Programa informativo

Page 1

Escuela de Música con Corazón www.musicaconcorazon.com SALA ECOSOFÍA C/de Ramiro II nº7 28003MADRID Tfn 644 415 452

Un aprendizaje holístico de la música Programa Informativo

Construye desde el primer día una relación de Amor con la Música para toda la Vida. Marisa Pérez, creadora y profesora de Música con Corazón www.musicaconcorazon.com

1


INDICE 1.

Qué es Música con Corazón.

2.

La primera etapa: Jugando con la Música Bebés. Bebés

3.

La segunda etapa etapa:: Jugando con la Música Niños. Niños

4.

La tercera etapa: Música e Instrumento.

5.

Esquema general de las etapas educativas.

6.

Epígrafe 1: Qué aporta Música con Corazón al panorama de la educación musical en España.

7.

Epígrafe 2: El Instituto Gordon de Educación Musical España (IGEME, www.igeme.es).

Sobre la autora: Marisa Pérez

2


Música con Corazón es un sistema de enseñanza musical basado en la teoría del aprendizaje musical del pedagogo norteamericano E. Gordon.. Desarrollada en los años 80 por Gordon, la Music Learning Theory (MLT) abre un nuevo paradigma en la enseñanza musical, aunque en realidad supone recuperar la esencia musical perdida: perdi el aprendizaje de la música como un lenguaje auditivo. La música es la más grande y genuina expresión del espíritu del ser humano, tan básica para su desarrollo y su existencia como lo es el lenguaje. A través de la música los niños adquieren mayor con conciencia ciencia de sí mismos, del entorno y de los demás y aprenden una valiosa forma de canalizar y transformar sus emociones. Con la música pueden desarrollar de manera única su imaginación y su inabarcable creatividad. La música es nuestra puerta de acceso más directa al reino del alma, dónde experimentamos belleza, orden, armonía, un aliento cargado de afectividad profunda. Lamentablemente en nuestra época se ha extendido, casi unánimemente, un aprendizaje musical desligado de las fuentes primarias del aprendizaje, que tiene que compensar una carencia básica de contacto con la música que suena, a base de dar explicaciones y tomar como referencia encia los símbolos reflejados en la partitura, cuya lógica interna nada tiene que ver con la lógica interna de la música tal y como suena.. Además resquebraja el flujo de energía que la música pone en marcha cuando suena y alcanza todo nuestro sistema sensi sensitivo. Por eso, esta formación capacita para descifrar partituras pero no para comprender la música y convertirla así en un lenguaje propio propio. La música se ha convertido en una actividad básicamente intelectual que no se fundamenta en la musicalidad sino en la l inteligencia conceptual.

3


La música se aprende experimentándola, absorbiéndola con el cuerpo y la mente en permanente equilibrio, y teniendo la posibilidad de extraer su lógica interna, que no se explica con palabras sino que se demuestra con las capacidades que se desarrollan, la más básica de las cuales es la capacidad de crear las propias ideas musicales. Lo mismo que el niño dibuja lo que imagina, así debería cantar o tocar lo que escucha internamente, para lo cual ha tenido que ser previamente inmerso en música.

Música con Corazón crea un camino de aprendizaje que se inicia desde el primer momento de la Vida y que continúa indefinidamente, en una relación alegre, viva, estimulante y cada día más profunda con la música. La audición es la música que bulle dentro de la memoria y de la imaginación del niño y que se encarga de movilizar su cuerpo para ser expresada. La música anclada en el sistema global de percepción y asimilación, corporal, sensitiva, emocional y cognitiva del niño, fluye con espontaneidad, siendo capaz de amoldarse de manera más precisa día a día.

CARACTERÍSTICAS GENERALES •

Participación activa del cuerpo.

Aprendizaje en secuenciación espiral: se parte del todo hacia el detalle.

Asimilación de un repertorio rico y variado de canciones y recitados en todos los modos y métricas musicales.

Construcción de un vocabulario musical de patrones tonales y rítmicos.

Desarrollo de un sentido musical basado en la experiencia y en la comprensión de la música.

Construcción de habilidades musicales muy diversas de manera secuenciada y adaptada al ritmo madurativo de cada niño, entre otras: o Correcta afinación y colocación vocal, con sentido musical y fraseo. o Habilidades de coordinación básica entre el movimiento, la audición y la respiración. o Tocar el piano de oído, improvisar y componer. o Tocar instrumentos de pequeña percusión y percusión étnica. o Tocar otros instrumentos de libre elección: guitarra, violín, flauta travesera. o Hacer arreglos y variaciones a la música conocida. o Leer y escribir música con comprensión.

4


Nuestra capacidad de aprender nunca es más alta que en el momento del nacimiento. Nacemos provistos de numerosas células específicas para cada sentido, que hacen posible que nuestras neuronas establezcan conexiones y circuitos cerebrales de aprendizaje. Si estas células no son utilizadas para establecer las conexiones relacionadas con el sentido correspondiente, en los momentos críticos del desarrollo cerebral, se pierden y nunca pueden ser recuperadas. Estas células servirán para reforzar otros sentidos y el sentido que se ha minusvalorado estará limitado de por vida. Por eso, si los niños en sus primeros meses de vida no tienen la oportunidad de adquirir un vocabulario de sonidos, las células que deberían usarse para establecer el sentido auditivo, serán redireccionadas edireccionadas hacia otro sentido, seguramente el visual, que será fortalecido a expensas del auditivo. Se han desarrollado interesantes estudios en los que se observa como el cerebro humano funciona con diferentes frecuencias vibratorias. El ser humano adulto dispone de toda una gama de frecuencias cerebrales que van desde las frecuencias delta (las más bajas, sueño profundo) hasta las beta y gamma (las más altas, actividades conscientes habituales). Los niños, en cambio, se ha observado que de 0 a 2 año añoss funcionan sobre todo en frecuencia delta. De 2 a 6 años el niño está casi siempre en estado theta, vinculado directamente con la imaginación. Entre los 6 y los doce años aparecen las frecuencias alfa, que implica mayor conciencia y después de los doce las la frecuencias beta, que corresponden a las actividades específicas de la corteza cerebral: reflexión, análisis, capacidad de abstracción. Esta información es muy importante porque nos hace comprenden lo altamente impresionable que es un niño en los primero primeross años de vida y lo profundo que se ancla en su cerebro, todo lo que aprende hasta el punto que de ello depende las propias estructuras cerebrales que se van conformando y por tanto las capacidades que se van desarrollando. A partir de los 9 años la capacidad musical se estabiliza y ya no es influenciable por el ambiente, aunque naturalmente sí lo es lo que se aprende A partir de los 12 años es la edad en que los aprendizajes abstractos, como la lectura y escritura musical, se s realizan con gran facilidad y ya no se interponen en la vivencia globalizada e integrada de la música que se ha construido desde su base primaria.

5


El hogar es la escuela más importante que un niño tiene en su vida y los padres los profesores más significativos. La mayor parte de los padres son capaces de guiar a sus hijos en la adquisición de las habilidades motrices primarias, en la adquisición del lenguaje hablado y de las habilidades aritméticas básicas, en cambio, no ocurre así con las habilidades musicales. Esto se debe a que a ellos mismos no les enseñaron a interpretar y a comprender música cuando eran pequeños. Incluso en las escuelas infantiles no se dispone de un repertorio adecuado y rico de canciones, ni las profesoras disponen, como norma general, de un oído musical bien formado ni tienen entre sus objetivos desarrollar la musicalidad de los niños. Se les suele dar a los niños un ejemplo musical muy pobre, con canciones de escaso valor musical y se pone el énfasis en los textos, que sirven más para estimular la imaginación visual que para guiar la atención hacia el sonido, que queda así en segundo plano. De esta manera se les da a los niños muy poca o ninguna oportunidad de ser guiados hacia la adquisición de las habilidades esenciales que les abrirían las puertas de un aprendizaje musical realmente profundo y significativo para el resto de su vida. En Música

con Corazón creamos el mejor

hábitat musical posible, dónde bebés y padres aprenden a interactuar a través de la música para así extender este espacio de comunicación musical en la vida cotidiana. Los padres aprenderán canciones para despertar, para calmar, para estimular, para entretener, para bañar, para acariciar, para alimentar, para acostar a sus hijos. Podrán poner música a sus cuentos, a sus dibujos, a sus viajes, a sus buenos y malos momentos, podrán cantarles mientras juegan o mientras pasean. Estarán sembrando semillas que facilitarán el florecimiento de la musicalidad de sus hijos y con ello las abrirán un puente directo de comunicación con sus almas para el resto de su vida. En la primera etapa, que cronológicamente coincide con la edad comprendida entre los 0 y los 3 años, no se debe espera ninguna respuesta concreta de los niños. Cómo cualquier proceso de maduración cada individuo tiene sus tiempos y sus ritmos y éstos han de ser respetados y en ningún caso forzados. Lo mismo que ocurre con el lenguaje, el desarrollo musical del niño no es inmediato. En nuestra sociedad es común, incluso en niños con una guía musical excepcional, que las primeras evidencias del desarrollo musical se presenten más tarde que las del lenguaje.

6


Consideremos cómo aprenden los niños el lenguaje. Todos los recién nacidos escuchan hablar durante todo el día. Comienzan a absorber lo que oyen. Pronto comienzan a vocalizar sonidos que imitan el habla y que incluyen sonidos de balbuceo que han sido descubiertos en numerosos idiomas. Aproximadamente a la edad de 9 meses, el niño ha adquirido la capacidad de articular con su propia lengua todos los sonidos necesarios para hablar el idioma de su cultura. Cuando los adultos y los hermanos hablan a los niños directamente, le están ofreciendo una guía informal para aprender a construir palabras. No pasará mucho tiempo cuando los niños captarán la lógica del idioma y comenzarán a emitir palabras reales. Usando estas palabras para comunicarse con otros, pronto empezarán a ser capaces de construir sus propias frases completas. Mucho más adelante aprenderán a leer y escribir aquello que comprenden con facilidad. El proceso completo de desarrollo secuenciado de los cuatro vocabularios- escuchado, hablado, leído y escrito, en este orden- comienza en el nacimiento y continúa hasta que el niño entra en la escuela.

Desgraciadamente y aunque el proceso debería ser el mismo, no suele ocurrir así con la música. Los niños suelen llegar a una formación musical formal sin haber pasado antes una etapa previa de guía informal, dónde hayan escuchado música, tenido la oportunidad de balbucear y de captar la lógica interna del lenguaje para emitir con su propia voz, él sólo, patrones y frases musicales con sentido. La ausencia de esta base se compensa ofreciendo una enseñanza musical que consiste en establecer una relación superflua con la música, dándoles explicaciones sobre la notación musical y enseñándoles a tocar un instrumento desde la mecanización y la imitación. Conviene aclarar que el objetivo de las clases de

Música

con

Corazón no

es preparar a los niños para ser músicos profesionales o para descubrir genios de la música, sino que lo que se pretende es poder enriquecer sus vidas dándoles un mayor significado a través de un contacto temprano con la música. Un regalo del que pueden estar agradecidos para toda la vida.

7


Los niños desde los 0 a los 3 años asisten a las clases en compañía de su madre, padre o persona con la que el niño tenga un vínculo afectivo DURACIÓN

45m

FRECUENCIA 1 clase semanal. 33 clases en el año. El calendario se comunica munica al comienzo del curso. 1 profesora, ocasionalmente 2. ESTRUCTURA • Canción de Bienvenida. • Alternancia de recitados rítmicos y canciones en diferentes métrica y modos con propuestas de actividades apropiadas para el momento evolutivo de cada niño. • Silencios, espacios, diálogos individuales y personalizados para cada niño. • Rituales y repeticiones a las que se van añadiendo variantes. • Materiales sencillos para juegos que ayudan a captar la atención sin distraerla de la música. No se usan juguetes, ni grabaciones musicales. • La profesora recoge las respuestas que dan los niños y las imita como punto de partida de la comunicación no verbal. • Canción de despedida. AMBIENTES • Se trabaja con imágenes del mundo infantil: el zoo, el parque, un viaje, la vida cotidiana, los familiares. • Hay contrastes de actividades, de texturas y expresividad de la música, de coloridos, de ritmos. • La clase gira en torno a los niños y sus necesidades. Se maneja el ritmo y la energía de la clase para captar su aten atención. SE CREA • Sosiego,, calma, serenidad • Belleza • Concentración y apertura • Interiorización • Comunicación y contacto afectivo intenso • Sensibilidad hacia el propio cuerpo y hacia el mundo afectivo • Alegría y vitalidad

8


Aprenden las canciones y los ritmos para poder cantárselos a los niños en casa. Permiten a los niños que respondan a su aire. Acompañan, atienden, apoyan, ayudan a sus hijos. Participan en las actividades con los niños.

ES IMPORTANTE: •

Mantener el silencio y la atención.

Sonreír y tomar contacto visual con los niños al hacer actividades juntos.

No sentirse forzados a tener ningún rendimiento musical.

Aceptar el ritmo de aprendizaje de su hijo y sus respuestas.

No forzar al niño a hacer algo.

Alejar al niño de la sala si molesta para el desarrollo de la clase.

Cuidar de que el niño mantenga el respeto hacia la clase y sus compañeros.

Guiar al niño hacia la comprensión de los rituales de la clase.

Los padres son responsables del bienestar de los niños durante la clase.

9


Utilizan las canciones y rimados aprendidos en la clase para incluirlos en las actividades cotidianas de los niños. Están atentos a las respuestas musicales de sus hijos y aprenden a valorarlas. Utilizan la improvisación rítmica y melódica como una forma de comunicación no verbal con sus hijos. Les repiten con frecuencia los patrones tonales o rítmicos que van aprendiendo en la clase. Estimulan al niño hacia el movimiento, el juego y la coordinación con música.

10


Cuando los niños han comenzado sus clases de música en la etapa de Jugando con la Música Bebés y cumplen 3 años, es el momento en el que empiezan a ganar autonomía y es conveniente que comiencen a asistir a clase sin sus padres. En esta etapa los niños ya toleran bien separarse de sus padres por unos minutos y aprenden a tener la figura de la profesora como su referencia. Eso permite crear una única figura que canaliza el comportamiento de los niños en el aula. Es el momento en el que los hábitos adquiridos en años anteriores, tanto de funcionamientos de la clase y sus ac actividades, tividades, como los hábitos de manejo de la música, así como todo lo que el niño ha asimilado y madurado musicalmente, le permite recibir una formación informal pero más estructurada. A los niños se les anima a participar de una manera determinada y se pone po más énfasis en el respeto a las pautas de las actividades y juegos. Musicalmente es el momento de desarrollar la voz para cantar adecuadamente adecuada y de recalcar especialmente la coordinación en tres dimensiones: el pensamiento, la voz vo y el movimiento corporal. ral. Se realizan muchas actividades que tienen que ver con la respiración, el impulso y la anticipación anticipación. Se introducen más instrumentos de percusión, por ejemplo, los instrumentos de láminas y otros instrumentos de sonido determinado.

Los padres participan en las clase de vez en cuando, según conveniencias del grupo, y reciben apoyo para reforzar el aprendizaje de los niños en casa. Los niños que entran nuevos con 3 años pueden incorporarse a grupos de Jugando con la Música Bebés y asistir con su suss padres o pasar directamente a Jugando con la Música Niños. Dependerá del niño, las preferencias de padres y profesoras y la disponbilidad horaria. Todos los niños de 4 años se encuantran dentro de esta etapa educativa, tanto alumnos antiguos como nuevos nuevos. 11


DURACIÓN 45m FRECUENCIA

1 clase semanal. 33 clases en el año. El calendario se comunica munica al comienzo del curso. 1 profesora, ocasionalmente 2.

ESTRUCTURA • Despedida de los padres • Canción de Bienvenida. • Alternancia de recitados rítmicos y canciones en diferentes métrica y modos con propuestas de actividades apropiadas para el momento evolutivo de cada niño. • Juegos secuenciados que enmarcan las actividades y crean pautas para repetir. • Actividades de exploración vocal centradas en desarrollar la voz cantada de los niños. • Se estimula al niño especialmente en la discriminación de las diferencias. • Materiales como pelotas, pañuelos, paracaídas, así como placas y campanas, panderos, triángulos y cajas chinas. • La profesora incita a los niños a responder seg según su modelo. • Canción de despedida. • Reencuentro con los padres. AMBIENTES • Se trabaja con imágenes del mundo infantil: el zoo, el parque, un viaje, la vida cotidiana, los familiares. • Hay contrastes de actividades, de texturas y expresividad de la música, de coloridos, de ritmos. • La clase gira en torno a los niños y sus necesidades. Se maneja el ritmo y la energía de la clase para captar su atención. SE CREA • Estímulo. • Acogida, cariño y pertenencia. • Atención y cuidado en el entorno. • Noción de pautas y de respeto. • Ambiente de juego y actividad.

12


Una vez que los niños emergen del balbuceo musical y son capaces de cantar afinado y de coordinar su cuerpo con el ritmo de la música van abandonando la etapa de la audición preparatoria y se adentran en las maravillosas posibilidades de la audición propiamente dicha. Es el momento en el que el niño va a recibir una educación musical formal y estructurada, esto quiere decir, enfocada hacia unos objetivos y resultados específicos, que cada niño ño va consiguiendo a su ritmo individual. También en este punto se ha adquirido la madurez musical necesaria para poder comenzar con el estudio dell piano como primer instrumento, base de cualquier otro instrumento que el niño quiera aprender más adelante adelante. No hay que olvidar que el instrumento esencial que el profesor debe ayudar a formar es el instrumento interior, la calidad de los procesos internos de asimilación, comprensión y vivencia ivencia integrada de la música, el cuerpo, la voz, la imaginación musical. Si el instrumento interno es rico, claro y preciso, el cuerpo encontrará la realización técnica que con facilidad hará que los sonidos interiores sean expresados a través del instrumento externo. En

Música

con

Corazón acercamos a los niños al piano, cuando están

maduros para ello, sin por eso perder de vista el papel predominante del instrumento interno. Las clases de música integran la enseñanza del piano con la misma dinámica que los niños han aprendido desde sus cla clases de bebés. Son clases de tiempo creciente según la edad de los niños, siempre con la finalidad de mantener la dinámica grupal y tiempos extensos de estancia en la escuela. 2 Profesoras dirigen las actividades a musicales en grupo grande y cada profesora lleva las actividades instrumentales en pequeños grupos,, creando ambas una dinámica de clase con la que los niños están familiarizados: cantar, moverse fluidamente, recitar, improvisar patrones tonales, rítmicos y melódicos, repertorio solo y en grupo en el piano. 13


Así, poco a poco los niños serán capaces de: Tocar de oído

Tocar con facilidad técnica

Improvisar

Tocar en agrupaciones

Componer y arreglar música

Pensar música

Escuchar música con comprensión musical

Leer y escribir notación

Tocar repertorio solo con musicalidad y fluidez Aprender a tocar otra instrumento: guitarra, flauta travesera, violín, percusión.

Música e Instrumento está dividido en 4 niveles que se corresponden con las edades de los niños, no tanto con su nivel de desarrollo musical que encuentra espacio en un entorno de aprendizaje individualizado y múltiple. Cada niño aprende en el grupo y dentro del grupo. A cada uno se le pide y aporta lo que es capaz de hacer en cada momento y aprende de lo que hacen los demás.

EDADES MEI 1 5 y 6 años

MEI 2 7 y 8 años MEI 3 9 y 10 años MEI 4 11 y 12 años DURACIÓN MEI 1 75m MEI 2 90m MEI 3 120m MEI 4 1 h música y 30m clase individual instrumento FRECUENCIA

1 clase semanal. 33 clases en el año. El calendario se comunica al comienzo del curso. 2 profesoras

14


ESTRUCTURA • Canción de Bienvenida. • Alternancia de recitados rítmicos y canciones en diferentes métrica y modos con propuestas de actividades apropiadas para el momento evolutivo de cada niño. • Actividades secuenciadas con patrones: siguiendo la secuencia de la estructura formal de educación musical de la Music Learning Theory de Edwin Gordon. • Actividades de creación de repertorio de canciones, de movimientos, de acciones musicales. • Se estimula al niño hacia la discriminación de las diferencias y las similitudes. • Instrumentos de percusión: láminas y percusión étnica. • Sílabas rítmicas de Edwin Gordon. • Sistema tonal del do móvil. • Los niños participan e cada clase creando su propia música mediante la improvisación más o menos estructurada. • Los niños se dividen en grupo pequeños para actividades en el piano. • Traslado de material rítmico y tonal al piano. • Repertorio de canciones en el piano. • Improvisaciones en el piano. • Tocar en ensemble: el piano y los instrumentos de percusión. • Desde MEI 3 se comienza a trabajar la lecto-escritura musical. • Canción de despedida. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS • Los padres participan en la clase con sus hijos al comienzo del curso y al final del primer trimestre, antes de las vacaciones de Navidad, y al final de curso. • Los padres facilitan y se responsabilizan del aprendizaje musical de sus hijos en casa, mediante el trabajo con los materiales sonoros que se les da a los niños para casa y proporcionando a los niños un instrumento para practicar. • Los padres reciben información trimestral de la evolución de los niños. • Los padres participan en 2 audiciones anuales de sus hijos.

15


JUGANDO CON LA MÚSICA BEBÉS 0 a 3 años

JUGANDO CON LA MÚSICA NIÑOS 3 y 4 años

DURACIÓN DE LA CLASE

45m

45m

PROFESORAS

1 profesora+1 profesora

1 profesora+1 profesora

2 profesoras

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Los padres asisten a la clase

Los padres asisten a clase ocasionalmente

Los padres cuidan del aprendizaje en casa

Canciones y ritmados de modos y métricas muy variados. Enseñanza informal no estructurada. No se esperan respuesta determinadas de los niños. Sólo voz y movimiento. No hay música grabada.

Canciones y ritmados de modos y métricas muy variados. Enseñanza informal estructurada. Se anima a los niños a responder a alguna manera. Voz, movimiento, música grabada. Se comienzan a utilizar elementos conceptuales: nombres, sílabas rítmicas y tonales. Voz y cuerpo. Pequeña percusión. Láminas y sonidos determinados.

TIPO DE ACTIVIDADES

INSTRUMENTOS

Pañuelos, pelotas, muñecos. Cascabeles, pequeños panderos. Juguetes de juego ego cooperativo.

16

MÚSICA E INSTRUMENTO 1, 2, 3 y 4 5 a 12 años 1 75m 2 90m 3 120m 4 60m grupo+30m indiv

Canciones y ritmados de modos y métricas muy variados. Enseñanza formal. Se esperan respuestas determinadas de los niños. Voz, movimiento, música grabada. Actividades musicales secuenciadas: trabajo con patrones rítmicos y tonales. Voz y cuerpo. Percusión étnica y láminas. Piano y flauta dulce. Otros instrumentos: violín, guitarra, etc.


Sistema Tradicional

Música con Corazón

Enseñanza estandarizada. Se establecen tramos secuenciados desde la dificultad del repertorio para todos los alumnos. Quien no se adapta al ritmo estándar, fracasa. Cuando un niño no sabe hacer algo significa que ha fracasado y siente que es torpe. Hay cursos con contenidos arbitrarios.

Enseñanza individualizada. Cada alumno va madurando a su ritmo y el profesor va secuenciando las actividades que le propone desde la observación atenta de esta maduración. No existe el fracaso. Cuando un niño no sabe hacer algo significa que necesita más tiempo en la etapa anterior y siempre se siente exitoso. No hay cursos sino etapas de referencia.

Indaga la dimensión externa del aprendizaje. Importa sobre todo el “que”.

Indaga la dimensión interna del aprendizaje. Importa el “como”.

Se compara a unos alumnos con otros para calificarlos. Se destaca a los que tienen resultados más brillantes.

Los alumnos sólo tienen como referencia su propia evolución personal. No se les compara y la observación mutua sirve de estímulo. Se valoran los resultados conseguidos por la significación personal para cada niño, no por el “nivel” externo.

Clases individuales. Centradas en corregir.

Clases de grupo. Centradas en proponer procesos fluidos de aprendizaje.

Música leída. Aprendizaje musical centrado en la actividad racional de decodificación de la partitura. Explicaciones de teoría. Aprender a leer un lenguaje antes de conocerlo vivencialmente es un error de secuenciación de graves consecuencias.

Música escuchada, sentida, interiorizada y comprendida. El lenguaje musical se aprende en la secuenciación adecuada en la que se aprende cualquier lenguaje, primero se habla, se comprende, se piensa y sólo por último se lee y se escribe.

Solfeo. El ritmo se aprende por el valor matemático de las figuras y las notas se descifran desde el pentagrama sin desarrollar una noción de sintaxis.

Aprendizaje de un vocabulario de patrones rítmicos y tonales de dónde se extrae la sintaxis del lenguaje. El ritmo se aprende mediante el movimiento y las sílabas rítmicas de Gordon. Se utiliza el sistema tonal del do móvil como el más adecuado para desarrollar la comprensión tonal.

17


Materiales musicales pobres. Básicamente sólo se usa el modo mayor y armónico menor y la métrica doble y triple. Acción reproductiva. Concepto de música como producto. Sólo se interpreta la música de otros.

Materiales musicales de gran riqueza. Canciones en todos los modos musicales y métricas que combinan doble y triple. Acción productiva y creativa. La música como lenguaje permite tener las propias ideas e improvisar. También se entiende la música compuesta por otros a la que se puede variar, transportar, y hacer todo tipo de modificaciones.

Música con Corazón ofrece un modelo de enseñanza absolutamente nuevo en España pero de amplia difusión en EEUU y algunos países de Europa, como Italia, Finlandia, Portugal, Alemania, Holanda y Polonia. Es el único sistema que integra las mejores y más significativas aportaciones que los grandes pedagogos musicales han traído a la educación musical: Orff, Suzuki, Kodaly, Dalcroze, y las lleva a una realización más profunda y coherente. La Music Learning Theory está basada en un amplio programa de investigación empírica y avalada por importantes Universidades en los EEUU.

18


www.igeme.es El Instituto Gordon de Educación Musical España (IGEME) es un organismo creado para difundir la MLT de Edwin Gordon en España. El IGEME sostiene una comunidad de aprendizaje con amplias posibilidades para el desarrollo musical y profesional, a través de: •

Favorecer y apoyar la creación de proyectos pedagógicos basados en la MLT de

Gordon. Formar a profesionales de la educación musical que quieren aplicar los

• •

principios de la MLT de Gordon. Desarrollar currículos y materiales que ayudan al profesorado a utilizar la MLT. Trabaja en estrecha colaboración con el GIML de EEUU. Varios de sus profesores son colaboradores permanentes de IGEME.

Música con Corazón es la rama práctica de IGEME y es el proyecto pedagógico que sirve de referencia y modelo al resto de España en cómo aplicar la MLT en el ámbito español. Sus programas son base de todos los proyectos formativos de IGEME.

19


Marisa Pérez es pianista titulada en el Conservatorio Superior de Madrid, titulada en pedagogía del Instrumento en la Hochschule für Musik de Viena y profesora certificada en Educación Musical Temprana por el Gordon Institut of Musica Education en la Universidad Edwin Wallace de Cleveland (USA) y certificada en Educación Musical General por el mismo Instituto en la Universidad de Buffalo (USA). Ha dedicado toda su vida a investigar sobre el aprendizaje de la música en la búsqueda de formas más integradoras, creativas y significativas de aprender música. Fruto de esta búsqueda fue el encuentro con la teoría del aprendizaje musical de Edwin Gordon, cuyos principios enseguida comenzó a integrar en sus clases de piano. Con la intención de completar y tener una perspectiva del proceso total del aprendizaje musical, se interesa también en la etapa primera de la vida y descubre la importancia que ésta tiene en las fases posteriores del aprendizaje. Durante más de 20 años ha sido profesora de piano en la Escuela de Música Maestro Gombau de Getafe, directora de la Escuela de Música de Collado Mediano y profesora de didáctica del instrumento en la Escuela Superior de Música de Barcelona, cargos que abandona en el año 2015 para dedicarse por entero a la creación de una alternativa educativa musical a través de la MLT de Edwin Gordon en España. Para eso crea su propio proyecto, Música con Corazón, destinado a crear proyectos que conformen ese nuevo paradigma de enseñanza musical, unido al instituto Gordon de Educación Musical España (IGEME). Música con Corazón se centra específicamente en la Escuela de Música con Corazón en Madrid, la red de Aulas de Música con Corazón en diferentes áreas metropolitanas alrededor de Madrid y otras provincias españolas, y en el proyecto de Music for People España, programa de Improvisación libre. Con el Insttuto Gorodn España lleva a cabo intensos programas formativos ara profesores en 20


toda la geografía española, así como otros proyectos de difusión de la MLT de Edwin Gordon, como son la publicación de libros y materiales de aula y la organización de cursos con profesores del GIML (Gordon Institut of Music Learning de USA).

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.