Servicio de Noticias DIDARD

Page 1

JUEVES 11 DE OCTUBRE 2018


La ADAFP propone cuatro pilares para mejores pensiones.

Salud suple medicamentos gratis

Director ARL dice valora labor de los ortopedas a accidentados


|

La presidente ejecutivo de ADAFP dijo: “Una propuesta que busque cambiar el régimen de pensiones no tiene fundamento.

La organización advierte que cualquier propuesta para que el Estado sea quien las pague carece de fundamento.

La ADAFP propone cuatro pilares para mejores pensiones. Martín Polanco La presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, aseguró ayer que para mejorar el sistema de pensiones y para que los afiliados logren mejores montos al momento de su retiro hay que considerar cuatro pilares, que son precisamente los que están incluidos dentro de una propuesta de perfeccionamiento que tiene la organización sobre el tema. Dijo que ADAFP no está de acuerdo con ninguna propuesta que hable de cambiar el régimen de pensiones, porque cambiarlo sería considerar la eliminación del mecanismo de ahorro que existe actualmente, para que el Estado –vía Presupuesto- le pague las pensiones al país.


“Una propuesta como esa no tiene fundamento, no es sostenible, genera altas cargas al Estado y no habría forma de sostenerla”, aseguró cuando se le preguntó qué tan lejos o cerca está la propuesta de ADAFP, con relación a la visión que tienen los legisladores que en la actualidad estudian el tema. “Lo que tenemos que hacer es, que como ya están demostradas las ventajas, lo beneficioso y lo sostenible que resulta el esquema del sistema de ahorro con capitalización individual administrado por las AFP, es fortalecer entonces ese esquema y crear los mecanismos y las facilidades que permitan que las personas en República Dominicana, independientemente del tipo de trabajo que posean, puedan estar afiliados a una AFP, ahorrar en su cuenta y que haya una inversión con un régimen como está establecido. Esto es, en un sistema transparente, regulado, fiscalizado, con racionalidad en término de costo de su administración, que es sostenible en el tiempo, que tiene libre elección y que permite acumular a cada persona su fondo individual para financiar su pensión al momento del retiro y que también permite proteger a la familia del afiliado en caso de que este fallezca”, expresó Jáquez. El primer pilar que contiene la propuesta de ADAFP es que se pueda ahorrar más a la cuenta de los trabajadores, sin necesidad de que éstos tengan que elevar los aportes realizados. Los demás pilares son aumentar la cobertura en el ahorro, simplificar el sistema de cobro de la comisión de las AFP y diversificar los fondos de pensiones que las AFP administran. Sobre el primer pilar explicó que se podría cambiar el esquema de cobro de comisión que tienen las AFP. Dijo que de las dos comisiones principales que éstas cobran hoy día una es la comisión de administración, que es una comisión fija sobre el salario cotizable y que está en 0.5% del salario cotizable. “Nosotros planteamos que sea eliminada esa comisión y que ese 0.5% se distribuya de tal manera que un 0.4% vaya a la cuenta de cada afiliado, de modo que en vez de ahorrar un 8% del salario se ahorre un 8.4%. Eso mejora la acumulación, porque aumenta el ahorro y el aporte a la cuenta. El otro 0.1% que sea para financiar la Tesorería de la Seguridad Social, que hoy día no tiene”, indicó. Una decisión de varios

Durante un diálogo con ejecutivos de elCaribe, Jáquez dejó claro que evaluar si se puede aportar más a la cuenta, sobre todo por parte del trabajador, es un tema que debe ir a la mesa de discusión en la que intervienen la parte laboral y los empleadores. “Sabemos que es un tema sensible. Sabemos que alguien va a tener que pagar si se eleva el aporte”, expresó, demostrando que tiene buen manejo del tema y que puede hablar de él con certeza y ofrecer cifras “de cabeza”, sin tener que mirar ningún tipo de documento. “Tenemos que estar claros que si más se ahorra mejor va a ser la pensión. Estamos poniendo sobre la mesa lo que está al alcance de nosotros, de las AFP. Estamos haciendo una propuesta de cambio de comisión que va a mejorar el ahorro del afiliado”, expuso Kirsis Jáquez.


Para que la gente pueda ahorrar más, de forma voluntaria para su pensión propuso que se establezcan facilidades. Explicó que actualmente se pueden hacer ahorros voluntarios, pero éstos no están exentos de impuestos. “Facilidades sería que todo ahorro a la pensión esté exento y que ese ahorro voluntario vaya a una cuena complementaria, manejada de la misma manera y administrada de la misma manera que el ahorro obligatorio, pero con alguna liquidez para quien hace el ahorro”, explicó. Eso último quiere decir que la persona -en caso de tener una causal justificable y que se pueda establecer por la misma ley- pueda disponer de una parte de ese ahorro voluntario adicional que ha hecho. Un ejemplo de eso es si se le ofreciera comprar una vivienda o enfrentar un problema de salud. Dijo que las AFP operan actualmente en un régimen regulatorio de casi 400 normativas. Y defendió que eso sea así porque el dinero que se administra es de los empleados. Dijo que cada peso que las AFP se ganan es de conocimiento público. Jáquez planteó que existen cuatro factores que determinan el nivel de patrimonio que será capaz de financiar una pensión. “Esos cuatro factores son: cuánto ahorramos, la frecuencia o estabilidad de aporte (si el afiliado o trabajador cotiza regularmente a su cuenta), que se cotice por el salario real y la edad de retiro y la expectativa de vida. También agregó el tema de la rentabilidad. Dijo que en el país actualmente se ahorra un 8% del salario y de ese aporte el afiliado pone menos de un 3% y la otra parte la pone el empleador. “Si nos comparamos con otros países vemos que estamos colocados entre los países con tasas de ahorros más bajas. Eso obedece a diferentes factores y es un elemento sensible porque el que cotiza es el trabajador y es el empleador. En este caso, el empleador puede ser una empresa, una institución privada o el propio Estado, que es un empleador. El tema de cuánto se ahorra siempre es sensible, pero hay que tenerlo en la mesa. En la medida que más ahorro, voy a tener un nivel de acumulación mayor”, planteó. Jáquez dijo que producto de estudios y diagnósticos realizados con firmas internacionales de prestigio se ha determinado que entre los afiliados a las AFP el 50% ha cotizado menos del 50% del tiempo al ha estado afiliado al sistema. “El sistema como mecanismo de ahorro funciona por la capitalización. Aseguró que la primera causa que impide que una persona cotice regularmente es el desempleo. El segundo elemento que podemos citar como causal es la informalidad laboral (…). Hay personas que trabajan en empresas que no están regularizadas”, sostuvo.Desde la óptica de Kirsis Jáquez, el tercer elemento que impide que una persona cotice regularmente es que solamente están cotizando los empleados asalariados.


Los que son empleados independientes o por cuenta propia no cotizan, ni pueden hacerlo porque el sistema no se lo permite. Se refiere a que hay personas que sí trabajan y tienen ingresos pero para la Tesorería de la Seguridad Social y para la Seguridad Social simplemente no existen o no están activos, porque no cotizan. “Dicho en otras palabras, es importante que se trabaje, pero también es importante que se cotice. Si trabaja y no cotiza es como si no trabajara para la seguridad social”, dijo la presidente ejecutivo de la ADAFP. Cuando se refirió al aspecto de la cotización por el salario real, indicó que si eso no se hace así, entonces hay una evasión a la seguridad social. “Y hay instituciones que evaden la seguridad social”, expuso. Criticó que República Dominicana tenga actualmente la misma edad para el retiro de hace 70 años. “Ese dato nos tiene que poner a todos a reflexionar; si es la edad de retiro adecuada para la sociedad dominicana en estos momentos… si tenemos la misma edad de hace setenta años, al principio del siglo veinte”, planteó. ¿Se suben los años o no? La representante de la ADAFP dijo que en vez de decir en cuánto aumentar la edad de retiro, prefiere poner sobre la mesa la información de que en el año 1948 se aprobó la Ley 18-96, que creó el Seguro Social, que es el sistema de pensiones anterior al actual y que pretendía ser universal y no lo fue. Agregó que a la hora de determinar los ajustes o a la palanca, que son los que determinan cómo mejorar los niveles de pensión, hay que tener ese dato pendiente. “Obviamente, no estamos a principios del siglo veinte o a mediados. Estamos ya llegando al primer cuarto del siglo veintiuno. La edad del retiro debe ser considerada al momento de hacer los ajustes”, indicó. Respondiendo a preguntas formuladas por el director de este periódico, Osvaldo Santana, quien dirigió la entrevista, Jáquez aseguró que el éxito de los fondos es imprescindible para alcanzar el objetivo de protección social. “Lo importante es que al momento que la persona se retire existan los recursos de dónde financiar su pensión. Cualquiera que haga un planteamiento o una propuesta de otorgar o dar pensiones y no diga de dónde va a salir el financiamiento de la misma, está exponiendo simplemente un deseo”, indicó. Y respondiendo a otras interrogantes del subdirector de este diario, Héctor Linares, la ejecutiva de ADAFP rememoró que en 2013 esa institución hizo la primera propuesta de ajuste a la Ley 87-01, para lograr mejorar las pensiones. “Nosotros en ADAFP si promovemos un perfeccionamiento del sistema a través de la modificación de la Ley 87-01 que permita otorgar más y mejores pensiones”, dijo. De acuerdo con las cifras que maneja Kirsis Jáquez, de los 450 mil millones de pesos que hay acumulados de los fondos de los afiliados a las AFP, el 49% ha sido generado por la rentabilidad que las AFP han logrado con su gestión a favor de los afiliados dominicanos al sistema. Van 6,579 pensiones por concepto discapacidad


Las informaciones ofrecidas ayer sobre el sistema de capitalización individual indican que mensualmente se genera un aporte a la cuenta en la AFP que luego se invierte para incrementar el ahorro del afiliado. “Hemos construido ese patrimonio a más de 3.6 millones de personas, actualmente afiliadas a las AFP”, dice la ADAFP. De acuerdo con el corte realizado a junio de este año 2018, se han entregado 6,579 pensiones por discapacidad y 7,890 por sobrevivencia. Mientras que los beneficiarios por sobrevivencia suman 18,213. Los beneficiarios por ingreso tardío (aquellos que cuando inició el sistema de pensiones contaban con 45 años de edad o más) han sido 111,389, que han recibido por parte de las administradoras de fondos de pensiones RD$13,621 millones. Las AFP también han entregado por concepto de herencia unos RD$823 millones, de acuerdo con los datos referidos al mes de junio pasado. ADAFP asegura que el sistema dominicano de pensiones está en capacidad de otorgar pensiones adecuadas de manera sostenible, siempre y cuando se cotice de manera regular. Jáquez aseguró en la conversación de ayer que la evolución del sistema de pensiones, en cuanto a los aportes, es un reflejo del mercado laboral. De otro lado recordó que de los fondos de pensiones hay una proporción importante en títulos del Estado, como son instrumentos del Banco Central. La Tesorería no cuenta con personería jurídica La propuesta de ADAFP va en la dirección -en adición a los demás aspectos que incluye- de dotar de personería jurídica a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que no la tiene. Tampoco tiene autonomía operativa, ni administrativa porque es una dependencia del Consejo Nacional de la Seguridad Social. “Planteamos que la Tesorería tenga personalidad jurídica, autonomía operativa y administrativa y que tenga financiamiento en el mismo sistema”, dijo Jáquez en un diálogo que -en la parte formal- duró casi una hora. Indicó que -como producto de la propuesta del cambio de comisión de las AFP, al eliminar la comisión de administración (0.1%) se destine a financiar las operaciones de la TSS.


Director ARL dice valora labor de los ortopedas a accidentados http://hoy.com.do/director-arl-dice-valora-labor-de-los-ortopedas-a-accidentados/

Los traumas ortopédicos ocupan el mayor porcentaje de las afecciones reportadas a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), provocadas por accidentes de trabajo reportados por los trabajadores del país, por lo tanto, los médicos ortopedas son los que brindan un mayor servicio en las atenciones a esos afiliados afectados. El director ejecutivo de la ARL Elisaben Matos, dijo que mantienen un acercamiento permanente con estos médicos, a fin de coordinar los esfuerzos en post de brindar los mejores servicios posibles a sus afiliados. En los últimos meses fueron realizados varios encuentros, inclusive con directivos de la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología. Matos expresó que, tanto él como los demás ejecutivos de la ARL, se comprometieron a estudiar las demandas que han externado los traumatólogos en esos encuentros, muchas de las cuales acordaron realizarlas a partir del primero de enero del 2019. “Esos encuentros han sido bastante productivos y los mismos se replicarán en las distintas regiones del país, para mantener las buenas relaciones con ese sector de la salud, ya que el objetivo de ambos es brindar un servicio de alta calidad, humana y profesional, a los trabajadores afectados por un accidente laboral”, externó Matos. Los ortopedas no quieren traspaso de accidentes a la ARL.


Salud suple medicamentos gratis El ministro de Salud Pública y Asistencia Social, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, esbozó anteayer tres aspectos cardinales para el logro de la mejora en la cobertura y calidad de la atención y los servicios de la salud pública en los que actualmente están concentrados el gobierno y su gestión. Estos frentes son: el Programa de Medicamentos de Alto Costo, la conclusión de las remodelaciones y construcción de los hospitales intervenidos y la Atención Primaria. Con relación al primero, el logro es más que ostensible y se ha cubierto en entregas previas. Ahora, el doctor Sánchez Cárdenas actualiza la información al revelar que de RD$500 millones que en el 2015 se asignaba a este programa, hoy a él se dirigen $2,686.7 millones. Significa que el Programa de Medicamentos de Alto Costo ha crecido más que cuatro veces; que está en continuo avance ya que, respecto al 2017, aumentó RD$700 millones, iguales al 18.6%. Es el programa de asistencia en la salud clave de la institución, una especie de buque insignia, una avanzada operativa a favor de la población que pone de manifiesto que sí existe una institución dedicada a buscar soluciones a los problemas de la gente y a garantizarle el acceso a la salud. La importancia social que para el ministerio de salud y el gobierno reviste el Programa de Medicamentos de Alto Costo puede calibrarse de esos números: en él se invierte alrededor del 4.04% del presupuesto total asignado al Ministerio de Salud y casi el doble, 8.2%, de lo que se otorga al Servicio Nacional de Salud (SNS), cuyo presupuesto para el 2019 se espera que sea incrementado por el Congreso, para fortalecer su capacidad para enfrentar y mejorar los servicios prestados en la red pública de salud. Este programa constituye un ejemplo de política pública orientada a fines específicos. Según su descripción. “Es un programa orientado a contribuir con el aumento del acceso equitativo y sostenible a medicamentos de alto costo de calidad, seguros y costo-efectivos, seleccionados en base a la mejor evidencia científica y criterios de priorización, acorde a la capacidad de financiamiento del Estado Dominicano”.


Una descripción que destaca términos rectores de las políticas públicas como “acceso equitativo y sostenible a medicamentos”, “medicamentos de calidad, seguros y costo-efectivos” y “medicamentos amparados por evidencia científica”. Su objetivo: reducir “la morbi-mortalidad por estas patologías” y aumentar “de la calidad de vida de esta población” afectada por enfermedades catastróficas que demandan atenciones, intervenciones y terapias, incluyendo medicación de alto costo. La gente puede acceder a este programa “Llenando una solicitud y depositando un expediente con todos los requisitos de acuerdo a su solicitud”. Además de los documentos que certifiquen la identidad y residencia de los interesados, este expediente debe incluir el diagnóstico de la enfermedad, emitido por un centro de salud o un galeno legítimamente facultado; la prescripción o receta de las intervenciones y/o medicamentos indicados por el médico más las pruebas de laboratorios que sustentan el diagnóstico. Esta documentación debe ser depositada en el Departamento de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, ubicado en la segunda planta del edificio institucional. Una vez aprobados los servicios a favor de un paciente, los medicamentos y/o tratamientos son autorizados en los siguientes centros de salud: a) Centro de Gastroenterología; b) Hospital de Referencia Nacional CECANOT, c) Hospital Dr. Robert Reid Cabral, d) Hospital Docente Padre Billini, e) Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello, f) Hospital General Dr. Luis Eduardo Aybar, g) Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Gullón, h) Hospital Regional José María Cabral y Báez e i) Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez. Como dice Sánchez Cárdenas, “Este programa es uno de los más humanos y con más impacto en las familias afectadas que tienen que gastar altas sumas de dinero y que no cuentan con ellas”. Es halagüeño lo informado por el Ministro: el programa beneficia ya a “unas 20 mil 548 personas”. De estas, 17 mil 237 reciben tratamientos cíclicos y 3 mil 311, continuos; el 92% son adultos y el 8%, menores de edad. Esta cobertura ha incrementado 134.75% de enero del 2015 a septiembre del 2018 al haber pasado de 8,753 beneficiarios a 20,548.


El programa garantiza la asistencia y el financiamiento del Gobierno y del Ministerio de Salud para el tratamiento y cura de pacientes afectados por padecimientos como el Cáncer, enfermedades hematológicas e inmunológicas, trasplantes, enfermedades raras, tratamiento de la Hepatitis C, patología de la que han sido libradas mediante la cura entre el 96% y el 99.8% de los incluidos en el programa, gracias al uso de fármacos innovadores. La institucionalidad de este programa deriva de que, junto a las ayudas médicas directas del Ministerio de Salud, tenía, al 30 de agosto pasado, un inventario de medicamentos valorado en RD$1,645.36 millones de pesos. Adicionalmente, en el caso de patologías como la Hepatitis C, el programa tiene capacidad para recibir 400 pacientes nuevos entre octubre y diciembre del corriente año 2018. De enero a agosto de este año, Salud Pública entregó a los beneficiarios medicamentos con valor superior a los $1,323.7 millones, afirmó el ministro Sánchez Cárdenas. La opinión pública nacional y la ciudadanía, mediante la publicidad de boca en boca, deben llevar esta buena nueva a todos los rincones del país: no hay que empobrecerse porque algún miembro de la familia sea afectado por una enfermedad catastrófica: el gobierno del presidente Medina y el Ministerio de Salud Pública les extienden la mano a través del Programa de Medicamentos de Alto Costo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.