26
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Capítulo I
Gráfico I.1 África, América Latina y el Caribe, Chinaa, Estados Unidos y Europa: participación en flujos de inversión extranjera directa (IED) e indicadores seleccionados de activos estratégicos (En porcentajes) A. Flujos de entrada y salida de IED, promedio 2012-2016
29
17
15 32
21
15 4 2
12 3
Entradas de IED Salidas de IED
B. Capacidades y activos estratégicos
21 27 18
18
41
24 29
28 1
4 6
2 2
1
9
Porcentaje del gasto interno bruto mundial en investigación y desarrollo (dólares corrientes PPA b, promedio 2010-2014) Valor agregado bruto manufacturero mundial (promedio 2014-2015) Porcentaje de universidades ubicadas entre las 500 mejores del mundo según la clasificación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report, 2017: Investment and the Digital Economy (UNCTAD/WIR/2017), Ginebra; División de Estadística de las Naciones Unidas; Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y Universidad Jiao Tong de Shanghái, Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU), 2015. a Los datos incluyen a China y Hong Kong (Región Administrativa Especial de China). b Paridad del poder adquisitivo.
Estas tendencias se han reforzado con el patrón de recuperación económica de los Estados Unidos y la Unión Europea que se basa más en políticas monetarias y de oferta que en políticas de demanda. La generalización de mecanismos explícitos o no explícitos de apoyo a las manufacturas avanzadas y la incorporación de la cuarta revolución industrial han sido manifiestas en programas como Industrie 4.0 de Alemania, Made in China 2025 de China o los programas de modernización y automatización de las industrias de defensa en los Estados Unidos. Las otras razones para invertir en el exterior siguen siendo importantes, pero pierden peso relativo. La búsqueda de recursos naturales mantiene sus ciclos históricos de auge y caída determinados por la dinámica de la demanda mundial y los largos períodos de maduración de las inversiones involucradas. La inversión orientada a aprovechar mercados internos continúa concentrada en los países más grandes o con mayor dinamismo, al tiempo que la que busca eficiencia mediante plataformas de exportación es la que más acusa el efecto negativo de las nuevas tendencias.