14
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 210
Soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía...
en Brasil, en 1992—, también conocidas como las “Convenciones de Río”, fueron los instrumentos para enfrentar conjuntamente los problemas ambientales. Las tres convenciones han sido ratificadas por los 33 países de ALC (Observatorio del Principio 10, 2021), y establecen un marco general para coordinar los esfuerzos intergubernamentales en pos de objetivos ambientales comunes.
1.
Objetivos y funcionamiento de las convenciones interrelacionados
Las Convenciones de Río están intrínsecamente vinculadas, ya que atienden materias interdependientes y, por lo tanto, sus objetivos también están relacionados (véase recuadro 2). La problemática que atiende la CDB es la pérdida de biodiversidad, la CNULD aborda la desertificación, la sequía y la degradación de los suelos; y la CMNUCC atiende el cambio del clima a escala global. Recuadro 2 Objetivos de las Convenciones de Río Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB): Su objetivo es “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y el intercambio justo y equitativo de los beneficios que surgen del uso de los recursos genéticos”. El acuerdo abarca todos los ecosistemas, especies y recursos (UN 2021a). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD): Tiene como objetivo combatir la desertificación y mitigar los efectos de las sequías en países gravemente expuestos a este fenómeno o a la desertificación, particularmente en África, mediante medidas efectivas a todos los niveles, apoyadas por la cooperación internacional y por acuerdos de asociación en el marco de un enfoque integrador, con miras a contribuir a los logros del desarrollo sostenible en las regiones afectadas (UN 2021b). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Sus objetivos son estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida la interferencia antropogénica con el sistema climático, con plazos suficientes para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático; asegurar que no existen amenazas para la producción de alimentos y permitir que el desarrollo económico se realice de manera sostenible (UN 2021c). Fuente: Convenciones.
El ciclo del carbono y el ciclo del agua son los dos procesos más importantes para la vida en el planeta, que dependen de la biodiversidad y tienen vínculos con el cambio climático y la degradación de la tierra (UN 2021d). Para entender las sinergias existentes entre los objetivos de las Convenciones de Río, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) propuso un marco de vínculos y retroalimentaciones, distinguiendo los servicios ecosistémicos y los componentes de la biodiversidad impactados, el ciclo de carbono, el ciclo de nutrientes, la erosión del suelo, la abundancia y estructura de la biodiversidad (plantas, organismos del suelo, insectos, y otros), y los eventos extremos (véase el diagrama 1). Además de objetivos y materias interrelacionadas, las convenciones poseen estructuras de funcionamiento similares, que incluyen elementos comunes como: i) los marcos estratégicos con una planificación para el logro de sus objetivos; ii) los cuerpos constitutivos y/u operativos de la convención; iii) los mecanismos de implementación a nivel nacional y de reporte; y iv) las Conferencias de las Partes (COP) que reúne a los representantes de los países miembros anualmente para verificar el progreso. En el anexo 1 se amplía la revisión de los marcos estratégicos realizada.