English
Español
INICIO
Français
CONTÁCTANOS
POLÍTICA DE CONFIDENCIALIDAD
POLÍTICA DE USO
International Knowledge Network of Women in Politics Buscar
TEMAS
REGIONES
ASIA ÁFRICA AL SUR DEL SAHARA ÁFRICA DEL NORTE Y ORIENTE MEDIO
BIBLIOTECA
DEBATE
NOVEDADES
QUIÉNES SOMOS
ENTREVISTA AL DR. JOSÉ AQUINO, JUEZ TITULAR DE LA CÁMARA ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
EUROPA
Enviado por iKNOW Politics el Jue, 2008-01-31 23:06.
LAS AMÉRICAS
En la primera entrevista de iKNOW Politics a un hombre que ha desarrollado extensivamente el tema de participación política de la mujer, el Dr. José Ángel Aquino, plantea desde su experiencia y visión regional temas importantes: el acoso político, propuestas para mejorar el sistema de cuotas y el financiamiento político. Además, da sugerencias puntuales a las mujeres involucradas en política y enumera elementos claves para lograr el apoyo de los hombres.
Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela
MYKNOWPOLITICS
iKNOW Politics: ¿En qué contexto comienza a focalizar su trabajo en pro de la participación política de las mujeres? ¿Hubo algún tipo de reacción, favorable o negativa de sus colegas, hombres o mujeres? Dr. Aquino: En el año 1988 participé en un concurso del Centro de Investigación para la Acción Femenina de República Dominicana, sobre el sistema de carcelario y la criminalidad femenina. Aunque no me puedo proclamar como feminista, siempre me interesó ésta teoría así que había estudiado a las autoras fundamentales de los Estados Unidos y Latinoamérica. En Santo Domingo la cuota femenina se aprobó en el año 1997 y se implementó por primera vez en 1998. Entonces, desde el Centro de Estudios del Género, donde trabajaba, propusimos un proyecto de investigación, para estudiar el impacto que había tenido la cuota femenina en la representación política de las mujeres. El análisis no se quedaba simplemente en la demanda tradicional feminista de mayor participación, sino que intentaba –por lo que siempre he apostado- estudiar el sistema electoral, y ver como las características del sistema así como circunstancias históricas, pueden incentivar, favorecer o desfavorecer la representación política de las mujeres. Una vez que se publica la investigación, comencé a participar en debates, tanto en el país como en América Latina. Este año elaboramos un estudio actualizado -a marzo del 2007- sobre Sistema Electoral y Representación Femenina en América Latina. Quizá he tenido diferencia de criterios, con un grupo de mujeres investigadoras, en determinados aspectos. Ellas hacen más énfasis en la demanda, y el pacto de la lucha feminista, y yo en el sistema electoral. Mi mirada es más masculina, pero pienso son complementarias. En mi país muchas mujeres cuestionan los alcances de la cuota, argumentando que no debería ser 25% sino 50%, no un 33% sino 50%. Simplemente creen que no es justo, que ellas tienen ciertas condiciones de competencia. Hay también hombres, que se oponen desde luego. No he tenido ningún conflicto fundamental aunque se han dado casos en la lucha política. Por ejemplo, en las últimas elecciones, a 14 candidatas las hicieron renunciar -lo que se ha denominado acoso
http://www.iknowpolitics.org/es/node/4384
Nombre de usuario: *
Contraseña: *
Iniciar sesión Crear cuenta nueva Solicitar nueva contraseña
FUTUROS EVENTOS VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (3 días) Curso de formación ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social? (7 días) Mundos de Mujeres 2008 (13 días)
Más