La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo

Page 112

110

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

López, P. y M. Rougier (2011), “La banca de desarrollo durante la industrialización por sustitución de importaciones en América Latina: los casos de México y Argentina”, Desarrollo Economico, vol. 51 Nº 201, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), abril-junio. Lugones, G., F. Peirano y P. Gutti (2006), “Potencialidades y limitaciones de los procesos de innovación en Argentina”, Buenos Aires, Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (ONCTIP) [en línea] http://www. mincyt.gob.ar/informes/potencialidades-y-limitaciones-de-los-procesos-deinnovacion-en-argentina-8072. McKinnon, R. (1973), Money and capital in Economic Development, Washington, D.C., The Brookings Institution. Medici, F. (2010), “La demanda efectiva como determinante del producto: un análisis de cointegración para Argentina (1980-2007)”, tesis de Maestría en Economía, La Plata, Universidad Nacional de La Plata [en línea] http://sedici.unlp.edu. ar/bitstream/handle/10915/3311/Documento_completo.pdf?sequence=1. Medici, F. y D. Panigo (2015), “Balance-of-payment-constrained growth in unbalanced productive structures: disregarded terms of trade negative effects”, Journal of Post Keynesian Economics, vol. 38, Nº 2, Abingdon, Taylor and Francis. Medici, F. y otros (2012), “Una primera aproximación al análisis sobre la importancia de la renta agropecuaria en la dinámica de la formación de activos externos de Argentina (2002-2012)”, ponencia realizada en el IV Congreso Anual “El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto”, Buenos Aires, Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), 15-17 de agosto. Medina Vázquez, J., S. Becerra y P. Castaño (2014), “Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de la CEPAL, Nº 129 (LC/G.2622-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre. Modigliani, F. y M. Miller (1959), “The cost of capital, corporation finance, and the theory of investment: reply”, The American Economic Review, vol. 49, Nº 4, Nashville, Asociación Estadounidense de Economía, septiembre. Myers, S. y N. Majluf (1984), “Corporate financing and investment decisions when firms have information the investors do not have”, Journal of Financial Economics, vol. 13, Nº 2, Amsterdam, Elsevier, junio. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2016), OECD.stat: Development [base de datos en línea] https://stats.oecd.org. Peirano, F. (2011), “El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010”, Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina: impacto de los
fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, F. Porta y G. Lugones (coords.), Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Pérez Caldentey, E. (2016), “La inclusión financiera de las pymes y la banca de desarrollo”, documento preparado para el taller técnico La Inclusión Financiera de las Pymes y la Banca de Desarrollo, Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 6 de octubre [en línea] https://www. cepal.org/sites/default/files/events/files/01_esteban_perez_caldentey_-_ presentacion_del_proyecto.pdf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.