentes ámbitos, sea de reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, motivación y reconocimiento, buenas prácticas en recursos humanos o bienestar y seguridad ocupacional. Ese fue el compromiso y sigue siéndolo para el presente. j. Tesorería Se ha logrado controlar de manera progresiva las largas colas que se formaban por parte de los usuarios del Fondo para Pagos en Efectivo - Caja chica del JNE, como consecuencia de la falta de disponibilidad de efectivo. Este logro fue posible por la gestión oportuna que se realizó con las diferentes áreas para la reposición de los fondos, permitiendo así atender los gastos urgentes de manera óptima, garantizando que las actividades urgentes con cargo a la caja chica fueran atendidas. La atención y pago a los proveedores se realizó en concordancia con la normativa de tesorería y obedeciendo los términos contractuales, cumpliendo con los reglamentos de contrataciones y adquisiciones, optimizando así la calidad del gasto de la sede del JNE y de los JEE, a los cuales se les abrió cuentas corrientes y se les habilitó las remesas presupuestales en forma oportuna, permitiéndoles ejecutar sus gastos sin mayor contratiempo.

80 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

En caso del pago oportuno a los proveedores, estos logros fueron posibles gracias a las coordinaciones con las áreas de logística y contabilidad, a efectos de que la documentación que era enviada a tesorería para el giro cuente con las conformidades y reúna las condiciones necesarias para ser giradas. Respecto a los JEE, las gestiones realizadas ante el Ministerio de Economía y Finanzas con la debida anticipación, y la elaboración de los proyectos de resoluciones de cada uno de los JEE con la indicación de los presidentes, miembros y especialistas en recursos y servicios designados, permitieron que se asignaran las cuentas corrientes para el depósito oportuno de las remesas a los JEE, para que de esta manera pudiesen cumplir a tiempo con el inicio y desarrollo de sus actividades. Por otro lado, las devoluciones solicitadas por los ciudadanos por pagos indebidos al JNE fueron realizados atendiendo cada una de las solicitudes en el menor tiempo posible, reduciendo así las quejas por parte de los ciudadanos. Este logro fue posible gracias a las coordinaciones con las áreas involucradas a fin de establecer procedimientos y mecanismos que permitieron mejorar y brindar una atención oportuna y de calidad al ciudadano. En caso de que el ciudadano no se acercase a recoger su devolución al JNE por diversos motivos, la Oficina de Tesorería, en coordinación con la Oficina de Trámite Documentario, procedió al envío de los cheques a los domicilios de los ciudadanos. El pago de tributos y las declaraciones de impuestos fueron realizados de manera oportuna. Este logro se dio gracias a las continuas capacitaciones y coordinaciones realizadas a los colaboradores del JNE y a los Especialistas de Recursos y Servicios (ERS) de los JEE con la finalidad de que remitan, dentro de los cinco días siguientes de culminado el mes, toda la información relacionada con el pago y declaración de tributos. Se garantiza de esta forma la presentación de las Declaraciones Juradas ante la SUNAT dentro de los plazos establecidos, evitando el pago de multas e intereses que pudiesen haber perjudicado a la institución.

81 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.12. Unidades Orgánicas Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo

5.12.Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo

Se formuló el plan operativo institucional 2014.

3.12.1. Acciones principales a. Planeamiento y evaluación de procesos electorales La Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo (DGPID) intervino en los cuatro procesos electorales del mencionado año:

82 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 17 de marzo del 2013; convocatoria realizada mediante Resolución N.º 1000-2012-JNE. • Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales, 7 de julio del 2013; convocatoria realizada mediante Resolución N.º 0196-2013-JNE. • Nuevas Elecciones Municipales, 7 de julio del 2013; convocatoria realizada mediante Decreto Supremo N.º 120-2012-PCM. • Nuevas Elecciones Municipales, 24 de noviembre del 2013, convocatoria realizada mediante Decreto Supremo N.º 051-2013-PCM. • Las actividades realizadas por la DGPID en los referidos procesos son las siguientes: • Elaboración y evaluación del Plan Electoral. • Formulación y evaluación del presupuesto correspondiente al proceso electoral. b. Mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) • Auditorías de seguimiento de acuerdo al marco de la norma ISO 9001:2008. La empresa certificadora SGS del Perú SAC - System & Services Certification efectuó dos auditorías de seguimientos al Sistema de Gestión de Calidad (SGC), en los meses de febrero y septiembre 2013, sobre los siguientes procesos: Educación y Formación Cívica Ciudadana, Fiscalización, Normatividad, Registro de Organizaciones Políticas y Servicios al Ciudadano. En ambas auditorías no se identificaron “No Conformidades” (menores o mayores). • Auditorías Internas según la Norma ISO. En el año 2013 se llevaron a cabo siete auditorías internas. Sobre los hallazgos detectados, se generaron 38 acciones preventivas y correctivas. c. Capacitación en temas relacionados al Sistema de Gestión de Calidad. Capacitaciones internas A solicitud de las áreas del JNE, se realizaron capacitaciones internas en los diferentes temas del SGC (Innovación e Ideas de Proyectos de Mejora, Gestión de Indicadores para el Sector Público, entre otros), habiendo participado 68 personas.

83 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.12. Unidades Orgánicas Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo

d. Formación de auditores internos y líderes Como parte de las capacitaciones programadas anualmente, se instruyeron a 15 auditores internos. Cabe indicar que dicha capacitación fue realizada por empresas especializadas en el tema. e. Elaboración y/o actualización de instrumentos de gestión y documentos normativos • Se actualizó el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), en concordancia con la normatividad vigente. • Se efectuó una modificación parcial del Reglamento de Organización y Funciones (ROF). • Se realizó un reordenamiento de cargos del Cuadro de Asignación de Personal (CAP). • Se realizó cuatro modificaciones parciales del Manual de Organización y Funciones (MOF), como consecuencia de cambios realizados en el CAP. f. Planeamiento operativo y estratégico • Se formuló el Plan Operativo Institucional 2014. • Se realizó la evaluación Anual del Plan Operativo Institucional 2012 y la evaluación del Trimestre IV del referido año. • Se efectuaron tres evaluaciones trimestrales del Plan Operativo 2013, así como la del Primer Semestre 2013. • Se realizó la evaluación del Plan Estratégico Institucional 2011-2015, correspondiente al año 2012. g. Presupuesto Se cumplió con ejecutar los procesos técnicos presupuestales, habiendo realizado la Evaluación Presupuestal Anual 2012 y la Evaluación Semestral 2013; la Conciliación del Marco Presupuestal 2012 con el MEF, el Cierre y Conciliación Presupuestal 2012, la Sustentación del Presupuesto 2014 ante el MEF, así como el otorgamiento de

84 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

las certificaciones y los procedimientos del proceso presupuestario que correspondan.

3.12.2. Logros obtenidos • Se ha afianzado el SGC en la institución a través de la realización de dos auditorías externas, contando con el soporte de la empresa certificadora SGS del Perú SAC - System & Services Certification, la cual no identificó “No Conformidades”, desprendiéndose de ello que la filosofía de la cultura de la calidad está siendo cada vez mejor entendida por el personal de la institución. • La actualización del TUPA, el cual recoge los cambios registrados en su versión anterior, aplicando para ello una metodología de simplificación administrativa. • Las actividades de planeamiento estratégico, operativo y electoral han contribuido al avance en el alineamiento de las actividades operativas y electorales al marco estratégico institucional, así como a la generación de capacidades en materia de planeamiento.

3.12.3. Dificultades La constante rotación de personal en algunos equipos técnicos de las unidades orgánicas, generada principalmente por mejores ofertas laborales, ocasiona limitaciones para la sostenibilidad de los sistemas que conduce esta dirección general.

85 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.13. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

3.13. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

La DNEF realizó acciones educativas en diversas regiones del país.

86 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

3.13.1. Actividades principales

87 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.13. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

88 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Resumen cuantitativo

3.13.2. Logros obtenidos • Mujeres y miembros de comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios capacitados, con masiva asistencia a talleres educativos y a réplicas. • Mayor relacionamiento con el Ministerio de Cultura, con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y otras instituciones, habiéndose llevado a cabo diversas actividades en virtud de los respectivos convenios de cooperación interinstitucional. • Mayor relacionamiento con distintas organizaciones de la sociedad civil, consolidándose la coordinación con la Asociación Civil Transparencia y el Movimiento Manuela Ramos. • Incorporación de las organizaciones de mujeres como categoría adicional de premiación en el Concurso Nacional Semilla Ciudadana. • Constante coordinación con el Instituto Federal Electoral de México a fin de materializar el proyecto de investigación y sistematización de la información sobre participación electoral indígena. • Los congresos regionales del 2013 han permitido recoger propuestas y expectativas de los jóvenes, que servirán para promover acciones sostenibles para la construcción de una ciudadanía solidad y democrática. • Se logró ampliar las alianzas de coordinación interinstitucional con los Gobiernos Regionales, para lograr mayor incidencia en las políticas e iniciativas que se den a favor de los jóvenes a fin de generar actividades educativas y formativas. • El desarrollo del Congreso Regional de Jóvenes permitió debatir

89 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.13. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

y escuchar diversas opiniones y puntos de vista de los participantes, lo que contribuyó a valorar el dialogo entre los jóvenes. • La generación de acuerdos con aliados locales y regionales ha resultado útil para garantizar la realización de actividades educativas, en especial en términos de infraestructura y convocatoria a participantes. • Las actividades de carácter masivo, cuya finalidad es sensibilizar e informar y posicionar al JNE y difundir sus mensajes a la ciudadanía en general han alcanzado resultados cuantitativos muy favorables. • Más de 350 jóvenes voluntarios seleccionados en Lima y las zonas de intervención que han participado en el periodo 2013 a nivel nacional. • 450 000 personas que asistieron a la Feria Internacional del Libro y 130 000 que asistieron a la Feria del Libro Ricardo Palma tuvieron oportunidad de acceder a información directa sobre el Jurado Nacional de Elecciones y familiarizarse con sus símbolos, funciones y producción editorial.

3.13.3. Dificultades • Debido a que en ciertas zonas del país la mayoría de la población es monolingüe, los talleres educativos brindados por el Programa Mujer e Inclusión Ciudadana requirieron de la participación de intérpretes facilitados por los contactos establecidos durante la fase del mapeo de actores. • Deficiente servicio de internet en determinados departamentos del país, lo cual restringe las posibilidades de intercomunicación. • Inexistencia de oficinas descentralizadas del JNE en todos los departamentos, que sirvan de apoyo a las actividades educativas de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF). • En cuanto a la realización de las actividades educativas en regiones priorizadas en el Plan Nacional de Educación y Formación Cí-

90 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

vica Ciudadana (PNEF), se ha comprobado que el sector rural con el que se viene trabajando requiere de una atención especial en el diseño de materiales y acciones educativas, a fin de hacer amigable el proceso de capacitación y adecuado a las características de la población, en especial al bajo nivel educativo imperante en los distritos rurales. • Se requiere realizar actividades de seguimiento y fortalecimiento de los logros alcanzados en la intervención en distritos rurales, a fin de garantizar la permanencia y difusión de los conocimientos transmitidos. • El poco interés de la ciudadanía por la política y las elecciones es un factor que condiciona su participación. • La geografía peruana y la carencia de vías de comunicación (carreteras) es una dificultad al momento del traslado entre distritos.

3.13.4. Soluciones aportadas • Contactos con intérpretes y traductores oficiales reconocidos por el Ministerio de Cultura, a fin de traducir e interpretar los materiales educativos de la DNEF en determinadas lenguas originarias. • Coordinaciones constantes con los contactos establecidos durante los propios talleres educativos a fin de cubrir las diversas actividades educativas, en virtud de la falta de Unidades Regionales de Enlace en ciertas zonas del país.

91 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.14. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Fiscalización y procesos Electorales

3.14. Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales

Los fiscalizadores del JNE aseguraron la legalidad de los comicios durante el 2013.

3.14.1. Acciones principales • Fiscalización de comités partidarios. Se ejecutaron 91 fiscalizaciones a los comités partidarios de diversas organizaciones políticas a nivel nacional. • Fiscalización de la elección de representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Regional y Local (CCR/CCL). Se

92 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

llevaron a cabo 17 intervenciones, correspondientes a 8 fiscalizaciones de elecciones de representantes de la sociedad civil ante el CCR, 3 fiscalizaciones de elecciones de representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local Provincial - CCLP (nivel provincial) y 6 fiscalizaciones de elecciones de representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local Distrital - CCLD (nivel distrital). • Fiscalización de la elección de autoridades de Centros Poblados. Se realizaron 11 fiscalizaciones de elecciones de autoridades de centros poblados. • Actualización y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Ejecución de todas las actividades programadas de actualización y mantenimiento del SGC de Fiscalización: 5 manuales, 3 procedimientos, 11 instructivos y 22 formatos.

3.14.2. Logros obtenidos Entre los principales logros alcanzados por la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE), durante el desarrollo de sus funciones ordinarias, se pueden considerar los siguientes: • Atención del 100% solicitudes de asistencia técnica. • Cobertura mayor a la programada en la atención de solicitudes de fiscalización correspondiente a comités partidarios y a las elecciones de representantes de la sociedad civil ante el CCR/CCL. • Cumplimiento de las actividades del SGC del proceso Fiscalización. • Adicionalmente se debe indicar que todas las actividades programadas en los planes electorales del año 2013 fueron ejecutadas exitosamente: • Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales de la Municipalidad de Lima Metropolitana y de los distritos limeños de Ate y Pucusana (17 de marzo). • Nuevas Elecciones y Segunda Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales (7 de julio). • Nuevas Elecciones de 22 Regidores para la Municipalidad de Lima Metropolitana (24 de noviembre), conforme se detalla a continuación.

93 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.14. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Fiscalización y procesos Electorales

A continuación, una descripción detallada de estos procesos electorales: Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales en Lima Metropolitana y en los distritos de Ate y Pucusana (17 de marzo del 2013) Acciones principales • Cobertura. Se ejecutaron las actividades de fiscalización respecto a los procedimientos de propaganda electoral, publicidad estatal, garantías electorales, neutralidad y organización del proceso. Se desplegó personal en las siguientes cantidades: 35 Fiscalizadores Distritales, 16 Coordinadores de Fiscalización y 16 Fiscalizadores Técnicos monitoreados por el personal de la sede central. El personal se asignó a los 11 Jurados Electorales Especiales instalados en los distritos de Lima Metropolitana. • Incidencias registradas. Durante el desarrollo del proceso de consulta popular, se reportó a los 11 Jurados Electorales Especiales un total de 707 incidencias por infracciones contra la normativa electoral respecto a publicidad estatal, propaganda electoral, garantías del proceso electoral, neutralidad y encuestas electorales. Estas incidencias han sido clasificadas como moderadas y debidamente registradas en el Sistema de Información de Procesos Electorales - SIPE. • Logros obtenidos. Entre los principales logros alcanzados por la DNFPE en la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales en Lima Metropolitana y en los distritos de Ate y Pucusana, se deben tener en consideración básicamente cuatro aspectos: • Cobertura al 100% de los distritos de Lima Metropolitana. • Cumplimiento de la labor de fiscalización del padrón electoral en campo. • Identificación y registro de las 707 incidencias reportadas en los diferentes JEE. • Acciones de seguimiento para la aplicación de sanciones impuestas por los JEE, producto de la labor de fiscalización. Nuevas Elecciones Municipales y Segunda Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales (7 de julio del 2013) Acciones principales • Cobertura nacional. Se ejecutaron las actividades de fiscalización respecto a los procedimientos de propaganda electoral, publicidad estatal, garantías electorales, neutralidad, declaración jurada

94 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

de vida y organización del proceso, que requirieron el despliegue de 21 coordinadores de fiscalización, 201 fiscalizadores distritales y 23 fiscalizadores de tecnología de información, a los 21 JEE y sus circunscripciones ubicadas a nivel nacional, los mismos que fueron monitoreados por el personal de la sede central. • Incidencias registradas a nivel nacional. Se reportaron 572 incidencias relativas a la Segunda Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales y 192 incidencias relativas al proceso convocado de Nuevas Elecciones Municipales, las mismas que fueron debidamente registradas en el Sistema de Información de Procesos Electorales - SIPE. • Logros obtenidos. Entre los principales logros alcanzados por la DNFPE durante el desarrollo de los procesos convocados, podemos mencionar aquellos relacionados a estos cuatro aspectos: • Cobertura del 100% de localidades bajo convocatoria. • Cumplimiento de la labor de fiscalización del padrón electoral en campo. • Identificación y registro de las 572 incidencias reportadas a nivel nacional. • Acciones de seguimiento para la aplicación de sanciones impuestas por los JEE, producto de la labor de fiscalización. Nuevas Elecciones Municipales en Lima Metropolitana (24 de noviembre del 2013) Acciones principales • Cobertura. Se ejecutaron las actividades de fiscalización respecto a los procedimientos de propaganda electoral, publicidad estatal, garantías electorales, neutralidad, declaración jurada de vida y organización del proceso, que requirieron el despliegue de 12 coordinadores de fiscalización, 44 fiscalizadores distritales y 11 fiscalizadores de tecnología de información, asignados a los 11 Jurados Electorales Especiales ubicados en los distritos de Lima Metropolitana, quienes fueron monitoreados por el personal de la sede central. • Incidencias registradas. Durante el desarrollo del proceso se reportó a los 11 Jurados Electorales Especiales un total de 720 incidencias por infracciones contra la normativa electoral respecto a publicidad estatal, propaganda electoral, garantías del proceso electoral, neutralidad y encuestas electorales, las cuales han sido clasificadas como incidencias moderadas y debidamente registradas en el Sistema de Información de Procesos Electorales - SIPE.

95 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.14. Unidades Orgánicas Dirección Nacional de Fiscalización y procesos Electorales

• Logros obtenidos. Los principales logros alcanzados por la DNFPE durante el desarrollo de los procesos convocados se manifestaron básicamente en estos cuatro aspectos: • Cobertura al 100% de los distritos de Lima Metropolitana. • Cumplimiento de la labor de fiscalización del padrón electoral en campo. • Identificación y registro de 720 incidencias reportadas en los diferentes JEE. • Acciones de seguimiento para la aplicación de sanciones impuestas por los JEE, producto de la labor de fiscalización. Observatorio para la Gobernabilidad: el INFOgob Acciones principales Entre los principales logros alcanzados por la DNFPE, durante el desarrollo de las actividades del Observatorio para la Gobernabilidad - INFOgob, podemos mencionar los siguientes: • Procesamiento y mantenimiento permanente del portal web del INFOgob. • Desarrollo de la investigación denominada Ochenta años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011). • Difusión del INFOgob. • Todo este trabajo se llevó a cabo conforme al siguiente detalle. • Evento de presentación oficial del Mapa Político Electoral del Perú (MPEP), un novedoso y vasto trabajo del proyecto INFOgob, en la región Piura. • Presentación del MPEP en el pabellón asignado al Jurado Nacional de Elecciones en el marco de la 18ª Feria Internacional del Libro de Lima (del 19 de julio al 4 de agosto). • Presentación de INFOgob en el pabellón asignado al Jurado Nacional de Elecciones en el marco del Día Internacional de la Democracia (14 de septiembre). • Participación del INFOgob en la Feria del Libro Ricardo Palma.

96 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

• Participación del INFOgob en evento organizado por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial. • Presentación del Mapa Político Electoral del Perú (MPEP) en la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca). • Participación del INFOgob en la “Semana del Elector Informado”: Logros obtenidos El principal logro alcanzado por la DNFPE, durante el desarrollo de las actividades del Observatorio para la Gobernabilidad - INFOgob, es la edición y publicación del libro Ochenta años de elecciones presidenciales en el Perú que fue presentado en la Huaca Pucllana de Miraflores, con la asistencia de especialistas y dignatarios del ámbito político, social, académico y periodístico de Lima.

Se realizó la investigación y publicación del Mapa Político Electoral del Perú y Ochenta años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011).

97 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.15. Unidades Orgánicas Unidades Regionales de Enlace

3.15 Unidades Regionales de Enlace

Las URES son oficinas descentralizadas del JNE que sirven a los ciudadanos al interior del país.

Las Resoluciones Nº 0150-2008-P/JNE, del 25 de julio del 2008, y la N.º 127-2011-P/JNE, del 9 de noviembre del 2011, dan inicio al funcionamiento de las Unidades Regionales de Enlace denominadas por sus siglas como URE. Desde su creación, todas cumplieron a cabalidad la exigencia de alcanzar sus metas, manteniendo resultados en superávit respecto a las proyecciones de los planes operativos correspondientes a cada periodo anual.

98 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

LORETO

TUMBES AMAZONAS

PIURA LAMBAYEQUE

CAJAMARCA SAN MARTÍN

LA LIBERTAD ANCASH

HUÁNUCO PASCO

CALLAO LIMA

UCAYALI

JUNIN MADRE DE DIOS HUANCAVELICACUSCO ICA

APURÍMAC AYACUCHO

PUNO

AREQUIPA MOQUEGUA TACNA

99 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.15. Unidades Orgánicas Unidades Regionales de Enlace

En el ejercicio 2013, las nueve unidades desconcentradas superaron en promedio en un 152,58% las metas proyectadas que debían alcanzar como mínimo el 90% de las mismas, lo que implica que rindieron ampliamente por encima de las metas establecidas, dando servicio a más ciudadanos en las provincias y distritos a donde llega nuestra influencia geográfica, lo que puesto en cifras nos muestra que se atendieron en forma directa a 30 703 ciudadanos y se ejecutaron 46 645 atenciones a requerimientos tanto de la sede central como de los ciudadanos.

100 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Para el ejercicio 2014 está previsto que las URE formen parte de la Red de Registradores Delegados a nivel nacional, a fin de recibir la demanda de inscripción de organizaciones políticas regionales, provinciales y distritales con miras a participar en los procesos mencionados. Dicha actividad permitirá que el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), por medio de nuestras oficinas desconcentradas, extienda su ámbito de atención al interior del país. Desde su puesta en funcionamiento, las URE han dado atención a nivel nacional a 155 816 ciudadanos que habrían tenido que trasladarse a la sede central del JNE para recibir orientación e información sobre los diversos trámites que se iniciaron desde el interior del país, lo que fortalece la presencia de la institución a nivel nacional, descentralizando la actividad electoral.

1 01 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.16. Unidades Org谩nicas Oficina de Comunicaciones

3.16. Oficina de Comunicaciones

Fueron cubiertos todos los procesos electorales y las actividades del JNE.

Es un 贸rgano dependiente de la presidencia del JNE, con una pol铆tica comunicacional orientada al fortalecimiento y posicionamiento de la imagen institucional, mediante la adecuada y oportuna difusi贸n de las actividades y logros de mayor trascendencia del Jurado Nacional de Elecciones.

102 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

Entre las acciones de difusión y comunicación externa, la labor de la Oficina de Comunicaciones estuvo dirigida a los medios de comunicación masivos, con la finalidad de lograr mayor posicionamiento institucional del JNE, dada su calidad de garante de la legalidad y transparencia de los comicios y, por ende, del reforzamiento del sistema democrático y la gobernabilidad del país. En el plano interno, el trabajo se orientó a la difusión de asuntos de interés institucional con la finalidad de reforzar la identificación de los servidores y la creación de una mística de trabajo entre ellos. Para la consecución de estos objetivos, la OC contó con una estrategia comunicacional, cuyo desarrollo permitió manejar problemas, crisis, logros y actividades institucionales.

3.16.1. Principales acciones • Contacto permanente con los medios masivos de comunicación escritos, digitales, radiofónicos y audiovisuales a nivel nacional. A través de este esfuerzo se logra una apropiada recepción de los productos de la OC y las noticias del JNE. • Producción de anuncios radiales, televisivos y digitales; de videos informativos, educativos e institucionales grabados en alta definición. • Repercusión favorable en medios de comunicación a través de notas de prensa en las que se difundió el trabajo sobre los procesos electorales y las actividades de la presidencia, así como diversas direcciones del JNE. • Redacción, diseño, edición y publicación de la Memoria Institucional 2012. • Estrategia informativa para difusión de la Reforma Política y Electoral elaborada por el JNE, la ONPE y el RENIEC, y presentada al Congreso de la República. • Elaboración del Boletín Informativo para todas las direcciones del JNE, mediante el cual se pone a los funcionarios en conocimiento del acontecer político y electoral. Asimismo, la entrega de una síntesis informativa diaria a la presidencia sobre asuntos

103 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


3.16. Unidades Orgánicas Oficina de Comunicaciones

institucionales, electorales y políticos publicados en los principales medios a nivel nacional. • Plan de comunicación sobre procesos electorales: Revocatoria Lima Metropolitana, Nuevas Elecciones Municipales y Consulta de Revocatoria al interior del país, Nuevas Elecciones Municipales Lima Metropolitana, etc. • Estrategia de difusión y publicación del boletín sobre el “Semina-

rio Internacional Revocatoria en Debate: Perú y América Latina”, El trabajo organizado por el JNE. profesional de la Oficina de • Transmisión en directo de las audiencias públicas del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones a través de su canal de Youtube y Comunicaciones redes sociales. contribuyó a la mejora 3.16.2. Logros obtenidos de la imagen La última encuesta de Ipsos Apoyo, de abril del 2013, registró en institucional, Lima que la aprobación del JNE era del 74%. El trabajo profesional de traducida la Oficina de Comunicaciones contribuyó a la mejora de la imagen institucional, traducida en la buena recepción de la ciudadanía. en la buena recepción de la La apropiada difusión y cobertura de los esfuerzos del JNE y los realizados junto a la ONPE y el RENIEC favoreció la consolidación de la ciudadanía. imagen de la institución y del sistema electoral, que trabaja con un espíritu de unidad y coordinación en favor de la ciudadanía.

104 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

105 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia



4. Estados Financieros


6. Estados Financieros

108 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

109 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia


6. Estados Financieros

1 10 Jurado Nacional de Elecciones


M EM O RIA IN STIT U CI O N AL 2 013

111 Desde 1931, por la Gobernabilidad y la Democracia



JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Av. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima - Central telefónica: 311-1700

Memoria Institucional 2013 www.jne.gob.pe Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones Presidente Dr. Francisco Artemio Távara Córdova Miembros titulares Dr. José Humberto Pereira Rivarola Dr. Jorge Armando Rodríguez Vélez Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Dr. José Luis Velarde Urdanivia Dr. Luis Antonio Legua Aguirre Secretario General Dr. Michell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Dr. Luis Miguel Iglesias León Comité editorial Antonio Crespo Italo Sifuentes Jorge Kishimoto Milagros Suito Ricardo Romero Equipo de Comunicaciones del JNE • Luis Arana • Abel Montalva • Liliana Ubidia • Alcides Cáceres • Karla Burga-Cisneros • Víctor Pumacahua • Daniel Pecho • Felipe Arroyo • Juan Carlos Hermoza • Nexbi Heras Coordinador de la publicación: Renzo Rodríguez Diseño y diagramación: Fernando Fernández Colaboradores: Kateryn Hidalgo, Jaime Romero Edición gráfica: Susana Aysanoa Editado por la Oficina de Comunicaciones del Jurado Nacional de Elecciones



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.