Prólogo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Mario Cimoli
Secretario Ejecutivo Adjunto
Raúl García-Buchaca
Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas
Mario Castillo
Oficial a Cargo de la División de Asuntos de Género
Ricardo Pérez
Director de la División de Publicaciones y Servicios Web
El presente documento fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago, 27 a 31 de enero de 2020). Este documento fue elaborado bajo la responsabilidad de Mario Castillo, Oficial a Cargo de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y María Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la misma División. La coordinación general del documento estuvo a cargo de Iliana Vaca Trigo, de dicha División. Participaron en la redacción Nicole Bidegain, Diana Rodríguez, María Lucía Scuro e Iliana Vaca Trigo de la División de Asuntos de Género. Contribuyeron con insumos sustantivos, procesamiento estadístico y valiosos comentarios las siguientes personas: Paula Aghon, Francesca Bagala, Amparo Bravo, Lucía Cirmi, Marta Dell’Aquila, Nicolás Grimblatt, Shreya Kumra, Hayley Leulorec, Carolina Miranda, Consuelo Mucientes, Carolina Muñoz, Francisca Orellana, Valentina Pineda, Vivian Souza, Alejandra Valdés, Ana Catalina Valencia, María Elena Valenzuela, Belén Villegas y Tina Vrh, de la División de Asuntos de Género de la CEPAL Se agradecen los comentarios y aportes a los distintos capítulos de Laís Abramo, Alberto Arenas, Itza Castañeda, Raquel Coello, Carlos de Miguel, Alma Espino, Alicia Frohmann, Lydia Rosa Gény, Vivian Milosavljevic, Esteban Pérez Caldentey y Corina Rodríguez Enríquez. Se agradecen especialmente los aportes de las especialistas y profesionales de la Oficina Regional de las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).
Publicación de las Naciones Unidas LC/CRM.14/3 Distribución: G Copyright © Naciones Unidas, 2019 Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago S.19-00723
El documento recoge las valiosas contribuciones de las ministras y autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, realizadas durante la 58ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago, enero de 2019), así como en las reuniones preparatorias de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países del Caribe (18 de junio de 2019), con los países de Centroamérica y México (26 de junio de 2019) y con países de América del Sur (27 de junio de 2019), así como en los debates e intercambios en el marco del Diálogo de Especialistas: Los Desafíos de la Economía desde una Perspectiva de Género, organizado por la CEPAL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Santiago, 10 y 11 de junio de 2019). En este documento también se recogió información presentada en los informes nacionales elaborados por los países para el proceso de examen exhaustivo a 25 años de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Beijing y de los informes nacionales sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
Esta publicación debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago, 2019. La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, publicaciones.cepal@un.org. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción. 2