Personaje
“
Martín Ciccioli:
“Es gratificante ayudar a los necesitados” Agradecido por el presente laboral, el destacado periodista de 43 años reparte el día entre un estudio radial, un set televisivo y los informes callejeros de un noticiero nocturno. En entrevista exclusiva, el confeso hincha de River rememora sus inicios en los medios, explica su fanatismo por el rock nacional y cuenta por qué se siente cómodo haciendo investigaciones en la vía pública.
CILSA y la Gente PERSONAJE 10
Estoy chocho de la vida con poder trabajar de lo que siempre quise, de lo que me gusta. En verdad, soy un afortunado, un elegido”, afirma orgulloso Martín Ciccioli, el periodista de 43 años y 18 de trayectoria, que se mueve por la vida entre dos amores, la radio que lo vio nacer laboralmente y la televisión que le brindó amplísima notoriedad. Por la mañana, bien temprano, cuando la gente se despierta, desayuna y se apresta a llevar los hijos al colegio o ir al trabajo, el fanático de River conduce “No se desesperen”, en La Mega (FM 98.3). “El programa es entretenido, con información pero con muchos otros pasatiempos que se han impuesto en la FM. Los oyentes salen al aire permanentemente. Es la FM del rock nacional y el título del programa alude a un tema de Los Abuelos de la Nada”, explica Ciccioli. Martín, en la radio compartiste micrófonos con grandes conductores… Trabajé junto a Lalo Mir, Mario Pergolini, Ari Paluch y Marcelo Zlotogwiazda, entre otros. Un privilegio… Sí. Eran los tipos que escuchaba cuando me pasaba horas pegado a la radio. Los escuchaba, los disfrutaba y quería dedicarme a eso. Después fueron años tratando de ser una esponja, de absorber lo mejor de cada uno para luego pasarlo por el filtro personal. ¿Qué aprendiste de cada uno de ellos? De Lalo aprendí lo que es la ingeniería sonora de un programa de radio; de Mario, la impronta, la repentización, el código con el oyente. De ‘Zloto’, la rigurosidad periodística. De Ari traté de sacar el timing, esa cosa rítmica que tiene. Los últimos años me tocó sostener los programas desde mi rincón, y creo que esta es la mejor horma que encontré para la conducción. ¿Cómo llegaste a la radio? Siempre fui oyente de radio, desde los siete, ocho años. ¿Qué escuchabas? Escuchaba ‘La oral deportiva’, con José María Muñoz, en radio Rivadavia, para conocer las noticias de River. En verdad, siempre tuve apetito de radio. Soy hijo de un locutor del ISER que me fue llevando por esos mundos. La genética también corre. ¿Con quién fue tu primer trabajo? Tuve un primer trabajo en esta radio como asistente de producción de Ricardo Guazzardi, gracias a Héctor Larrea, que siempre fue amigo de mi viejo.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Rock nacional en las venas
“Bicho de radio”, amante de la tv
Martín, ¿en tu casa y en tu auto no falta el rock nacional? Soy un enfermo del rock nacional. A tal punto que publicaste un libro… Tengo muchísimo material en vinilo y tuve la suerte de publicar un libro sobre el tema, ‘Rockeado’. Te tomaste el trabajo de reconstruir una suerte de ADN de las canciones más emblemáticas del movimiento rockero argentino… Realicé entrevistas a todos los músicos del género, como Charly García, Adrián Dárgelos, Juanse, Skay Beilinson y Litto Nebbia, entre muchos otros. Se trata de un mapa artístico/emocional que combina el gustito personal con la divulgación periodística. El material lo estamos llevando a la radio. ¿De qué manera? Por ejemplo, los martes estamos haciendo una sección que se llama ‘El Cuarto del Rock’. Algún martes podemos hablar de rock nacional y noticias. También rock nacional y desamor: autores que fueron abandonados y que en ese estado de ruptura escribieron grandes canciones. Son ejes temáticos, y de esa manera atravesamos distintas décadas del género y contamos las historias y anécdotas que están detrás de las canciones. Le damos un marco histórico a la canción para que, cuando el oyente la vuelva a escuchar, la recuerde. Los viernes hacemos otra sección que es muy musical, "La guerra de estribillos". ¿A que apuntan? Apuntamos a generar un público que entienda los códigos. ¿El horario, de 6 a 10 horas (lunes a viernes), signi ca algo de sacri cio? Si hacés el sacrificio de alterar la vida hasta de tu familia es porque sabés que es el horario más escuchado de la radio. No te están castigando cuando te dan la primera mañana, te están dando un premio. Con mis compañeros la pasamos bien, nos divertimos. Esa es una de las razones por la que nos seguimos levantando a las 4 de la mañana.
Por la tarde, Martín Ciccioli integra el ciclo vespertino “El diario de Mariana” y realiza informes especiales para “Telenoche”, ambos programas en Canal 13. “Soy un gran consumidor de periodismo audiovisual”, admite el “bicho de radio” que disfruta estar en la pantalla chica. Al respecto, el periodista explica que “en el programa de Mariana Fabbiani opino más de la actualidad. Mientras que en el histórico noticiero efectúo informes periodísticos fuertes, de zonas donde pasan cosas”. Al parecer, te gusta ir a la calle y hacer informes periodísticos… Cuando laburás mucho en algo, en este medio te convertís en especialista. A mí me pasó que trabajé bastante con Juan Castro (recordado conductor de “Kaos en la ciudad”, entre otros ciclos televisivos), que me marcó mucho y es otro trabajo que me apasiona. ¿Qué más puedo pedir? A propósito de interrogantes. Después de casi dos décadas ininterrumpidas de labor en los medios, ¿cuál es el lema con el que te movés en la vida? El que puede hace, el que no puede enseña y el que no hace y no enseña administra. ¿Es cierto que sos un compulsivo visitante de las disquerías? No hay mejor deporte que ir a una disquería. ¿Cuál es tu personaje histórico favorito? Son dos: Charly García y Diego Maradona. ¿Qué cualidad destacas en el hombre? La creatividad. ¿En la mujer? La inteligencia sensible que sabe acompañar.
»»Martín es un apasionado del rock nacional. A tal punto que publicó un libro, ‘Rockeado’, para el cual realizó entrevistas a todos los músicos del género, como Charly García, Adrián Dárgelos, Juanse, Skay Beilinson y Litto Nebbia. Es un mapa artístico/ emocional que combina el gustito personal con la divulgación periodística
»»“Estoy chocho de la vida con poder trabajar de lo que siempre quise, de lo que me gusta. En verdad, soy un afortunado, un elegido” ¿Cuál es tu virtud? Soy remador de toda la vida. ¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter? Soy ansioso en lo inmediato y paciente en el largo plazo. De tus amigos, ¿qué es lo que aprecias? Sin dudas, que me banquen en las buenas y en las malas. ¿Cuál es tu principal defecto? O soy sordo o no sé escuchar. ¿Quién te gustaría ser? Keith Richards o Johnny Depp.• Solidaridad: “Me gustaría participar más” El hecho de trabajar en un programa radial y dos televisivos no le permiten a Martín Ciccioli involucrarse y concurrir a eventos solidarios como le gustaría. Pero cuando encuentra el hueco y la causa lo atrapa, el esposo de Carolina y padre de Mía y Benito participa. “Significa hacer un poco de justicia en esta etapa de la vida adulta en donde uno vive para trabajar y no siempre se hace el ratito para acciones que son muy importantes. Y de las que me gustaría participar mucho más, te soy sincero”, admite el periodista que se siente cómodo visibilizando injusticias sociales. “A mí siempre me toca estar del lado de la denuncia, de llevar adelante las problemáticas -remarca Ciccioli-. Pero no siempre puedo darle solución a las mismas. Simplemente puedo dar testimonio. Porque cuando podés darle una solución a una cuestión es mucho más estimulante y te dan más ganas de seguir. Y me encantan porque son soluciones permanentes”. Como corolario de su reflexión, Martín afirma: “Los argentinos estamos mucho en la queja, a veces. Y las instituciones sin fines de lucro, desde el trabajo de hormiga, como el de CILSA, sin móviles en vivo, construyen un mejor país”.
CILSA y la Gente PERSONAJE 11