Democracia & elecciones

Page 1

Boletín del Jurado Nacional de Elecciones

El JNE impulsa la participación política de indígenas y jóvenes Entrevista al Dr. Chávarry

83 aniversario del JNE

Página 12 - 13

Página 21


Programa pionero de la televisión peruana en información electoral La ciudadanía tiene a su disposición un novedoso segmento electoral, producido por el Jurado Nacional de Elecciones, el cual de manera entretenida informa sobre el proceso de Elecciones Regionales y Municipales del próximo 5 de octubre y del quehacer de este organismo electoral en bien de la consolidación del sistema democrático.

Sintoniza todos los viernes entre las 11:00 a.m. y 12:00 m. Canal 12 de Movistar

Canal 7.3 de TV Perú

Canal 15 de Claro

Se retrasmiten los sábados y domingos a partir de las 5:00 p.m.

Av. Nicolás de Piérola 1070 - Lima 1 Central telefónica: 3111700


Editorial JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Av. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima. Central telefónica: 311-1700

boletinjne@jne.gob.pe www.jne.gob.pe

Elecciones con

garantías perfectas

Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones Presidente Dr. Francisco Artemio Távara Córdova Miembros titulares Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero Dr. Jorge Rodríguez Vélez Secretario General Dr. Michell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Dr. Luis Miguel Iglesias León Comité editorial Milagros Suito, Directora de Educación Ítalo Sifuentes, Jefe de Comunicaciones Antonio Crespo, asesor Jorge Kishimoto, asesor Ricardo Romero Edición: Wendy Domenack Coordinación periodística: Liliana Ubidia Coordinación gráfica: Kateryn Hidalgo Diseño y diagramación: Esteban Herbias Fotografía: Susana Aysanoa Equipo de Comunicaciones del JNE • Abel Montalva • Alcides Cáceres • Daniel Pecho • Diana Sánchez • Felipe Arroyo • Fernando Fernández • Jorge Pacheco • Juan Carlos Hermoza • Karla Burga-Cisneros • Luis García Panta • Nexbi Heras • Víctor Pumacahua • Luis Arana Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente. Abril de 2014, 3,000 ejemplares. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-10805 Impreso en Servicios Gráficos JMD SRL Av. José Gálvez 1549 - Lince - Telf.: 472-8273 Email: ventas@graficajmd.com

Desde su creación, en 1931, el Jurado Nacional de Elecciones se ha erigido como el garante de la voluntad popular reflejada en el sufragio. En ese contexto, los Jurados Electorales Especiales (JEE), constituidos ex profeso para cada proceso electoral, administran, en primera instancia, justicia en materia electoral, y fiscalizan la legalidad del ejercicio en el sufragio y la realización de los procesos electorales.

Constituye, pues, una labor fundamental la desarrollada por los JEE. Esto se manifiesta con mayor claridad, cuando tomamos en cuenta que las elecciones regionales y municipales son los procesos más laboriosos de todos los desarrollados de acuerdo con nuestro sistema electoral. Baste recordar que en las elecciones regionales de 2010 participaron 7 mil 768 candidatos; para las elecciones provinciales, 19 mil 338; y para las elecciones distritales, 77 mil 597, dando un total de 104 mil 703 candidatos en todo el territorio nacional. Con esos antecedentes, para las elecciones regionales y municipales de este año, tendremos que elegir a 12 mil 692 autoridades de gobiernos subnacionales. Debe subrayarse que cada candidato supone la verificación de más de cinco rubros clave en su respectiva hoja de vida, lo que implica realizar más de quinientas mil consultas para contrastar la información declarada por cada uno de ellos, además de atender tachas, impugnaciones, incidencias de propaganda electoral y publicidad estatal, etc. Para atender esta compleja demanda, el JNE ha dispuesto constituir 96 JEE en todo el territorio nacional, para lo cual es necesario modificar el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del JNE; según dicha norma, los JEE son presididos por los magistrados designados por la Corte Superior de su respectiva circunscripción.

En el texto del Proyecto de Ley 2422/2012-JNE, presentado al Congreso, se propone que estos magistrados puedan ser no solo jueces superiores titulares, sino, eventualmente, jueces superiores provisionales, en aquellos distritos judiciales en donde estos cargos no puedan cubrirse por jueces titulares. Por todo ello, mientras se aguarda su tratamiento en el Pleno del Legislativo, cabe recordar a Jorge Basadre, cuando nos advierte diciendo: “El Perú no se pierda por la obra o la inacción de todos los peruanos”.

Francisco A. Távara Córdova Presidente del Jurado Nacional de Elecciones 3


Electoral

Elecciones de octubre:

JNE desplegará más de

7,500 fiscalizadores El próximo 5 de octubre se llevarán a cabo las Elecciones Regionales y Municipales 2014 en todo el territorio nacional y la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE) está realizando una serie de actividades en aras de garantizar su legalidad, normalidad y transparencia, con el fin de obtener resultados que reflejen la voluntad popular.

4


Se ha previsto contar con aproximadamente 400 fiscalizadores a nivel nacional, entre Coordinadores de Fiscalización, Fiscalizadores Provinciales, Fiscalizadores Distritales y Fiscalizadores Técnicos, cantidad de servidores que se incrementará días previos al 5 de octubre con la presencia de los fiscalizadores de local de votación, que totalizarán aproximadamente 7,500 fiscalizadores adicionales en campo. Aún cuando la propaganda electoral y la publicidad estatal son los temas más visibles para la población electoral en relación con los procesos electorales, existen otras actividades, de igual importancia, que la Dirección Nacional de Fiscalización de Procesos Electorales (DNFPE) viene ejecutando, como es el caso de velar por el respeto al principio de neutralidad de

los funcionarios públicos, por control de las garantías electorales, supervisar la difusión de encuestas electorales y vigilar la organización del proceso electoral en general. Hasta la fecha se han desarrollado diversos operativos para la detección de publicidad estatal no permitida en los distritos de Lima, así como en las principales ciudades del país. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en observancia del debido proceso y de la doble instancia, en tanto no se instalen los Jurados Electorales Especiales (JEE), ha facultado a

la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) la gestión de los expedientes relativos al procedimiento sancionador, en primera instancia. Asimismo, se ha realizado una fiscalización inicial del padrón electoral, para lo cual se desplazó un equipo de fiscalizadores a diferentes distritos de los departamentos de Arequipa, Junín, Huancavelica, San Martín y Lima, con el objetivo de detectar la presencia de ciudadanos que han tramitado —ante el RENIEC— su cambio de domicilio pese a no residir en las direcciones declaradas “electores golondrinos”. La verificación preliminar del padrón electoral también ha permitido detectar hechos diferentes de los que indica el padrón electoral. Los resultados de la mencionada fiscalización han sido remitidos al RENIEC a fin de que dicho organismo ejecute los procedimientos correspondientes para contar con información fidedigna en el padrón electoral. Por otra parte, se viene fiscalizando la difusión de encuestas electorales, con el propósito de verificar que los resultados y la ficha técnica de las encuestas sobre intención de voto que sean publicadas o difundidas por los medios de comunicación, sean veraces en mérito al análisis de la información remitida por las empresas encuestadoras al JNE. Es necesario indicar la importancia de la participación activa de la ciudadanía mediante sus denuncias que contribuyen a la actuación oportuna de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, con lo que se logra la oportuna detección de actos irregulares o infracciones que atentan contra la legalidad de los próximos comicios electorales.

Elecciones de marzo

Cabe precisar que las labores de fiscalización, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales del presente año, se han realizado, hasta ahora, de manera paralela a las correspondientes al proceso de Nuevas Elecciones Municipales llevadas a cabo en 36 distritos del país, el pasado 16 de marzo.

Procedimientos Total Publicidad estatal 106 Propaganda electoral 55 Garantías del proceso electoral 9 Encuestas electorales 1 Neutralidad 1 Total de fiscalizadores 172

5


Electoral

OPINION Departamento Provincia Distrito Votos Electores % asistencia emitidos hábiles Tacna Puno

Democracia

interna

Uno de los pilares de la democracia son las elecciones libres y transparentes, para ello la Constitución Peruana señala como una de las atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones la de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, que está a cargo de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales. En ese sentido, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales de este año, una de las acciones de intervención de esta Dirección será la de fiscalizar el ejercicio de la democracia interna de los partidos políticos y movimientos regionales, los cuales deben cumplir la Ley de Partidos Políticos, sus estatutos y sus reglamentos electorales, para poder garantizar la idoneidad de sus candidatos. Es importante el rol que la ciudadanía cumple en las elecciones, ya que son los que eligen a sus autoridades, y tienen la oportunidad de ejercer la vigilancia ciudadana, a través de denuncias, por medio de los canales correspondientes, de hechos o circunstancias que transgreda la normativa electoral, como por ejemplo, las referidas a la fiscalización de las Declaraciones Juradas de Vida, propaganda electoral, publicidad estatal. Asimismo, los medios de comunicación serán una de nuestras principales fuentes de información porque son los que objetivamente nos van a dar a conocer de los acontecimientos o irregularidades que puedan presentarse durante el desarrollo del proceso electoral. Desde el Jurado Nacional de Elecciones, y especialmente desde la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, estaremos atentos a cualquier hecho o situación que se presente y pudiera ensombrecer el desarrollo de unas elecciones auténticas, libres y transparentes.

Ing. Alberto Kuroiwa Director de Fiscalización Jurado Nacional de Elecciones

6

Tarata Estique Pampa Yunguyo Tinicachi

En dichas elecciones se contó con personal fiscalizador en cada uno de los 36 distritos, ubicados en la costa, sierra y selva de nuestro territorio nacional. Como resultado de la presencia permanente de la fiscalización se registraron 172 incidencias, que se sometieron a la consideración de cada uno de los 9 Jurados Electorales Especiales competentes para su tramitación y apertura de los procedimientos sancionadores correspondientes, divididos de la

130 423 229 555

30.73% 41.26%

siguiente manera: La jornada electoral se llevó a cabo sin incidentes de violencia; sin embargo, en dos de los 36 distritos, la asistencia de electores fue inferior al 50% más uno de los electores (distrito de Estique Pampa en el departamento de Tacna, y el distrito de Tinicachi en el departamento de Puno), lo que configura una causal de nulidad conforme a lo prescrito en el artículo 36° de la Ley de Elecciones Municipales N° 26864. Por: Karla Burga-Cisneros


Se busca reducir el

“voto golondrino” Como ocurre con todos los procesos electorales, el trabajo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) empieza mucho antes de la votación. Entre las labores que realiza se encuentran los operativos destinados a comprobar la veracidad de las declaraciones de domicilio. Dichos operativos contribuyen a reducir la probabilidad de que existan votantes golondrinos, es decir, personas que antes de un proceso electoral declaran vivir en un lugar donde no residen para favorecer a un candidato. Esta práctica se produce generalmente en circunscripciones donde hay pocos habitantes. En un operativo llevado a cabo años atrás, el RENIEC detectó que en Aguas Calientes, como se conoce al pueblo de Machu Picchu, 800 personas declararon vivir en una misma dirección.

Algunos cambios

Para las Elecciones Regionales y Municipales 2014, el RENIEC revisó cuántos cambios de domicilio hubo el año previo, y durante el mes de marzo realizó operativos de verificación en 43 distritos donde las modificaciones superaban el 5 %: 4 pertenecen a Áncash, 8 a Arequipa, 1 a Cajamarca, 3 a Cusco, 7 a Huánuco, 2 a Ica, 6 a Lima, 6 a Moquegua, 2 a Pasco, 1 a Puno, 2 a San Martín y 1 a Tacna. En Lima los operativos se hicieron en los distritos de Alis (Yauyos), Santo Domingo de los Olleros (Huarochirí), Allauca (Yauyos),

Asia (Cañete), Punta Negra (Lima) y Santa Rosa (Lima). En este último distrito, por ejemplo, se había detectado 3,351 cambios de domicilio en el último año. En total, personal del RENIEC llevó a cabo catorce mil visitas a ciudadanos en la dirección que declararon como propia, para confirmar si efectivamente viven ahí. Esta verificación se suma a la fiscalización que lleva a cabo el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) al recibir denuncias sobre posibles casos de electores golondrinos.

Más información:

El término internacional usado para describir el “golondrinaje” es “trashumancia electoral”. De acuerdo con el Código Penal (artículo 359, numeral 8), un elector golondrino comete un delito que puede ser sancionado con pena de cárcel (entre 2 y 8 años). El RENIEC publicará el Padrón Electoral en lugares céntricos y de fácil acceso de 1,843 distritos, a lo largo de cinco días, para que los ciudadanos pueden revisarlo y presentar observaciones o tachas. Recogidas estas, el RENIEC depura el padrón y lo envía al JNE para su aprobación y uso. El padrón de las Elecciones Regionales y Municipales se cerrará 120 días antes de la votación: el 7 de junio. Después de esa fecha no se podrán tramitar cambios de nombre, domicilio ni otros datos del DNI.

El esfuerzo conjunto sirve para depurar los padrones electorales usados en la organización de los comicios, lo que permite mejorar la calidad de todo el proceso electoral.

Verificación de firmas

Otra tarea del RENIEC es la verificación de los datos y las firmas de adherentes que acompañan las solicitudes presentadas ante el JNE por agrupaciones que buscan su inscripción como movimientos regionales, o como organizaciones políticas provinciales o locales, con el propósito de participar en las elecciones del próximo 5 de octubre. Como producto de dichos procesos de verificación, peritos grafotécnicos del organismo registral detectaron que, en algunos casos, numerosas rúbricas tenían características gráficas similares y parecían ser obra de una misma persona. En estos casos y en todos aquellos donde se identifica actos punibles, el RENIEC interpone denuncias ante la Fiscalía, a través de su Procuraduría Pública. El RENIEC también revisa y comprueba la autenticidad de las firmas de los afiliados incluidos en los libros de actas de constitución de comités de organizaciones políticas. Además, las rúbricas que respaldan iniciativas de reforma constitucional; iniciativas en la formación de leyes, dispositivos municipales y regionales; acciones de inconstitucionalidad; referéndum; revocatoria de autoridades ediles y regionales; y trámites de demarcación territorial.

7


Especial

Primeros en el ránking del MEF

JNE se consolida como líder en ejecución de la inversión pública Gracias a la edificación de la sede propia para mejorar la atención ciudadana

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se consolidó como líder en ejecución de la inversión pública entre instituciones pertenecientes a los tres niveles de gobierno, al figurar nuevamente en el primer lugar del ránking que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El organismo electoral ha empleado hasta el 18 de marzo el 84% del presupuesto otorgado por el referido ministerio para la edificación de su sede propia. Como se recuerda, en febrero pasado el MEF también destacó al JNE en el primer puesto de ejecución al haber ejecutado en ese entonces el 68% del monto asignado en la obra señalada. Es preciso mencionar que el ente electoral requiere un local propio, dada la trascendencia

8

de las funciones jurisdiccionales, educativas y fiscalizadoras que desempeña en bien del fortalecimiento del sistema democrático. Del mismo modo, en estas instalaciones el organismo electoral dispondrá de espacios de mayores dimensiones y dotados de la modernidad necesaria para una mejor atención de la ciudadanía. En este sentido, el representante de IDEA Internacional en el Perú, Percy Medina Masías, señaló que parte de la consolidación democrática es que los organismos electorales funcionen en condiciones adecuadas para el desarrollo de las labores encomendadas. “Antes estos organismos funcionaban solo en procesos electorales, hoy tienen un

funcionamiento regular, por lo que hay que garantizar que operen de manera eficiente”, señaló Medina Masías. Por ello, desde abril del año pasado se inició la construcción del local en la ubicación que tenía el organismo electoral hasta 1995 en el distrito de Jesús María. Hacia finales del 2014 se espera que el personal comience a operar en esta sede, puesto que tendría que esperarse al cierre del proceso de Elecciones Regionales y Municipales que se encuentra en marcha. Este reconocimiento demuestra que el JNE actúa con eficiencia y responsabilidad en el manejo presupuestal para la construcción de esta obra.


La unidad regional de Chiclayo obtiene la Certificación ISO 9001-2008 El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) obtuvo la certificación ISO 9001-2008 que entrega el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) del Perú S.A.C. por los servicios que brinda a la ciudadanía la Unidad Regional de Enlace de Chiclayo (Lambayeque). De esta forma, el doctor Francisco Távara Córdova, presidente del JNE, y el doctor Luis Escudero Ibáñez, coordinador regional de este organismo, recibieron el reconocimiento de manos de Álvaro López Derpich, products, manager del área de certificación del SGS del Perú S.A.C. Dicha certificación fue extendida luego que la mencionada sede del organismo electoral superara con éxito todas las auditorías internas

del Sistema de Gestión de Calidad del JNE y la externa realizada por la SGS del Perú. Al respecto, Escudero Ibáñez manifestó que la URE de Chiclayo inició una intensa preparación para la calificación en agosto 2013. Es así que calificaron para la referida certificación los procesos de Registro de Organizaciones Políticas (Subproceso de Modificación de Partidas Registrales y Atención de Otras Solicitudes) y Servicios al Ciudadano (Subprocesos de Gestión Documentaria, Dispensa y Prescripción, Registro de Organizaciones Políticas y Atención al Ciudadano). “La Certificación ISO 9001:2008 constituye

una garantía para el ciudadano, dado que compromete a la URE Chiclayo del JNE a cumplir con los procedimientos, requisitos para la atención al ciudadano, con las exigencias legales y reglamentarias del servicio, comprometiéndonos a cumplir con cabalidad los procedimientos buscando la mejora continua de nuestros servicios”, señaló Escudero Ibáñez. Como se sabe, esta institución electoral posee la Certificación ISO 9001:2008 desde el 5 de setiembre del 2008 por el desempeño del Registro de Organizaciones Políticas. En tanto, el 2011 se le otorgó dicho reconocimiento por las áreas de Fiscalización, Normatividad y Servicios al Ciudadano.

9


Ciudadanía

Fortaleciendo la democracia

Más participación de los pueblos indígenas en las elecciones La participación en la política de todos los sectores de la población incluyendo a los pueblos indígenas es trascendental para cuidar y fortalecer la esencia del sistema democrático.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF), trabaja en este esfuerzo de impulsar la inclusión de estos grupos sociales en las decisiones político - electorales del país. Son diversas las actividades de investigación, capacitación y coordinación que vienen desarrollando con los pueblos indígenas para promover su participación con miras a las Elecciones Regionales y Municipales del 2014. El significativo contacto que el equipo del JNE tiene con las comunidades Awajún en la región Amazonas ha permitido recoger sus costumbres y tradiciones para convertirlas en herramientas educativas, de comunicación y de valores ciudadanos. Así por ejemplo, se viene implementando un proyecto radial que será puesto en marcha en junio de este año el cual busca sensibilizar y educar al pueblo Awajún con respecto a su contribución en la vida política del país. Los especialistas que viven esta experiencia, con toda la información recogida, tienen previsto

10

lanzar un documental y emitir un informe sobre el interesante proceso que llevó a los Awajún a ocupar cargos de representación en la municipalidad provincial de Condorcanqui por varios periodos. Asimismo, los materiales educativos vinculados al proceso electoral en marcha han sido traducidos a los idiomas originarios como el quechua, aymara y asháninka.

Cuota nativa a 18 regiones más

Los ciudadanos indígenas de las comunidades nativas y campesinas de 18 regiones del Perú podrán elegir a sus representantes en las elecciones regionales del próximo 5 de octubre. Gracias a esta iniciativa del Jurado Nacional de Elecciones, ya no serán solo 13 regiones en donde se exija esta medida, como sucedió en los comicios de 2010. Con ello, se busca velar por los derechos y deberes político electorales de este sector de la población y continuar con el fortalecimiento del sistema democrático. Las regiones en donde se está ampliando la aplicación de las cuotas campesinas en Áncash (Carhuaz,

Huari, Huaylas y Yungay), en Arequipa (Caylloma y La Unión), en Apurímac (Abancay y Andahuaylas), Huancavelica (Huancavelica y Tayacaja) y en Puno (Chucuito y Puno). Las regiones que ya cuentan con la participación significativa de los ciudadanos nativos, campesinos y de pueblos originarios en las listas de candidatos son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali, Ica y Moquegua. Este nuevo cálculo y redistribución para la aplicación de esta cuota que es del 15%, como establece la ley, se ha realizado con la información actualizada proporcionada por el Ministerio de Cultura, y consultado con las principales instituciones como Defensoría del Pueblo, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), y organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).


Mil jóvenes inscritos al nuevo voluntariado de juventudes La construcción de la democracia es uno de los grandes temas sociales que movilizan a los jóvenes

No cabe duda que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se ha convertido en un referente para los jóvenes en el país. Los 1,000 jóvenes inscritos en 26 días de convocatoria para el voluntariado “Juventudes JNE”, ha puesto en evidencia, una vez más, las expectativas que tienen los jóvenes de participar con las instituciones del Estado. Desde nuestra función educativa, se busca mejorar sus capacidades en lo político y social. Se sabe que los más de 8 millones de jóvenes en el Perú actúan y se movilizan de manera diferente. Alternan en el facebook, en twitter, en instagram y siempre están guiados por su instinto y creatividad, advirtiéndonos que están en primera fila esperando ser escuchados. “Juventudes JNE” es el mejor escenario para dejar de etiquetar a los jóvenes como violentos y poco participativos. El JNE cree que ellos son los nuevos protagonistas del cambio.

Movilización en redes sociales.

A solo 24 horas de difundir la convocatoria en redes sociales se obtuvo 240 inscritos.

Nube digital

Se utilizó nuestro google drive, lo que permitió que más jóvenes se inscriban.

Convocatoria en 10 regiones.

Arequipa, Junín, Lambayeque, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Cajamarca, Puno, Lima y Loreto. En junio el voluntariado llegará todo el país.

Beneficios para los voluntarios

• Tiempo: Este es un voluntariado a tiempo parcial. Podrás seguir atendiendo tus responsabilidades profesionales y personales. • Capacitación: Se brinda una formación en liderazgo democrático. Conocerás cuáles son tus deberes y derechos ciudadanos. Participarás en los eventos a través de acciones públicas de sensibilización a la ciudadanía. • Expositores internacionales: A través de los aliados principales como la Organización de los Estados Americanos – OEA y el Programa de las Naciones Unidas - PNUD, recibirás talleres formativos en gobernabilidad y prácticas democráticas. • Experiencias: Compartirás y conocerás otras redes de voluntariado juvenil a través de un intercambio de experiencias de buenas prácticas ciudadanas • Certificados: Al finalizar los módulos de capacitación de manera presencial o virtual

obtendrás un diploma en voluntariado juvenil. También un certificado como orientador electoral.

Requisitos

• Tener entre 18 a 29 años de edad. • No pertenecer a ninguna organización política. • Ni haber sido candidato en ningún proceso electoral. • No tener antecedentes ni policiales, penales y/o judiciales.

11


Entrevista

“Vivir con respeto, igualda tolerancia es vivir en democ Desde el pasado febrero, el fiscal supremo titular Pedro Chávarry Vallejos se ha integrado como miembro del Pleno del JNE en representación del Ministerio Público, gracias a su destacada trayectoria administrando justicia tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio público durante 43 años, además HABER SIDO integrante del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura y catedrático especializado en Derecho Penal en la Universidad San Martín de Porras.

Desde hace tres meses ha sido elegido Ud. como un miembro de Pleno del JNE ¿cuáles son los aspectos de su trabajo que cree deben priorizarse? En mi calidad de representante del Ministerio Público ante el JNE mi principal objetivo es colaborar y trabajar en conjunto con los miembros de esta organización para administrar una debida justicia electoral que permita a la ciudadanía contar no solo con las personas capaces sino también interesadas en crear jurisprudencia electoral, permitiendo mayor claridad y transparencia en el ejercicio diario de la democracia.

En su opinión ¿cuáles serían las metas más urgentes para el JNE?

En este año electoral lo más importante es el buen desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales. La idea es enfocarnos en su preparación a fin de brindar un proceso electoral transparente. Para ello, se está capacitando a nuestros profesionales para que den una respuesta rápida y coherente con las inquietudes que hasta este momento podrían tener los electores, partidos políticos y otras instituciones. Desde que soy parte de este equipo de trabajo he podido observar que desde la presidencia por ejemplo, se está poniendo mucho énfasis en la proyección de las directivas a nivel nacional a través de las diferentes áreas, incluyendo los Jurados Electorales Especiales (JEE); así como también el trabajo coordinado con las instituciones del Sistema Electoral como la ONPE y el RENIEC.

12

¿Qué le diría Ud. al Congreso de la República sobre la Reforma Electoral?

¿Qué opina sobre la idea de descentralizar más las acciones del JNE?

Hay una urgencia para que se modifiquen ciertos aspectos en materia electoral, sobre todo lo explicado por el presidente del JNE ante el Congreso de la República, no solo sobre el aspecto logístico sino lo más importante: Leyes que nos permitan mejorar nuestro trabajo como, por ejemplo, aspectos relacionados con la debida conformación de los jurados integrados por jueces superiores provisionales porque dentro de la estructura del Poder Judicial no se cuenta con suficientes jueces superiores titulares para la conformación de los mismos.

Me parece interesante la idea de darle mayor injerencia a las Unidades Regionales de Enlace (URES) siempre y cuando sea todo coordinado. Creo que ello llegará con el tiempo, como resultado del incremento poblacional. En este aspecto la palabra clave es: Articulación; de tal manera, que no se desvirtúe ninguna función del JNE.

Y esa modificación ¿de qué manera favorecería al Sistema Electoral?

Esto ayudaría mucho que se cuente con los recursos necesarios para que los jurados funcionen normalmente y no como sucede actualmente en algunos casos en que las cortes no cuentan con suficientes jueces titulares para la formación de jurados y poder trabajar eficazmente en el aspecto electoral.

En su opinión ¿debería eliminarse el voto voluntario?

Se trata de una posición que hay que discutir a fondo porque la eliminación del voto obligatorio requiere de un fuerte y sostenido trabajo de educación a la ciudadanía para que todos comprendamos la importancia de elegir a quienes nos representan y, hoy en día, muchos de los electores acuden a las urnas principalmente para no pagar la multa.

La democracia es un sistema siempre en perfeccionamiento...

Indudablemente que sí. Estamos viviendo la democracia gracias al trabajo que vienen realizando todas las instituciones públicas. Sin embargo, es importante saber que todo se puede mejorar y que la democracia no es algo abstracto sino una forma tangible de ordenarnos en la convivencia social para el bienestar de todos: representantes y representados, incluyendo a todos los ciudadanos, buscando la voluntad popular.

¿Qué significa “inclusión” y “voluntad popular”?

Se trata de un tema importantísimo porque la participación ciudadana debe reflejar a todos los integrantes de este país. Creo que estos conceptos deberían ser abordados desde las aulas de los colegios, pues está directamente relacionado con la igualdad, respeto, tolerancia y demás valores democráticos que no solo deben existir sino practicarse a diario. En el JNE, este año estamos impulsando la participación de las comunidades nativas, de los jóvenes y las mujeres.


ad y ocracia”

¿Cómo aprecia las próximas elecciones Municipales y Regionales del 5 de octubre? La vida en sociedad conlleva no solamente el ejercicio de derechos sino que contiene obligaciones y responsabilidades frente a los demás; de ahí surge la necesidad de recordar los valores que deben guiar nuestras acciones y hablando de cara a las próximas elecciones regionales y municipales, surge la necesidad de que votemos con ética, es decir, reflexionando sobre las razones en que me voy a basar para escoger los diferentes candidatos propuestos. Hay que propiciar el Voto Informado, basado en los planes que le conviene a mi región, a mi

comunidad. Hay que hacer campaña para estimular a los electores para que reflexionen antes de votar y ejerzamos nuestro derecho a votar pensando en lo mejor para nuestra comunidad.

Hace pocos días el JNE y la ONPE se pronunciaron sobre la violencia política. ¿Qué reflexión le merece este mensaje?

Es un hecho que los valores de nuestra sociedad están en crisis; la asonada de la violencia advertida en varios lugares del país es una preocupación constante, pero esa realidad no debe solamente frustrarnos sino servir de motivación para hacer algo al respecto.

La democracia no es algo abstracto sino una forma tangible de ordenarnos en la convivencia social para el bienestar de todos…

13


Internacional

2014: un a帽o de cooperaci贸n horizontal e internacional Las alianzas internacionales generadas por los convenios de cooperaci贸n interinstitucional promovidos o canalizados por la Oficina de Cooperaci贸n y Relaciones Internacionales, brindan la oportunidad de promover el trabajo que viene realizando el jne.

14


En lo que va del año se han realizando dos asistencias técnicas y diversas coordinaciones para intercambiar conocimientos y expertos en diferentes temas electorales. El pasado mes de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de la República del Ecuador, solicitó al JNE realizar reuniones técnicas sobre los dos proyectos que están implementando en dicho país: el “Atlas Electoral Ecuatoriano” y el “Museo de la Democracia”, proyectos inspirados en las dos iniciativas que con éxito ha implementado el Jurado Nacional de Elecciones: El Mapa Político Electoral del Perú y el Museo Electoral y de la Democracia. Accediendo al pedido formulado, la Alta Dirección del JNE dispuso que la asistencia técnica la realice el director nacional de Fiscalización y Procesos Electorales y el Coordinador del Observatorio para la Gobernabilidad Infogob. El encuentro tuvo lugar en Quito el pasado 27 y 28 de marzo, en las instalaciones del CNE de Ecuador. Sin lugar a dudas, los resultados de la asistencia técnica fueron más que positivos, pues permitió intercambiar experiencias y transmitir conocimientos que servirán para continuar con el perfeccionamiento de estas trascendentales herramientas estadísticas para la recuperación y recojo de información de carácter político y electoral en el hermano país de Ecuador. Entre los temas de agenda estuvieron la exposición de las metodologías utilizadas, técnicas y estructura de datos, la geografía electoral, construcción e interpretación de indicadores del sistema político, análisis de participación electoral

por género y ubicación geográfica, entre otros. Actualmente, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del JNE viene realizando coordinaciones para que en los próximos meses se lleve a cabo otra reunión técnica, pero esta vez sobre la experiencia del JNE en el desarrollo y los avances del Museo Electoral y de la Democracia del Perú. En el mes de febrero, el Instituto Federal Electoral de México, organismo con el cual existe un convenio de cooperación, invitó al JNE, a la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, a participar en un taller internacional para dar asistencia técnica a la Comisión Central Electoral y el Centro de Capacitación Permanente de Moldavía en temas de Administración Electoral. La Alta Dirección dispuso, en este caso, la participación del director de la Escuela Electoral como expositor en el mencionado evento académico, que se llevó a cabo del 5 al 8 de marzo pasado. Igualmente, se viene promoviendo un intercambio de experiencias con el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) del Ecuador, propuesta que surgió de la participación de una representante de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales en el Seminario de Interculturalidad y Acceso a la Justicia, organizado por dicha institución en diciembre de 2013. Al respecto, los representantes de ambas instituciones se comprometieron a impulsar el intercambio de información sobre la investigación que se viene llevando a cabo con el Instituto Federal Electoral de México, que tiene como finalidad sistematizar la experiencia de participación política electoral de los pueblos indígenas de México y Perú sobre la participación política de los pueblos indígenas, según la realidad de cada país. El objetivo a mediano plazo es que el TCE se incorporé a este proyecto de investigación. Por otro lado, enmarcado en la política de promoción del fortalecimiento de capacidades de los trabajadores y trabajadoras de nuestra institución, al igual que en 2013, año en el cual se logró la capacitación de ocho profesionales con recursos de la cooperación internacional, el presente año se ha continuado impulsando la participación en convocatorias que ofrecen organismos cooperantes en coordinación con importantes instituciones educativas. De este modo, en el primer semestre del

año en curso, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales informó de cuatro oportunidades de capacitación en materia de gestión electoral, administración pública, gobernabilidad, estrategias comunicacionales, entre otros, a llevarse a cabo en diversos países, como Singapur, India, Israel y Uruguay.

Relaciones internacionales

Teniendo en cuenta la importancia que el intercambio de conocimientos y la realización de actividades conjuntas con otros organismos electorales de la región latinoamericana tiene para el Jurado Nacional de Elecciones, especialmente con nuestros pares del país hermano del Ecuador, se viene trabajando para establecer lazos y continuar fortaleciendo los ya existentes, a través de la suscripción de acuerdos interinstitucionales. En tal sentido, se viene gestionando la renovación del convenio marco de cooperación interinstitucional que el JNE mantiene con el Consejo Nacional Electoral del Ecuador, que se encuentra próximo a vencer. El JNE cree que la renovación de esta importante alianza contribuirá al perfeccionamiento y mayor desarrollo de las exitosas experiencias que ha implementado el Jurado Nacional de Elecciones en beneficio de la comunidad académica del Perú, así como de las organizaciones políticas y la ciudadanía, en general. Además, tomando en consideración los avances que se han realizado para el intercambio de conocimientos sobre temas de interculturalidad entre el JNE y el Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, se está gestionando la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional que permita formalizar este intercambio de experiencias y especialistas en interculturalidad, y asimismo genere un compromiso para la trasferencia de información sobre la participación política electoral de los pueblos indígenas en ambos países. Cabe precisar que este convenio también tendrá entre sus objetivos específicos, la realización de actividades conjuntas de mutuo beneficio.

15


Emprendimientos

Por innecesarias y onerosas

Sistema electoral: Las NEM y su eliminación Durante menos de nueve meses ejercerán sus cargos los 23 alcaldes y 158 regidores que fueron elegidos en las Nuevas Elecciones Municipales (NEM) del último 16 de marzo, en 36 distritos ubicados en quince departamentos del país. Es decir, serán autoridades solo entre mayo y diciembre de este año, de los cuatro que dura la gestión completa, considerando que las elecciones municipales para un nuevo período edil ya fueron convocadas para el 5 de octubre próximo, conforme a ley. La razón de tan breve tiempo de ejercicio municipal es que los elegidos solo completarán el período 2011-2014, conforme al Art. 25° de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, en tanto que reemplazarán a las autoridades provisionales que vienen ocupando el cargo, dado que los titulares fueron revocados en las consultas de revocatoria de julio del 2013. Esta curiosa situación política y de gobernabilidad se ha venido dando desde el año 2006 a raíz de las consultas de revocatoria que las precedieron. Desde entonces, se realizaron seis de estas elecciones en el país, involucrando a un total de cinco provincias y 245 distritos. Fueron todavía las NEM del 24 de noviembre del año pasado en Lima Metropolitana, que llamó al sufragio obligatorio a más de seis

16

millones de electores para elegir 22 regidores, que generó clara conciencia de que estos procesos eran una anomalía de la aplicación de la ley de participación directa como las consultas de revocatoria del mandato de autoridades. La anomalía electoral no pasó desapercibida para los entes electorales: JNE, ONPE y RENIEC. Por eso, a la luz de 17 años de consultas de revocatoria en el país y los consecuentes seis procesos de NEM, han planteado la eliminación de estas mediante el proyecto consensuado de nueva Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, presentado en mayo de 2013. Entre los motivos que justifican dicha eliminación se han señalado: no contribuyen a la mejora de la gobernabilidad, debilitan la democracia y desequilibran la gestión municipal. Así, las NEM resultan, pues para algunas posiciones, en comicios innecesarios. Es más, para ciertos sectores ocasionan gasto inútil al erario nacional. En el caso de las NEM de Lima, el distrito electoral más grande del país, implicaron un desembolso de 113 millones de soles, mientras que las del 16 de marzo último, en 36 distritos, obligaron un gasto mayor a 56 millones. De aprobarse la eliminación de las NEM, desaparecería el incentivo de los promotores de revocatoria que, en gran medida, ansían ser

autoridades en nuevas elecciones. Asimismo, los revocados serían reemplazados por los suplentes y, por tanto, no habría la figura de autoridades provisionales. Si el proyecto fuera aprobado integralmente, para las consultas de revocatoria se mantendría el 25% de adherentes, pero se eliminaría el tope de cuatrocientas mil firmas que se aplica en el caso de Lima; en la solicitud no habría la necesidad de exponer causas, pero los fundamentos deberán ser sustentados y hechos públicos. Además, una revocatoria podrá ser solicitada en forma individual contra el alcalde o presidente regional y, en forma colegiada, contra el concejo municipal o consejo regional, incluyendo al alcalde así como al presidente o vicepresidente regional. Finalmente, en la verificación de firmas se aplicaría el sistema biométrico y, en el control del financiamiento, se establecerían topes, fuentes, procedimiento y sanciones. En suma, el proyecto consensuado del sistema electoral constituye una contribución a la institucionalidad democrática del país. Responde a la necesidad de una mejora ostensible en los procesos de participación política directa de la ciudadanía. Por: Luis Arana


Radar

“Vota bien”: Primer programa electoral en la tv peruana Con el propósito de que los electores se encuentren informados sobre el proceso de Elecciones Regionales y Municipales del próximo 5 de octubre, la Oficina de Comunicaciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), produce y realiza el segmento televisivo denominado “Vota Bien”, el cual es pionero en información electoral en la televisión peruana. Este innovador espacio que se transmite en TV Perú consiste en una secuencia de 15 minutos que se emite todos los viernes en el noticiero que se conduce en vivo en esa televisora. Puede visualizarse en la señal digital 7.3 de TV Perú, a través del canal 12 de Movistar y 15 de Cable Mágico. Su contenido se encuentra acorde a los lineamientos de la política institucional de la actual gestión, abordando temas relacionados con las necesidades de información básica que posee la ciudadanía sobre la etapa en la que se encuentra el proceso de elecciones. Además, en el segmento televisivo se difunden los valores cívicos, los deberes y derechos de las personas para un correcto ejercicio de la democracia en el país y las tareas que cumple el JNE como ente rector del sistema electoral. Para su elaboración se usa

como guía el cronograma electoral fijado para el presente proceso, y se busca la participación de las distintas unidades orgánicas del JNE, como son la Dirección Central de Gestión Institucional, Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales y la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Asimismo, el Registro de Organizaciones Políticas, Servicios al Ciudadano, Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales y la Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico, entre otras áreas. El segmento es elaborado por la Oficina de Comunicaciones del JNE. Se pretende que el televidente se interese sobre el proceso electoral a través de un manejo del contenido que resulte de fácil entendimiento, ágil y entretenido, apelando a diversos recursos didácticos como gráficos, encuestas, entrevistas, entre otros. En tal sentido, Vota Bien presenta a lo largo de sus programas, que se dividen en dos

bloques, a reconocidas personalidades del mundo de la televisión, la radio, el deporte, el cine, la música, el arte y demás expresiones. Estos colaboradores transmiten mensajes de conciencia a los electores a través de sus experiencias personales para que sean responsables a la hora de votar. Con la creación de este espacio, el Voto Informado cuenta ahora con una herramienta de comunicación al electorado a través de la cual podrá informar sobre los candidatos en estos comicios, sus hojas de vida y propuestas. También, sirve como instrumento para Infogob, sistema de información electoral que posee este organismo electoral. Las ediciones de "Vota Bien" se retransmiten los sábados y domingos por la tarde en los canales antes mencionados. También puede encontrarlos ingresando a la página web del organismo electoral y en Youtube. De esta forma, el JNE contribuye al fortalecimiento del sistema democrático y la gobernabilidad del país.

17


Radar

Hasta la fecha, según el ROP del JNE

Unas 270 organizaciones políticas lograron inscribirse para elecciones de octubre En tanto, 194 agrupaciones se encuentran en trámite Hasta abril, unas 270 organizaciones políticas se encuentran oficialmente inscritas ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para participar en las Elecciones Regionales y Municipales del próximo 5 de octubre. Entre ellas figuran 18 partidos políticos, 182 movimientos regionales, 17 organizaciones provinciales, 52 distritales y una alianza electoral. En tanto, son 203 las agrupaciones que aún se encuentran en diferentes etapas del proceso

para lograr su registro ante el ROP. De estas, 11 son partidos, 63 son movimientos regionales, 34 organizaciones provinciales y 95 distritales. De acuerdo al cronograma electoral aprobado por el JNE, el plazo para solicitar la inscripción culmina, indefectiblemente, el próximo 7 de junio, y para registrar la organización la fecha caduca el 7 de julio.El trámite que deben seguir las organizaciones tiene varias etapas, entre las cuales figuran la validación de firmas por parte del RENIEC y la verificación de los Comités que deben constituir, actividad a cargo del área fiscalizadora del JNE.

El procedimiento

Asimismo, el ROP revisa la parte documentaria como estatutos, ideario y símbolo, ante lo cual puede haber observaciones que hay que subsanar. Seguidamente, se publica una síntesis, la misma que puede ser objeto de tacha por la ciudadanía. Una vez superado este procedimiento se emite una resolución

18

que declara la inscripción de la organización.

Medidas adoptadas

Con la finalidad de facilitar la participación de las organizaciones políticas, el ROP dispuso, desde febrero pasado, la creación de Oficinas Registrales en todas las regiones del país para atender la inscripción de las mismas. En estas sedes puede tramitarse el registro de los movimientos regionales y las organizaciones provinciales y distritales. En tanto, los partidos políticos harán el trámite en el propio ROP. A cargo de las mismas se encuentran los registradores delegados y los asistentes registrales, lo cuales fueron facultados por el referido registro, según lo permite el reglamento de esta oficina. De esta manera, este personal tiene competencia para inscribir organizaciones del tipo señalado, cancelarlas, de ser el caso, aceptar el desistimiento de las mismas, dar por concluido el procedimiento de inscripción de las agrupaciones que no lograron el número mínimo de firmas de adherentes.


JNE y Conadis firman

convenio de apoyo mutuo “A nuestro alrededor hay personas que necesitan nuestra ayuda, no solo para cruzar la calle o para subir unas escaleras sino también para tener con quien reírse, alguien en quien confiar. Todos tenemos alguna discapacidad… Quizás la nuestra sea que no nos damos cuenta de que podemos cambiar la situación”. Anónimo. Más del 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, 1´600,00.00 de peruanos son personas con discapacidad y el 76% de ellos sin ingresos económicos, constituyéndose así en uno de los grupos sociales más vulnerables, invisibilizados y excluidos de la población, siendo víctimas frecuentes de múltiples y agravadas formas de discriminación que les impiden ejercer

plenamente libertades y derechos básicos, como la igualdad ante la ley, la libertad de tránsito, el derecho al sufragio, a la educación, a la salud, entre otros.

Diversos trámites

Esta situación de vulnerabilidad se relaciona con la ausencia de facilidades y condiciones adecuadas en el entorno social, así como con la existencia de prácticas y actitudes discriminatorias incorporadas en el funcionamiento cotidiano de la sociedad y del Estado. Año tras año, cientos e incluso miles de personas con alguna discapacidad acuden al JNE con la finalidad de realizar su trámite de dispensa y/o justificación de multas electorales, pagando un derecho al trámite y

Se inaugura maestría

Durante el pasado marzo se inauguró la Maestría en Buen Gobierno y Sistema Electoral, organizada por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG) del JNE, la Universidad de Piura y el Instituto Ortega y Gasset (entidad adscrita a la Universidad Complutense de Madrid). Como señaló el director de la ESEG, Dr. Pedro Grández Castro, “en esta primera edición el énfasis radica en ámbitos relacionados a la gestión pública, el análisis político electoral, la administración electoral y la gobernabilidad democrática”. En total, la maestría cuenta con 36 alumnos, que han pasado un meticuloso proceso de selección; además, en esta oportunidad han sido otorgadas diecisiete medias becas por la convocatoria “Becas Valentín Paniagua Corazao” del JNE. Finalmente, un tercio del alumnado matriculado son mujeres y una cuarta parte lo cursa desde el interior del país, gracias a la modalidad semipresencial creada por la ESEG para este fin.

debiendo adjuntar diferente documentación sustentatoria que exige la norma. Si bien contaban para ello con la atención del personal de Servicios al Ciudadano del JNE; al advertir sus dificultades, como servidores públicos y personas, se buscó ofrecer las condiciones adecuadas para facilitarles el servicio de dispensa y/o justificación de multas electores; por ello se propuso al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - Conadis suscribir un convenio de cooperación interinstitucional, con el objeto de brindar dicho servicio de forma gratuita, de oficio y automatizada, compartiendo de este modo la misión de dicha institución, de integrar a las personas con discapacidad en los campos económico, social y cultural, que permita mejorar su calidad de vida, a través de su participación y desarrollo de capacidades en igualdad de oportunidades. Conadis acogió la propuesta y el 11 de abril del presente el presidente de este tribunal electoral, Francisco Távara Córdova, y el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, Wilfredo Guzmán Jara, suscribieron el referido convenio, mediante el cual en adelante se brindará el servicio de dispensa y/o justificación de multas electorales a personas con discapacidad, forma gratuita, de oficio y automatizada. “Creemos que con acciones sencillas como esta, sumadas a otras desarrolladas por el Estado en su conjunto, vamos avanzando hacia el ideal de una verdadera sociedad inclusiva, democrática y libre que dignifica a las personas que la integran. Instamos a todos a contribuir al logro de este objetivo que nos mejora como personas y como nación”, subrayó el presidente Távara Córdova.

19


Valores

Preguntas frecuentes del ciudadano

Con miras a las elecciones de octubre

desde el inicio del presente año los preparativos para las elecciones regionales y municipales son el principal objetivo para esta institución, especialmente cuando de las necesidades informativas sobre el cronograma electoral se trata. es por ello que se presenta las siguientes respuestas a las inquietudes más frecuentes de la ciudadanía.

¿Cuál es el trámite para la desafiliación a una organización política? En cuanto al trámite que debe realizar para desafiliarse, debe observar lo prescrito en el artículo 18° de la Ley de Partidos Políticos, los artículos 62° y 63° del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas, y el TUPA del JNE. Los requisitos para la desafiliación a una organización política según el Item 19 TUPA JNE son los siguientes: Solicitud dirigida al Director del ROP suscrita por el interesado, indicando su nombre completo, número de DNI y domicilio. Adjuntar el original o la copia legalizada del documento de renuncia presentado a la organización política donde conste la fecha de la entrega en forma personal o remitida vía correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar de manera indubitable y fehaciente el acuse de recibo y nombre completo, número DNI y firma de la persona que lo recibe y sello distintivo de la organización política. También, copia del DNI vigente.

20

Asimismo, comprobante de pago que es el 0.8178% de la UIT vigente, puede cancelar, tanto en el área de Caja del JNE, como en el Banco de la Nación el tributo 0485. El trámite anterior no se realiza vía correo electrónico ni por internet. Para la presentación del documento debe realizarlo por mesa de partes del JNE, que se encuentra ubicado en la Av. Nicolás de Piérola N° 1070 Lima 1, o puede enviar por vía correo postal, o en las URE distribuidas a nivel nacional.

¿Hasta qué edad tengo el derecho y el deber de votar?

En el Perú, el voto es un derecho político y un deber ciudadano que se caracteriza por ser personal, igual, libre, secreto y Obligatorio hasta los Setenta Años, después de esta edad es opcional (artículo 31° de la Constitución Política del Perú).

¿Cómosabersitengounamultapendiente?

Puede acceder al registro de multas electorales ingresando su número de DNI en la opción Consulta de Multas Electorales de

la página del JNE, www.jne.gob.pe, el mismo que puede visualizar si cuenta con multas electorales a la fecha.

¿Por qué se generan las multas electorales?

La multa se genera por la omisión al sufragio o por omisión a instalar o negarse a integrar la mesa de sufragio. A modo de orientación se define los dos tipos de multas: Multa por omisión al sufragio, corresponde a la multa por no emitir el voto. Multa por omisión a la mesa de sufragio, corresponde a la multa por no asistir o negarse a instalar la mesa de sufragio en su condición de miembro titular o suplente, designado mediante sorteo; y por negarse a instalar la mesa de sufragio ante la ausencia de los miembros titulares y suplentes. Tratándose de la omisión a la mesa de sufragio, el ciudadano designado como titular o suplente debe acudir al local de votación a las 07:30 horas el día de las elecciones a fin de que las mesas sean instaladas a las 08:00 horas. en caso de


haber asistido los tres titulares, la mesa de sufragio se instala con ellos, pero los miembros suplentes que asistieron deben firmar el formato de control de asistencia, lo que evidencia haber cumplido con la obligación de asistir. Si el ciudadano designado miembro de mesa (titular o suplente) acude durante el acto de sufragio, ya no le corresponde suscribir el formato de control de asistencia, y su derecho al voto no debe limitarse. Si el elector designado como miembro de mesa no desempeña el cargo y además no acude a sufragar, tendrá dos multas: una por omiso al sufragio y otra por omiso a la instalación de miembro de mesa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir un Movimiento Regional?

La solicitud de inscripción de un movimiento regional se presenta por escrito y debe estar acompañada de: • Copia legalizada del acta de fundación, conteniendo lo establecido en el artículo 6 de la Ley de Partidos Políticos. • La relación de ciudadanos adherentes en número no menor del legalmente previsto, que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional, dentro de su circunscripción; con la firma y el número de DNI de cada uno. • Los libros originales y las copias legalizadas notarialmente de las actas de constitución de comités provinciales que deben estar establecidos en por lo menos la mitad más uno del número de provincias que integren la región o departamento correspondiente. Cada acta de constitución debe indicar la dirección completa del comité y estar suscrita por no menos de cincuenta (50) afiliados debidamente identificados, cuyo DNI registre domicilio en la provincia en donde se constituye el comité. Cada comité tendrá un libro de actas en el que conste la plantilla del Anexo 8 y el acta de constitución. • En caso la región o departamento cuente con número impar de provincias, la mitad se calcula redondeando al entero superior el número que resulte de la división, al cual se le agrega un comité adicional. Si la región o departamento cuenta con tres provincias, se requiere de dos comités. • Tratándose de la Provincia Constitucional del Callao, se presenta comités distritales en la mitad más uno del número de distritos de la Provincia Constitucional. • Para efectos de la inscripción no debe presentarse más de un comité por provincia. El formato de la relación de afiliados de comité a que se refiere el Anexo 3 debe estar debidamente pegado al libro de actas correspondiente, a hoja completa sin ocultar el número de folio, no debiendo doblarse, cortarse o pegarse a la mitad de la hoja del libro. • El Estatuto, en copia legalizada y en CD-ROM, con el contenido mínimo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Partidos Políticos en concordancia con el artículo 19 de la citada ley. • El acta de fundación de la organización política y cada una de las actas de constitución de comités deben estar contenidas en diferentes libros. • La designación de los personeros legales y técnicos, titulares y alternos. • La designación de uno o más representantes legales y apoderado y directivos, cuyas atribuciones se establecerán en el Estatuto. • Recibos de pagos correspondientes a la inscripción y procesamiento de listas adicionales de adherentes.

Mayo, mes de aniversario del JNE El 26 de mayo de 1931 no solo resulta de gran significación para el Jurado Nacional de Elecciones sino también para el sistema democrático y la gobernabilidad del país. Es la fecha de nacimiento del máximo organismo electoral, por lo que este año cumple 83° años de vida institucional y de esforzado servicio a la nación. Aquel día fue promulgado el histórico Estatuto Electoral (DL. N° 7177), el cual también estableció nuevos y fundamentales hitos de nuestra democracia y ciudadanía, a tal punto que, entonces, puso al Perú en la vanguardia de América Latina en el campo de la legislación electoral. Dicha ley fue impulsada por el gobierno interino de David Samanez Ocampo, quien encomendó proyectar una nueva legislación electoral a un joven y selecto grupo de intelectuales, toda vez que la coyuntura política exigía un nuevo proceso de elecciones presidenciales. La comisión redactora del proyecto estuvo integrada por César Antonio Ugarte, Luis E. Valcárcel, Luis Alberto Sánchez, Federico More, Alberto Arca Parró, Carlos Manuel Cox, Carlos Telaya, José Antonio Encinas y Jorge Basadre. Muy pronto la propuesta fue aceptada y, luego, promulgada por el Gobierno, por lo que el novísimo Estatuto Electoral constituyó un formidable salto hacia la modernidad de la democracia y las elecciones populares en el Perú. Entre las reformas más notables que instituyó, se tuvo: • La Libreta Electoral como único título de sufragio, previa inscripción obligatoria en el Registro Electoral Nacional de varones alfabetos mayores de 21 años; constitución del JNE con sede en la Capital y Jurados Electorales en cada departamento del país. • Un JNE integrado por un fiscal más antiguo de la Corte Suprema (quien ejerce la presidencia), tres delegados de universidades nacionales y cuatro miembros designados por los Jurados Electorales Departamentales. Entre otras, las funciones del JNE, serían: revisar el escrutinio de elecciones para presidente de la República; realizar el cómputo general y proclamar al elegido; sustanciar recursos de nulidad; mesas de sufragio constituidos por electores sorteados.

21


22


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.