La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo

Page 98

96

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico III.6 Argentina: demografía de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) y pobreza estructural, 2015 60

50

40

30

20

Empresas por cada 1.000 habitantes

Hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) por cada 1.000 habitantes

Formosa

Jujuy

Santiago del Estero

Salta

La Rioja

Misiones

Catamarca

Chaco

Corrientes

Tucumán

San Luis

San Juan

Mendoza

Buenos Aires

Neuquén

Entre Ríos

Córdoba

Santa Fe

Santa Cruz

Río Negro

Chubut

Tierra del Fuego

La Pampa

0

Capital Federal

10

Exponencial (hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) por cada 1.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEYSS); Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Encuesta Permanente de Hogares (EPH) [base de datos en línea] https://www. indec.gob.ar/bases-de-datos.asp.

La baja densidad relativa de empresas, territorialmente desbalanceada y con alta incidencia de ocupaciones en actividades de menor tamaño y productividad, entraña una serie de desafíos de primer orden a la hora de ampliar los límites asociados a la inclusión financiera.

C. El rol del Estado en la inclusión financiera En vista de lo expuesto en este capítulo, debería quedar clara la necesidad de intervención por parte del Estado, que se encuentra lejos de agotarse en términos de fallas del mercado. Esto es más válido aún en el marco de las enormes transformaciones que se fueron dando ya desde mediados de la década de 1970 en los planos financiero y real, y que llevaron a replantear, sin solución de continuidad, no solo los ejes sobre los que se podría anclar un nuevo estilo de desarrollo (Pinto, 2008), sino las formas de Estado que le darían sustento16. 16

Determinadas por el tipo de relaciones que tenga el Estado con el mercado. Entre los rasgos típicos de la forma neoliberal de Estado puede citarse la mercantilización y desestatalización de las relaciones sociales, a partir de los procesos de apertura, desregulación y privatización, entre otros (Bonnet, 2011).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu