Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 182

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

con una empresa de alcance nacional, a pesar de que el sector ha tendido a organizarse de modo atomizado. Esos grandes prestadores nacionales surgieron en algunos casos como resultado de la consolidación de pequeñas empresas locales, emprendimientos municipales o bien privados, en algunos casos como respuesta a emergencias sanitarias o deficiencias en la capacidad de los prestadores existentes45. Otra forma es la integración de los servicios en prestadores de nivel regional o subnacional (estados, provincias, departamentos, regiones administrativas). En contraposición, existen varios países cuyos servicios se encuentran descentralizados a nivel local, lo que, por lo general, ha derivado en un esquema municipal numeroso, fragmentado y muy heterogéneo

1. Procesos de descentralización En muchos países, la descentralización ha estado relacionada con problemas macroeconómicos de los gobiernos centrales, que han transferido funciones a las divisiones políticas subnacionales y locales. La finalidad de esos procesos parece haber sido fiscal en la mayoría de los casos, aunque se han esgrimido argumentos de subsidiariedad y mejoramiento potencial en la gestión por acercamiento de la prestación a la comunidad. Consiguientemente, se perdió escala y masa crítica, se incrementaron los costos de transacción para suplir la coordinación interna, no se resolvió el problema de la expansión y hoy se corre el riesgo de que tarifas políticas y escasa capacidad de recuperación de costos y de aumento en la cobertura, se perpetúen.

180

En diversos países de la región se han descentralizado los servicios a los municipios. En este contexto, las entidades prestadoras presentan dificultades técnicas para proveer servicios de calidad y para recuperar costos. Eso limita las posibilidades de garantizar la inversión en reposición o expansión, a lo que se suman remuneraciones inadecuadas y baja capacitación del personal, tarifas insuficientes, escasa cobrabilidad, calidad deficiente y politización del servicio. La baja eficiencia hace más profunda la exclusión de los más pobres y deteriora la calidad de servicio, mientras que las tarifas insuficientes generan dependencia crónica de transferencias del gobierno central. La gestión de las empresas municipales frecuentemente se politiza20, pues la incidencia de las autoridades locales es directa sobre quienes las dirigen, desvirtuando el carácter técnico que tiene el servicio. Muestra de ello es, por ejemplo, el mantenimiento de tarifas bajas con fines electorales, que deriva en una modalidad de subsidio universal generalizado que beneficia tanto a quienes lo necesitan como a quienes no. La atomización dificulta la labor de los organismos de control y regulación. No es factible suponer que un organismo centralizado pueda regular o controlar en forma eficiente un universo de cientos de prestadores. Tampoco es aconsejable descentralizar la regulación a nivel municipal, tanto por los costos que implica y la escasez de personal calificado, como por el hecho de que se pierde la posibilidad de comparar desempeños entre diversos prestadores, además de contribuir a la dispersión de estándares y niveles de servicio entre municipios. Otros efectos negativos observados en la atomización de la prestación tienen que ver con la práctica incompatibilidad de este proceso con el concepto de gestión de los recursos hídricos empleando la cuenca hidrográfica como unidad territorial de gestión. Las demarcaciones políticoadministrativas de los municipios normalmente se entrecruzan y no coinciden con los límites naturales de las cuencas, así no sólo no se alientan sino más bien se complican tanto la protección de las fuentes de captación de agua como la internalización de las externalidades vinculadas a la coordinación de 45

Cuando se hayan llevado a cabo procesos de descentralización es conveniente mantener una capacidad residual en el órgano central a fines de que promueva, o implemente por sí, las actividades o medidas necesarias cuando los estamentos descentralizados sean negligentes o incapaces para el cumplimiento efectivo de sus funciones (Solanes y Getches, 1998).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

1min
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.