Democracia & Elecciones Boletín 07

Page 1

Año 2 Nº07

Agosto - Setiembre 2014

Boletín del Jurado Nacional de Elecciones

Diversos actores políticos firman Pacto Ético en defensa de la Democracia JNE implementa la Unidad de Investigación de Hojas de Vida Página 10

Entrevista el presidente del Tribunal de Honor, Dr. Walter Gutiérrez

Página 12


II Congreso Internacional de

Estudios Electorales

“REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA NACIONAL Y SUBNACIONAL” Lima, del 27 al 29 de noviembre de 2014

Expositores internacionales

Dieter NOHLEN Adam PRZEWORSKI • Aníbal PÉREZ-LIÑÁN Alberto DALLA VIA • Alicia LISSIDINI • Betilde MUÑOZ-POGOSSIAN Claudio FUENTES • Daniel ZOVATTO • David ALTMAN • Delia FERREIRA RUBIO •Eduardo NÚÑEZ Flavia FREIDENBERG • Flavio GALVÁN • Gerardo DE ICAZA • Ismael CRESPO • Jennifer CYR Joseph THOMPSON • Lorenzo CÓRDOVA • Manuel CARRILLO • Marcelo VARELA Margarita BATLLE • Mario RIORDA • Noam LUPU Tomas DOSEK • Yanina WELP Expositores nacionales Francisco TÁVARA Mariano CUCHO • Jorge YRIVARREN Carlos MELÉNDEZ • Fernando TUESTA SOLDEVILLA • Julio COTLER Martín TANAKA • María Isabel REMY Fechas de pago Ponentes Hasta el 15/09/14 De 15/09/14 al 15/10/14 Asistentes Hasta el 31/08/14 Del 01/09/14 al 24/11/14 Estudiantes (pregrado)

Costo S/. 200.00 nuevos soles / $ 75 dólares S/. 250.00 nuevos soles / $ 95 dólares Costo S/. 300.00 nuevos soles / $ 110 dólares S/. 350.00 nuevos soles / $ 130 dólares S/. 140.00 nuevos soles / $ 55 dólares

Inscripciones e informes*

www.eseg.edu.pe /esegperu | /info_ciee Teléfono: (511) 3111700 anexo 3253 congresoelectoraljne@jne.gob.pe

#CIEE2014

Depósitos

Cuenta en soles: Banco BBVA: N° 0011-0134-41-0100021039 (Ventanilla) | N° de CCI: 0011-0134-0100021039 (Internet) Cuenta en dólares: Banco de la Nación: N° 06-068-000910 * Capacidad limitada


07

EDITORIAL

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Av. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima. Central telefónica: 311-1700

boletinjne@jne.gob.pe www.jne.gob.pe MIEMbROS DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Presidente Dr. Francisco Artemio Távara Córdova Miembros titulares Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero Dr. Jorge Rodríguez Vélez Secretario General Dr. Michell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Dr. Luis Miguel Iglesias León Comité editorial Milagros Suito, Directora de Educación Alberto Kuroiwa, Director de Fiscalización Fernando Rodríguez, Director de Registro de Organizaciones Políticas Ítalo Sifuentes, Jefe de Comunicaciones Antonio Crespo, asesor Jorge Kishimoto, asesor Ricardo Romero, asesor Edición: Wendy Domenack Coordinación periodística: José Cava Diseño y diagramación: Kateryn Hidalgo Edición Gráfica y fotografía: Susana Aysanoa Equipo de Comunicaciones del JNE • Alcides Cáceres • Daniel Pecho • Diana Sánchez • Felipe Arroyo • Fernando Fernández • Jorge Pacheco • Juan Carlos Hermoza • Karla Burga-Cisneros • Luis García Panta • Nexbi Heras • Víctor Pumacahua Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente. Abril de 2014, 3,000 ejemplares. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-10805 Impreso en Servicios Gráficos JMD SRL Av. José Gálvez 1549 - Lince - Telf.: 472-8273 Email: ventas@graficajmd.com

Declaraciones juradas de vida, compromisos indelebles

Debido a la indiscutible diversidad cultural, los seres humanos compartimos muy pocos principios universales en nuestros códigos de conducta. Sin embargo, una interesante excepción es el rechazo hacia la mentira. Se puede afirmar que el respeto por la palabra empeñada es un principio moral indiscutible por todos los credos, las religiones y las culturas. En este sentido, ha sido compartido por los antiguos persas, los judíos, los budistas, los hindúes, los islámicos, los cristianos, entre otros. En el Perú, los pueblos indígenas y originarios no son la excepción. Así, por ejemplo, mientras los quechuas elevaron a la máxima importancia el precepto de ama llulla (no seas mentiroso); el Pueblo Awajún mantiene hasta la actualidad el reconocimiento de que es importante “no cometer falsos testimonio”.

Considerando la importancia de este principio universal, el JNE ha promovido la firma del Pacto Ético Electoral (PEE) desde el año 2005. Como su nombre lo indica, este pacto no es una medida impositiva ni motivada por la coerción, sino por la voluntad de las organizaciones políticas que lo suscriben buscando el mejor desarrollo de los procesos electorales en nuestro país. Se trata de un pacto de honor, en el que se pone a prueba la palabra empeñada por los suscriptores de regirse por el respeto mutuo y comprometerse con los valores y los principios que sustentan la democracia, a fin de lograr que los ciudadanos y las ciudadanas emitan un voto informado sustentado en el intercambio de ideas entre los competidores políticos. Asimismo, es importante conocer y reconocer que el PEE también supone la conformación un Tribunal de Honor (TH) conformado por destacadas personalidades de reconocido prestigio en la sociedad civil por sus intachables trayectorias profesionales, intelectuales y éticas. Asimismo, en consonancia con la responsabilidad recibida, los miembros del TH desarrollaron una importante Declaración Pública que resume sus atribuciones, expectativas e invocaciones.

En este sentido considero que no podemos perder de vista que hoy más que nunca están vigentes las palabras de Manuel Gonzáles Prada cuando afirmaba “¡Quién sabe si en el Perú no ha sonado la hora de los verdaderos partidos! ¡Quién sabe si aún permanecemos en la era del apostolado solitario! (…) Los que en el Perú marchan en línea recta se ven al cabo solos, escarnecidos, crucificados”. Sin embargo, como presidente del Jurado Nacional de Elecciones, me siento honrado de poder presenciar la destaca labor que viene realizando el TH y que complementa el trabajo que vienen realizando los tres organismos electorales en el objetivo de contribuir a una correcta y adecuada conducción de la campaña proselitista. Sin duda alguna, es mejor tener el PEE que no tenerlo. Francisco a. Távara córDova Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

3


ELECTORAL

InstItucIones, empresarIos y organIsmos representatIvos de la socIedad cIvIl fIrmaron la alIanza por la a contInuacIón algunas opInIones:

Contralor General de la República, Fuad Khoury

“La Alianza Democrática es un acierto en beneficio de la institucionalidad. Ya sabemos que elegir mal trae más pobreza. Hay que revertir esta situación. Ciudadanos, utilicemos nuestros votos informados y cambiemos el futuro del Perú”

Coordinadora General de la Comisión de Alto Nivel de Anticorrupción, Susana Silva

“Hemos visto innumerables casos de autoridades que están implicadas en temas de corrupción. Creo que esta Alianza por la Democracia nos ayudará a todos los ciudadanos a elegir mejor a nuestros candidatos”

4

Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS, Sergio Espinoza

“Se trata de una iniciativa positiva que involucra a diferentes instituciones para evitar la filtración de dinero proveniente del crimen organizado en la política. Saludamos esta iniciativa que busca la transparencia de los fondos invertidos en las campañas, por ejemplo”

Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, Javier Iguiñiz

“Yo creo que obliga a todos quienes hemos firmado a estar más sensibles a los problemas de corrupción, de distorsión de los procesos electorales y espero que podamos entre todos difundir en nuestros medios esta preocupación con la finalidad de que se escoja mejor, candidateen mejores líderes sabiendo que va a haber una mirada sobre ellos y quizás eso a algunos al menos los disuada de participar y se haga sitio a gente con más valores y con más capacidad de entrega y generosidad…”

Jne

fomenta la

de diversas in en la alianz

democ


07

a democracIa para fomentar la ÉtIca y la gobernabIlIdad en el proceso electoral y munIcIpal.

Presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza

“Es importante para la elecciones que todas las instituciones en consenso velen por la ética y la transparencia del proceso electoral de este año”

Consejero del Consejo Nacional de la Magistratura, Gonzalo García Núñez

“…porque permite coodinar el esfuerzo del Estado en la preservación de los derechos fundamentales de la democracia, por eso creo que es útil que al igual en materia de lucha contra la corrupción también en ese aspecto de naturaleza electoral se tomen las previsiones indispensables…

Defensor del Pueblo (E), Eduardo Vega Luna

participación

nstituciones

nza por la cracia Anel Townsend

“Creemos que es muy importante que todas las instituciones podamos trabajar conjuntamente en favor de la democracia y de la transparencia de nuestro proceso electoral. La Defensoría siempre está en una posición vigilante para poder coadyuvar con los otros organismos del sistema electoral y con todas las autoridades para poder asegurar elecciones transparentes, limpias y que tengan el resultado que realmente aseguren la voluntad popular…”

Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet

“Esta alianza es muy importante porque las hojas de vida son el primer documento que presentan los candidatos y si hay mucha gente tanto de funcionarios públicos como de la sociedad civil que están mirando quienes son los candidatos es posible que tengamos mejores autoridades. Digo es posible porque siempre se nos pueden colar algunos sinvergüenzas, pero en todo caso esta es una iniciativa muy buena del JNE de la que están participando la sociedad civil, diferentes instituciones del Estado”

“Me parece de la mayor importancia que se firme esta Alianza por la Democracia donde están las organizaciones sociales específicamente de la sociedad civil como Transparencia, Pro Ética y el Jurado de Elecciones junto con el Ejecutivo, representantes de gobiernos regionales porque todos queremos que para este mes de octubre tengamos elecciones transparentes, elecciones donde la electora y el elector sepan bien cuál es la opción y qué les están ofreciendo”

5


ELECTORAL

reporte coPe

tumbes es la región co

candidatos para este

Loreto es La región con menos Listas: soLo se inscriBieron 7 asPira

Al 15 de setiembre, se registra un total de 14,089 listas y 106,058 candidatos inscritos para participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. Los departamentos que agrupan el mayor número de listas a la elección municipal distrital son Lima, Áncash y Junín. En el ámbito regional, Tumbes se posiciona como la jurisdicción con el mayor número de candidatos a la presidencia regional (21); el caso contrario se registra en Loreto, donde 7 candidatos competirían en la justa electoral del 5 de octubre próximo. El distrito de Nuevo Chimbote ubicado en la provincia de Santa, región Áncash, y la provincia de San Román en la región Puno, muestran una muy elevada oferta electoral pues 23 listas han presentado su solicitud de inscripción para los comicios locales. Estas circunscripciones son, a nivel nacional, las que reúnen la mayor cantidad de candidatos a una alcaldía distrital y provincial, respectivamente. En Lima Metropolitana, los distritos con mayor número de solicitudes de

CANDIDATOS PRESENTADOS ANTE LOS JURADOS ELECTORAL

En to

Candidatos

Presidencia Regional

En Lima Metropolitana:

TUMBES Candidatos

Candidatos

Alcaldía Distrital

CARABAYLLO COMAS CHORRILLOS

21

Alcaldía Distrita

18 18 18

NUEVO CHIMBOTE

SANTA MARÍA DEL MAR

4

Candidatos

Alcaldía Distrital

INSCRIPCIÓN DE LISTAS DE CANDIDATOS DATOS TOTALES

14,089

2.33%

6

Provincial 13.66%

106,058 Cantidad de candidatos

Cantidad de listas Regional

CANDIDATOS SEGÚN

Distrital 84.01%

Hombres

Mujeres

61.17%

38.83%

Presidente Regional

Alcalde Provincial

303 Candidatos 92.38%

1,769 Candidatos 91.94%

25 Candidatas 7.62%

155 Candidatas 8.06%


07

on más listas de e 5 de octubre

antes a La PresiDencia regionaL

LES ESPECIALES

odo el Perú:

Candidatos

Presidencia Regional

LORETO

7

al

23 Candidatos

Alcaldía Provincial

SAN ROMÁN

23

N SEXO

Alcalde Distrital 10,947 Candidatos 92.49% 889 Candidatas 7.51%

inscripción son Carabayllo, Comas y Chorrillos, con 18 listas cada uno, mientras que en el balneario de Santa María del Mar se ingresaron a trámite únicamente 4 listas de candidatos, las cuáles se disputarán la alcaldía del distrito. En relación con la participación de mujeres en esta elección, es importante resaltar que si bien ellas constituyen el 38.83% del total de candidatos, solo el 7.62% de las candidaturas a las presidencias regionales son lideradas por una mujer. Caso similar se aprecia en las alcaldías provinciales (8.06%) y en las distritales (7.51%).

La aplicación de la cuota de género que es de 30%, sin embargo, muestra datos globales alentadores: tanto para los cargos de consejera regional, regidora provincial y regidora distrital, las mujeres componen alrededor del 40% del total de las candidaturas presentadas, siendo Madre de Dios la región que tiene el porcentaje más alto de participación femenina en las listas, teniendo en cuenta el total de candidatos de esta circunscripción que compiten en los mencionados cargos de elección popular.

Los ciudadanos menores de 29 años a la fecha límite de presentación de listas de contendores, es decir, los candidatos jóvenes, constituyen casi el 30% del total de aspirantes a los cargos de aplicación de esta cuota que es de 20%. Continúa en la Pág. 8 y 9

oPinion

Desde la COPE

se sincroniza esfuerzos en beneficio de unas elecciones justas La implementación de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) constituye un hito importante del proceso de modernización de la gestión de información electoral, cuyo principal objetivo es superar varias de las dificultades identificadas en procesos previos, originadas por la ausencia de un órgano que centralizara el monitoreo de los Jurados Electorales Especiales (JEE) instalados en todo el territorio nacional. La COPE, a cargo de coordinadores como el Dr. José Pérez Duharte y el Dr. José Luis Echevarría, ha permitido superar varias de estas brechas y es hoy un área clave para el desarrollo de las elecciones, donde no solo interactúan monitores con diferentes enfoques del proceso (fiscalizador, jurisdiccional, educativo, administrativo) sino que también se ha convertido en el principal canal de comunicación con los JEE. Con ello, procuramos facilitar el cumplimiento de sus actividades y brindar a la ciudadanía un proceso eficiente y unas elecciones justas. Gracias a informes situacionales de esta central de operaciones, siempre con una visión integral, la Alta Dirección del JNE puede tomar decisiones y establecer medidas pertinentes de manera completa y oportuna, en relación con la problemática que pudiera presentarse en cualquiera de los 96 Jurados Electorales Especiales. Asimismo, la COPE maneja modernos sistemas informáticos desarrollados por la propia institución que permiten, de un lado, conocer el estado del avance de las actividades programadas en el Plan Electoral 2014 y por otro, generar reportes para una eficiente comunicación interna y externa. Estos son: el Sistema de Seguimiento de Procesos Electorales (SCOPE) y el Sistema de Información de Procesos Electorales (ICOPE). Gracias al SCOPE se están identificando las actividades cuya fecha efectiva de ejecución se prolonga por encima de lo previsto, al tiempo que se hace un seguimiento de los motivos de esta demora, información clave para la planificación de los próximos comicios. El ICOPE, por otra parte, ha generado más de treinta reportes informativos sobre diversos temas de relevancia en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014: estado de inscripción de listas, suscripción del Pacto Ético Electoral a nivel nacional, registro de incidencias de publicidad estatal, propaganda electoral, neutralidad de funcionarios y otros de similar naturaleza. Estos primeros resultados, plasmados en los diversos informes dados a conocer a la población y los entes electorales, alientan a continuar el proceso de innovación emprendido hacia la construcción de una ciudadanía informada, la misma que tiene una alta expectativa del desempeño del sistema electoral.

Por: Luis miguel iglesias León

Director Central de Gestión Institucional Jurado Nacional de Elecciones

7


ELECTORAL CUOTAS ELECTORALES

CUOTA DE GÉNERO

Mujeres

CONSEJERO REGIONAL

Hombres

Mujeres

2,195 60.50%

1,434 39.50%

REGIDOR PROVINCIAL

10,501 57.46%

7,775 42.54%

REGIDOR DISTRITAL

37,134 56.13%

29,021 43.87%

Consejero Regional

MADRE DE DIOS Mujeres

Regidor provincial

MADRE DE DIOS Mujeres

Regidor distrital

MADRE DE DIOS

CUOTA DE JÓVENES Jóvenes

Regidor provincial

TUMBES Jóvenes

Jóvenes

Regidor distrital

TUMBES Jóvenes

Consejero Regional

1,021 28.14%

2,607 71.86%

REGIDOR PROVINCIAL

5,647 30.90%

12,629 69.10%

19,635 29.68%

46,520 70.32%

REGIDOR DISTRITAL

UCAYALI

CUOTA NATIVA

Nativos

No nativos

CONSEJERO REGIONAL

577

20.99%

2172

79.01%

REGIDOR PROVINCIAL

1687

21.93%

6005

78.07%

Nativos

Regidor Provincial

CONDORCANQUI Nativos

Consejero Regional

LORETO

8

No jóvenes

CONSEJERO REGIONAL


07

20.99% de las candidaturas a los consejos regionales. Este porcentaje se incrementa ligeramente en el ámbito provincial, con un 21.93 %.

este segmento poblacional en las 18 regiones donde el Jurado Nacional de Elecciones ha identificado la presencia de estas comunidades. Así, la cuota nativa alcanza el

Los representantes de comunidades nativas y pueblos originarios superan por muy poco margen el 15% dispuesto en la legislación como porcentaje mínimo de participación de

LISTAS POR REGIÓN Y TIPO DE ELECCIÓN

TUMBES 69

33

21

LORETO 292

AMAZONAS 423

PIURA 385

68

61

7

62

9

14

LAMBAYEQUE 249

32

13

SAN MARTÍN 376

74

8

CAJAMARCA 728 125

TOTAL: 14,089

8

11,837 1,924 328 LA LIBERTAD 13

533 101

HUÁNUCO 14

590 116

ÁNCASH 1,006

202

UCAYALI

PASCO

19

193

29

91

10

33

13

JUNÍN 873 102

CALLAO 66

14

13

MADRE DE DIOS

14

67

LIMA* 1,388 120

574

15

61

62

11

14

726 121

10

APURIMAC

ICA 312

27

CUSCO

HUANCAVELICA

486

16

58

11

PUNO

AYACUCHO 682

96

751 175

12

16

AREQUIPA

Distrital Provincial Regional

722

74

19

MOQUEGUA 103

41

9

TACNA 152

37

19

Fecha de Actualización

* Incluye Lima provincias y Lima metropolitana

15 09 14

CENTRAL DE OPERACIONES DEL PROCESO ELECTORAL

9


JURISDICCIONAL

Candidatos sin mancha

jne implementa la uni investigación de hojas d

Con el objetivo de potenCiar el proCeso de fisCalizaCión para las eleCCiones regionales y Mu Creado la unidad de investigaCión de hojas de vida, Cuya labor foMentará la étiCa y la gob

Una nueva Unidad de Investigación de Hojas de Vida ha sido creada en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como parte de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, y para fortalecer su labor ha constituido un equipo de profesionales y técnicos con experiencia en vigilar la legalidad de los comicios.

Dentro de las funciones que tiene a su cargo destaca la de fiscalizar que la información proporcionada por los candidatos en sus declaraciones juradas de vida refleje la veracidad de lo consignado en los diferentes rubros que comprenden los formatos vigentes para las elecciones regionales y municipales. La verificación es ardua y se realiza con el apoyo de las instituciones que suscribieron la Alianza por la Democracia para Fomentar la Ética y la Gobernabilidad en el Proceso Electoral Regional y Municipal 2014. El compromiso de todas ellas apunta a que se lleven a cabo, elecciones limpias y transparentes este 5 de octubre, incentivando la participación efectiva de la ciudadanía.

Como efecto de esta participación cívica, la unidad analiza también las denuncias contra los candidatos que presentan ciudadanos o diversos medios de comunicación y, de ser el caso, determina la omisión o falsedad de lo declarado en las hojas de vida a través de informes que son dirigidos a los presidentes de los Jurados Electorales Especiales (JEE). Además coordina con la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), dependencia del JNE que supervisa las labores de 96 Coordinadores en Fiscalización (COORFIS) en cada uno de los Jurados Electorales Especiales instalados en el país para monitorear la labor de fiscalización. Para la presente campaña, el JNE se dirigió al Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial y a la Asamblea Nacional de

10

Rectores (ANR) para recabar información sobre antecedentes penales y registros de formación académica de los candidatos, a fin de contrastarla y remitir los casos de omisión o falsedad a los JEE.

Esta indagación se ha hecho porque están impedidos de ser candidatos quienes tienen condena penal vigente. Del mismo modo un candidato se descalifica cuando miente en su declaración jurada. También se han cursado oficios a otras instituciones, como la Superintendencia

de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Contraloría General de la República, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la Sociedad Nacional de Industrias (SIN).

La consulta apuntó a corroborar, dentro de los límites de la reserva, si en las bases de datos de dichas instituciones figuraban candidatos que hubieran omitido información o figurasen en casos de enriquecimiento indebido, lavado de activos, financiamiento del narcotráfico, minería y deforestación ilegales, mal uso de


07

idad de

de vida

uniCipales 2014 se ha bernabilidad del país.

el estado no puede hacer propaganda electoral según el reglaMento aprobado por el pleno del jurado naCional de eleCCiones a través de la resoluCión n° 136-2014-jne ninguna dependenCia del estado puede difundir propaganda eleCtoral. La propaganda electoral permite a la ciudadanía conocer la oferta electoral, y en tanto se encuentre difundida dentro de los parámetros establecidos por la normativa nacional, es protegida por el Estado, ya que es considerado un delito electoral la destrucción, impedimento u obstaculización de la propaganda electoral de un candidato o partido, con pena privativa de la libertad no mayor de seis meses y multa. Pero, ¿cuáles son esos parámetros establecidos por ley? A continuación se brindan algunos alcances sobre el particular:

Está prohibida la propaganda electoral que:

recursos del Estado. Este requerimiento se hizo para preservar de la contaminación de dineros de delincuentes la campaña electoral, así como la independencia y honorabilidad de los candidatos. La fiscalización también se enfocó en la trayectoria que han tenido los candidatos que han sido jueces o fiscales, así como empresarios.

Al analizar que lo declarado en las hojas de vida corresponda con la realidad, el JNE vigila que la ciudadanía conozca a sus candidatos y pueda votar con la certeza de haber elegido al mejor.

• Se desarrolle en las instalaciones de las entidades públicas, de los colegios profesionales, instituciones educativas estatales o particulares y los locales de las iglesias de cualquier credo. • Atente contra la dignidad, el honor y la buena reputación de toda persona natural o jurídica. • Promueva actos de violencia, discriminación o denigración contra cualquier persona, grupo de personas u organización política. • Se difunda a través de altoparlantes desde el espacio aéreo. • Invoque temas religiosos de cualquier credo. • Se realice mediante pintas o

• • •

inscripciones en calzadas y muros de predios públicos y privados. Sea colocada en postes de alumbrado público contraviniendo normas impartidas por el sector y/o municipalidades. Se desarrolle en predios privados sin contar con la autorización del propietario. Propaganda que atente contra el Patrimonio Cultural de la Nación. Propaganda electoral que promueve actos de violencia, discriminación o atente contra el honor de alguna persona o grupo de personas y/u organización política.

A veinticuatro (24) horas del acto electoral se prohíbe la difusión de propaganda electoral bajo cualquier modalidad. Esta disposición es fiscalizada por el personal asignado a los Jurados Electorales Especiales (JEE), que de manera permanente hacen recorridos para la detección de infracciones, y de manera específica el día previo a la jornada electoral realiza intervenciones para garantizar que se brinden las condiciones acorde a ley.

Concluidos los comicios todos los partidos políticos, listas independientes y alianzas en un lapso de sesenta días deben proceder a retirar o borrar su propaganda electoral. En el caso contrario, se hacen acreedores a la multa que establezcan las autoridades correspondientes.

11


ENTREVISTA

las elecciones regionales

como las presidenciales

El Dr. WaltEr GutiérrEz CamaCho, DEstaCaDo aboGaDo, Dos vECEs DECano DEl ColEGio DE aboGaDos DE lima, Es El prEsiDEntE DEl flamantE tribunal DE honor quE DEsDE El pasaDo aGosto viEnE vElanDo por El CumplimiEnto DEl paCto étiCo ElECtoral Con miras a unas ElECCionEs rEGionalEs y muniCipalEs 2014 transparEntEs, alturaDas y DEmoCrátiCas.

Es la primera vez que se establece un Tribunal de Honor para unas elecciones que no sean presidenciales, ¿cuál es la razón? En realidad deberían de existir tribunales de honor y pactos éticos en todos los procesos electorales por razones muy simples. En nuestro país la estructura electoral aún es muy débil, a pesar del crecimiento económico la institucionalidad no está fortalecida y eso es muy importante para que el país se desarrolle porque eso significaría que el Congreso de la República, los gobiernos locales, los gobiernos municipales, el Poder Judicial y demás instituciones tengan legitimidad y sean respetadas, pero la ciudadanía mira con desconfianza el ser y quehacer de la política, a nadie le gusta que lo llamen político profesional porque pareciera que entraña una indignidad porque no hay transparencia en las conductas. ¿Cuál es la misión del actual Tribunal de Honor que usted preside? Fundamentalmente el cumplimiento del Pacto Ético, pero muchos, incluyendo la prensa y la sociedad, creen que se trata de algo declarativo; es decir, solo un repertorio de buenas intenciones y que el Tribunal de Honor es una instancia donde se discuten insultos, contenciosos vinculados a agravios, pero ninguna de las dos cosas es exacta. La principal función del Tribunal de Honor es generar, promover o visibilizar determinadas

12

conductas que fortalezcan el Sistema Democrático. Por ejemplo, acabamos de publicar una exhortación que tiene que ver con la transparencia económica de los candidatos. Los miembros del tribunal estamos convencidos de que es indispensables que los candidatos sean transparentes respecto de su patrimonio económico, rentas, fuentes de ingresos personales, para ser consecuentes con los compromisos 6 y 7 del pacto que se refieren a que las campañas electorales no deben ser financiadas por fuentes ilícitas.

¿Es verdad que las épocas electorales producen cambios positivos en los valores democráticos? Los procesos electorales son una oportunidad para elevar los estándares de transparencia en los políticos, exigirles determinadas conductas porque en los tiempos electorales todos los que aspiran al ejercicio público están más dispuestos a hacer concesiones que fortalezcan la institucionalidad del país, pues cuando están en el cargo es más difícil por diversas razones. Además, en épocas electorales se afinan temas importantes y se visibilizan necesidades electorales. Por ejemplo, antes un candidato podía mentir en su hoja de vida, hoy es un imperativo consignar las datos exactos; antes no era necesario proponer un plan de gobierno, hoy los candidatos tienen que plantear un plan de gestión. Lo recogido por los pactos éticos se va incorporando en las normativas, eso es lo

beneficioso.

¿En qué se diferencian los candidatos de los políticos? Yo diría que de la manera en que los candidatos se conduzcan durante las contiendas electorales dependerá el estilo de gobierno del político. Depende de qué tan transparentes sean, de cuántos compromisos tengan con determinados principios y valores en el proceso electoral para tener una idea de qué tan comprometidos estarán cuando lleguen al cargo. Por eso son importantes los pactos éticos y los tribunales de honor. Nuestro Tribunal de Honor aspira a que se cumpla este Pacto Ético.

¿Por qué los políticos nos decepcionan tanto? Los políticos están en dichas instancias porque nosotros los ciudadanos lo permitimos. Si no nos gusta lo que sucede en el escenario público por qué no nos preguntamos si nosotros los ciudadanos no estamos haciendo algo mal, qué es lo que no estamos haciendo bien. Creo que no estamos entendiendo que la política sí importa porque tiene que ver con el futuro de nuestros hijos; por eso, todos tenemos que preocuparnos y ocuparnos de elegir bien, de lo contrario las cosas podrían incluso empeorar. Además, instituciones como el Congreso de la República tienen que cumplir con el mejoramiento de la normativa de los procesos electorales.


07

son tan importantes para la institucionalidad


CIUDADANÍA

Dieciséis partidos

con campañas respetu

El JNE impulsa la firmar DE uN pacto ENtrE los partiDos y sus caNDiDatos coN El obJEt Candidatos y máximos dirigentes de las dieciséis organizaciones políticas que participan en las elecciones municipales del próximo 5 de octubre en Lima firmaron el Pacto Ético Electoral y con ello asumieron el compromiso de buscar la adhesión de los electores en un ambiente de pleno respeto de los valores democráticos, sin insultos ni violencia y con una exposición honesta de sus planes de gobierno. “Aquí estamos quienes creemos en el consenso y quienes verdaderamente ponderamos el significado del compromiso y de la palabra empeñada”, recalcó el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara Córdova, en el discurso de orden que pronunció para explicar la trascendencia del nuevo pacto de honor de la contienda municipal y regional. Entre los nueve puntos del Pacto Ético Electoral 2014 destaca el compromiso de mantener absoluta transparencia en las

14

finanzas de las campañas de los partidos y que los recursos que capten no procedan del tráfico de drogas, minería y tala ilegales, corrupción, entre otros ilícitos. “El evento de hoy no constituye un ‘pacto de honor’ más”, dijo Távara cuando advirtió con preocupación que en diversas localidades del país se han registrado hechos repudiables de violencia, acoso y amenazas contra autoridades y candidatos, acentuando aun más la desafección ciudadana hacia la política”, alertó el titular del JNE al hacer mención a lo sucedido en Áncash. “Hoy más que nunca la ciudadanía necesita de organizaciones políticas comprometidas con la democracia y con el serio rol que la Constitución les otorga para canalizar las demandas y la voluntad popular, actuando con sujeción a la ley y a la altura que los tiempos exigen de nosotros”, insistió Távara. A continuación, tanto el Presidente del JNE como el Defensor del Pueblo ( e), Eduardo

Vega Luna, flanquearon a los candidatos y líderes políticos que firmaron el Pacto Ético Electoral 2014 en el patio central del Museo de Arte de Lima, el 4 de agosto, ante los jefes de la ONPE y del RENIEC, Mariano Cucho y Jorge Luis Yribarren, un público expectante y representantes de los medios de información en una sesión que se transmitió por radio y televisión. En esta oportunidad firmaron tanto el representante del partido, como su candidato, en el siguiente orden: Acción Popular, Allen Kessel del Río y Edmundo del Águila Morote; Alianza para el Progreso, César Acuña y Guillermo Arteta; Democracia Directa, Andrés Alcántara y Álex González; Diálogo Vecinal, Juan Carlos Becerra y Susana Villarán; Fuerza Popular, Joaquín Ramírez y Alberto Sánchez Aizcorbe; Apra, Omar Quezada y Enrique Cornejo; Partido Humanista, Roberto Sánchez y Moisés Mieses; PPC, Raúl Castro y Jaime Zea. Luego lo suscribieron por Somos Perú:


07

comprometidos

uosas y sin violencia

tivo DE DEbatir plaNEs DE gobiErNo E iNcluso traNsparENtar las fiNaNzas DE las campañas. Fernando Andrade, Patricia Li y su candidata Nora Bonifaz; por Patria Segura: Andrés Reggiardo y su candidato Salvador Heresi; por Solidaridad Nacional su representante Patricia Juárez; por Siempre Unidos: Luis Castillo Oliva y su candidato Felipe Baldomero Castillo Alfaro; por Vamos Perú: Jorge Cruzalegui y su candidato Fernán Altuve; así como los representantes de Frente Amplio: Pedro Francke, y de Restauración Nacional: Humberto Lay. Además de los jefes de la ONPE y del RENIEC, también se adhirieron Kela León, del Consejo de la Prensa Peruana; Marcelo Cuneo, de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión; Percy Medina, de IDEA Internacional, y Gerardo Távara, de la Asociación Civil Transparencia. En concordancia con acuerdos previos y los compromisos

aprobados por los representantes partidarios, el PEE implica asumir y observar responsabilidades como la estricta aplicación de los valores democráticos, desarrollar una campaña alturada, de respeto mutuo, sin insultos ni violencia y también participar en el debate electoral que organiza el JNE. Los grupos firmante se obligan a la presentación de gastos de campaña

transparentes, a la formación de un tribunal de honor para que verifique el cumplimiento de los acuerdos y al firme compromiso de que el plan de gobierno presentado resulte un referente fundamental en la gestión de la autoridad electa.

El Pacto Ético Electoral constituye una propuesta y pauta del JNE para una adecuada conducción de la campaña proselitista de los candidatos y es plasmada por el programa Voto informado que la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE lleva adelante en cada proceso electoral, desde que se constituyera en 2005. Con el suscrito este año suman 9 y su alcance se extiende a todo el país con la firma de más de 300 candidatos a las 25 presidencias de gobiernos regionales.

15


Emprendimientos

Un un voto inf

el JNE jne ENtrEga entrega iNformacióN inforMación s El del portal a través dEl

orientación al público :

jne informa sobre multas y dispensas en plaza norte del distrito de independencia 19 instituciones públicas y privadas atienden en la sede norte del centro de “Mejor atención al ciudadano” (Mac).

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) cuenta desde agosto con una oficina de Servicios al Ciudadano que está ubicada en el centro de “Mejor Atención al Ciudadano” (MAC) del C.C. Plaza Norte, con la finalidad de brindar orientación en materia electoral como multas, dispensas y facilitar el acceso a la información pública, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales del 5 de octubre de 2014.

Para el JNE el MAC se presenta como una herramienta que permitirá un mayor acercamiento a la ciudadanía en general, sin la la exigencia de que el JNE desarrolle su propia infraestructura en aquellas zonas, que por tener una gran densidad poblacional amerite la necesidad de contar con una oficina descentralizada. El objetivo del MAC es acercar el Estado al ciudadano, mediante plataformas integradas de atención que optimicen el tiempo y los costos que los ciudadanos destinan en las instituciones estatales, generando confianza en la gestión pública. De esta manera el JNE

16

se suma a las 19 instituciones públicas y privadas que brindan atención en dicho MAC y que permite a los ciudadanos de Lima Norte contar con diversos servicios.

El JNE cuenta con una sede central ubicada en la ciudad de Lima y diez Unidades Regionales de Enlace. A ellas se suman la oficina del JNE en el MAC de Plaza Norte, lo que facilita la atención al público y descentraliza hacia Lima Norte importantes servicios y que los ciudadanos no tengan que desplazarse hasta el centro de la capital.

El horario de atención de la oficina de Servicios al Ciudadano del JNE, ubicada en el MAC del segundo nivel del Centro Comercial Plaza Norte del distrito de Independencia, será de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.; sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y domingos y feriados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m., para orientar al público sobre temas electorales, prescripción de multas electorales, entre otros. También se entregará material informativo.

JNE jne im

EN en El el marco Marco dE de las ElEccioNEs elecciones 600 iNtENsas intensas JorNadas jornadas dE de

Estas jornadas se iniciaron en julio y han proseguido durante agosto y setiembre, a cargo de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana y gracias a sus Coordinadores de Acciones Educativas (CAE) emplazados en el interior del país. Se trata de impartir, en exposiciones participativas, dialogantes y sencillas, temas como los derechos y deberes ciudadanos, nociones de democracia y participación, además de información básica sobre organizaciones políticas, valores democráticos, tramitación de dispensas y trascendencia de las elecciones.


07

formado es un voto responsable

sobrE los caNditados a la ciUdadaNía y para Ello ha dEsarrollado El programa “voto iNformado”, UN cUal los ciUdadaNos pUEdEN acErcarsE y coNocEr mEJor las difErENtEs propUEstas políticas.

A través del programa “Voto Informado” se promueve el conocimiento y la práctica responsable de los derechos y deberes individuales, políticos y sociales para favorecer la convivencia pacífica en un sistema democrático. Este propósito se concreta en acciones orientadas hacia los actores políticos y los electores. En tal sentido, junto a las organizaciones partidarias se desarrollan acciones de formación política que buscan el fortalecimiento de su institucionalidad. Es este aspecto, de cara a los procesos electorales en el presente año, se han implementado 11 cursos especializados que abordaron materias como democracia interna, aplicación de cuotas electorales e inscripción de candidaturas. En estos eventos participaron más de 400 afiliados. Posteriormente, en alianza con 16 instituciones, entre organismos públicos y de la sociedad civil, se llevó a cabo el taller “Herramientas para la elaboración de planes de gobierno”, actividad que se realizó en las

25 regiones del país y en Lima Metropolitana.

Finalmente, el programa “Voto Informado” ha puesto a disposición de los ciudadanos y ciudadanas la página web http://www.votoinformado.pe en versiones desktop y móvil. El site en mención presenta información sobre todas las candidaturas en competencia en la presente elección. El usuario, utilizando el número de su DNI o indicando su localidad o región, puede acceder a la información incluida por los candidatos en sus declaraciones juradas de hoja de vida y planes de gobierno presentados obligatoriamente ante el Jurado Nacional de Elecciones al momento de su inscripción. Para este proceso se ha habilitado también información, adicional a la registrada en las declaraciones juradas, que proviene del Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial y de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la Presidencia de Consejo de Ministros.

mparte jornadas electorales

rEgioNalEs y mUNicipalEs dEl 5 dE octUbrE, El JUrado NacioNal dE ElEccioNEs (JNE) ha dEsarrollado más dE E capacitacióN dirEcta a ElEctorEs EN las 26 capitalEs rEgioNalEs dEl país y EN dEcENas dE sUs distritos.

Cabe resaltar, que la actividad no se realiza necesariamente en salones ni auditorios académicos. Más bien, con la intención de acercarse a la población, los profesionales encargados desarrollan su labor en plazas, parques y bulevares públicos; en

centros comerciales y mercados; sedes de organizaciones comunales, vecinales y programas asistenciales; instituciones técnicas y universidades; sedes de instituciones públicas y privadas, entre otros. El público objetivo es y será principalmente el ciudadano elector, aquellos hombres, mujeres que están obligados a votar por sus autoridades regionales y municipales en la contienda electoral de octubre. Del total de jornadas de capacitación, unas 280 se efectuarán en ciudades capitales regionales, otras 270 en capitales distritales y una 30 en capitales provinciales. Las

regiones que tendrán mayor atención, por el número de electores y niveles de conflictividad electoral identificados son Cusco, Arequipa, Ica, La Libertad, Tumbes, Cajamarca, Ayacucho, Loreto, Tacna, Áncash y Piura.

El Jurado Nacional de Elecciones a través de su Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana despliega su función pedagógica, con el propósito de educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre aspectos cívicos ciudadanos mediante la participación política – ciudadana y la promoción de un voto responsable y reflexivo en el marco de los procesos electorales.

17


Internacional

observación electoral Internacional

Importantes organismos y aliados inte

son invitados para asistir a la próxima contie

Hasta el momento Han confIrmado su concurrencIa la organIzacIón de estados amerIcanos (oea), la un organIsmos electorales (unIore) y la comIsIón nacIonal electoral de corea.

Con motivo de la convocatoria a Elecciones Regionales y Municipales 2014, a celebrarse el 5 de octubre próximo, el Pleno del JNE acordó el pasado 10 de junio cursar invitaciones a organizaciones internacionales de reconocido prestigio y trayectoria en la organización de misiones de observación electoral en la región, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores en nombre del Gobierno Peruano. Considerando que se tiene como objetivo primordial velar por el fiel cumplimiento de la voluntad popular expresada en las urnas, el JNE promueve la participación de observadores electorales internacionales

18

en los diversos procesos electorales que se celebran en el país.

El Jurado Nacional de Elecciones, organismo garante de la voluntad y del fiel cumplimiento de las normas electorales, promueve la observación electoral internacional en los diferentes procesos electorales que se realizan en nuestro país, por considerarlo una práctica democrática positiva y una garantía del respeto y cumplimiento de las funciones que a cada organismo del sistema electoral peruano le competen. Es así que se convocó a la Organización

de Estados Americanos (OEA), a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), a la Unión Europea (UE) y al Centro Carter.

Además, se han remitido invitaciones directas a la Junta Electoral Central de España, al Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave de México, a la Comisión Electoral Central de Rusia y a la Comisión Nacional Electoral de Corea; organismos electorales internacionales con los cuales mantenemos un lazo estratégico de cooperación.


07

ernacionales

enda electoral

nIón InteramerIcana de

A la fecha, han manifestado su interés de acoger la invitación cursada la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y la Comisión Nacional Electoral de Corea, quienes ya vienen coordinando acciones para la formación de las respectivas misiones electorales para los comicios del 5 de octubre. La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del JNE, por especial encargo del Pleno de este supremo organismo electoral, está encargada de realizar las coordinaciones necesarias para otorgar las acreditaciones correspondientes, así como para brindar las facilidades y seguridades que las Misiones de observación requieran para el cabal cumplimiento de sus funciones.

En ese sentido, viene trabajando en la elaboración de un programa de actividades, al que podrán acogerse todas aquellas misiones de observación electoral que así lo manifiesten. Este programa incluirá actividades de capacitación, presencia en procesos destacados previos al día de los comicios, contacto con diversos actores electorales y despliegue por los diferentes centros de votación el día de los comicios, quedando a consideración de las misiones la realización de actividades complementarias.

Cabe precisar que el registro oficial de observadores electorales internacionales acreditados está disponible para conocimiento de la ciudadanía en general en el portal web del Jurado Nacional de Elecciones, en la sección correspondiente a las Elecciones Regionales y Municipales 2014.

VI conferencia Iberoamericana sobre Justicia electoral

La VI edición de la Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral, cuyo tema central fue “La Justicia Electoral como Garante de la Integridad de las Elecciones”, se celebró el pasado agosto en Cancún, a cargo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, en colaboración con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional.

ElPresidentedelJuradoNacionaldeElecciones, Dr. Francisco Távara Córdova, participó en la mesa de trabajo de la conferencia sobre el tema “Ética Judicial Electoral: acciones concretas y su seguimiento”, donde expuso sobre la propuesta de un Código Deontológico de Ética Judicial Electoral para el Perú. Otros temas abordados en la conferencia fueron: “Transparencia en los procesos y resultados de la justicia electoral”; “Fortalecimiento de la función jurisdiccional: acciones internas y externas”; “Contribuciones de la justicia electoral a la igualdad de género”; “Prevención de disputas electorales: opiniones consultivas y cultura de la legalidad”; y “Contribuciones de la justicia electoral a la protección de los

derechos políticos de grupos en situación de vulnerabilidad”.

Cabe recordar que las conferencias sobre justicia electoral se iniciaron en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 2009, como una iniciativa del magistrado Mariano A. Rodríguez Rijo, actual Presidente del Tribunal Superior Electoral de dicho país. El objetivo de estas conferencias es crear un foro internacional especializado en temas de justicia electoral para compartir las experiencias de países con afinidades culturales e instituciones jurídicas con características similares. La primera conferencia se celebró en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana en 2009; la segunda edición se realizó en Panamá, en 2010; la tercera se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador, en 2011; la cuarta tuvo como sede la ciudad San Salvador, El Salvador, en 2012; y la quinta sesionó nuevamente en Santo Domingo, capital de República Dominicana, en 2013. Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones ha tenido representación en la segunda, tercera y quinta edición de la Conferencia Iberoamericana.

19


Radar

informe registro de organizaciones políticas

el 67% de agrupaciones políticas inscritas participaran en las erM 2014 202 organizaciones políticas locales (provinciales y distritales) están en carrera electoral

Desde el inicio del año 2014 y hasta el 7 de julio -fecha de cierre del registro de agrupaciones, partidos, movimientos y alianzas políticas- el Registro de Organizaciones Políticas del JNE (ROP) y las sedes registrales recibieron 405 solicitudes de inscripción, la mayoría (222) de agrupaciones políticas locales, es decir, distritales. Gracias al minucioso trabajo del ROP, que incluyó diferentes campañas de difusión, talleres y charlas descentralizadas, el 67% de los inscritos fueron satisfactoriamente evaluados; es decir, obtuvieron la correspondiente resolución y asiento de inscripción. Las diferentes actividades descentralizadas,

20

monitoreadas permanentemente desde Lima por un grupo de profesionales con amplia experiencia en procesos electorales, permitieron la atención oportuna de los requerimientos de la ciudadanía, especialmente la demanda de información para lograr constituir organizaciones democráticas. Con ello, se evitó los largos desplazamientos de los interesados hasta la ciudad de Lima, lo que redujo considerablemente tanto el costo como el tiempo que normalmente demanda un proceso de inscripción de organizaciones políticas. Cabe destacar, que una de las principales razones por las que el 28% de los inscritos no consiguió la aprobación radicó en una tardía inscripción o muy cercana de la

fecha de cierre.

El 5% del total de solicitudes presentadas quedaron suspendidas a la fecha de cierre del ROP, debiendo reanudarse una vez concluido el proceso regional y municipal. Estado actual de las Organizaciones Políticas que estuvieron proceso de inscripción hasta el 07/07/2014 Inscritos en el 2014

Partido Político

Concluido Total de solicitudes sin inscripción procesadas en el 2014

En Proceso

9 9

24 30

9 91 68

Organización Local (Provincial)

58 38

Organización Local (Distrital)

164

58

222

Alianza Electoral

13 273 67%

2 114 28%

15 405 100%

Movimiento Regional

TOTAL GENERAL

18 5%


07

reporte infogob

la libertad es la región con mayor cantidad de electores El 2014 rEgistra un incrEmEnto dE 40% En El nÚmEro dE ElEctorEs hÁbilEs En todo El PaÍs con rEsPEcto a las ElEccionEs rEgionalEs y municiPalEs dEl 2002

21


22


07

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.