La utilización del cuerpo como materia prima del arte se generalizó en las décadas de 1960 y 1970. El arte corporal, junto con el performance, el arte de la tierra y el arte conceptual, ha llevado el arte más
allá de las fronteras de un museo y ha replanteado asuntos propios en cuanto al espacio y el tiempo.
La reivindicación del cuerpo es una de las claves culturales de la contemporaneidad. Cada día es más notorio que estamos viviendo el tiempo del cuerpo, una época en que las experiencias corporales,
las imágenes del cuerpo y los objetos de uso o relacionados con lo corporal ocupan situación de protagonista en todos los dominios de la vida social.
Es por ello que en Venezuela, cada año, desde 2005, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el IARTES, organizan el Encuentro Mundial de Arte Corporal, propiciando un espacio inédito en nuestro país para intercambiar experiencias, reflexionar y relacionar al colectivo con la expresiones creativas más diversas que existen.