Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Page 134

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Capítulo III Capítulo I

Bibliografía Abramo, L. (2015), Uma década de promoção do trabalho decente no Brasil: uma estratégia de ação baseada no diálogo social, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT) . (1997), Um olhar de gênero: visibilizando precarizações ao longo das cadeias produtivas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre [en línea] http://repositorio. cepal.org/handle/11362/30922. Abramo, L., S. Cecchini y B. Morales (2017), “Inclusión social y laboral: el doble desafío para las políticas públicas de reducción de la pobreza y la desigualdad”, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito. Abreu, A. y B. Sorj (1994), “Sub-contratação e trabalho a domicílio: a influência do gênero”, Terceirização: diversidade e negociação no mundo do trabalho, H. de Souza Martins y J. R. Ramalho, São Paulo, HUCITEC Editora/CEDI-NETS. Acemoglu, D. y D. Autor (2011), “Skills, tasks and technologies: beyond the canonical model” [en línea] http://www.oecd.org/els/emp/45261203.pdf. Angulo, R. y N. Gómez (2014), “Inclusión social e inclusión productiva de los beneficiarios del programa Más Familias en Acción: estudio de caso de Colombia”, documento presentado en el Seminario Regional Articulación entre Transferencias Monetarias e Intervenciones para la Inclusión Social y Productiva: Estrategias Diferenciadas en las Áreas Rurales y en las Áreas Urbanas, Antigua, 8 y 9 de junio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL)/ Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina (EUROsociAL). Arntz, M., T. Gregory y U. Zierahn (2016), “The risk of automation for jobs in OECD countries: a comparative analysis”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, Nº 189, París, OECD Publishing. Attanasio, O. y L. C. Gómez (2004), Evaluación del impacto del programa Familias en Acción: subsidios condicionados a la red de apoyo social. Informe del primer seguimiento (ajustado), Bogotá, Departamento Nacional de Planeación (DNP), 18 de marzo. Banerjee, A. y otros (2016), “Debunking the stereotype of the lazy welfare recipient: evidence from cash transfer programs worldwide”, Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) [en línea] https://economics.mit.edu/files/10861. Barbosa, A. L. y C. H. Corseuil (2013), “Bolsa Família, occupational choice and informality in Brazil”, Working Paper, N° 118, Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG), noviembre [en línea] http://www.ipc-undp.org/pub/IPCWorkingPaper118.pdf. Bartholo, L., L. Passos y N. Fontoura (2017), “Bolsa família, autonomia feminina e equidade de gênero: o que indicam as pesquisas nacionais?”, Texto para Discussão, Nº 2331, Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión del Brasil. Bertranou, F. y R. Maurizio (2012), “Monetary transfers for children and adolescents in Argentina: characteristics and coverage of a ‘System’ with three components”, Research Brief, N° 30, Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG)/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agosto. Bucheli, M. (2005), “Las políticas activas de mercado de trabajo: un panorama internacional de experiencias y evaluaciones”, serie Estudios y Perspectivas-Oficina de la CEPAL en Montevideo Nº 2 (LC/L.2260-P; LC/MVD/L.32), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Bustos, J. M., L. Trujillo y S. Villafañe (2011), “Asignación Universal por Hijo: impacto en ingresos y mercado de trabajo”, documento presentado en el Tercer Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), Buenos Aires, 29 a 31 de agosto. Camilo de Oliveira, A. M. y otros (2007), “Primeiros resultados da análise da linha de base da pesquisa de avaliação de impacto do Programa Bolsa Família”, Avaliação de políticas e programas do MDS: resultados, J. Vaitsman y R. Paes-Sousa (coords.), vol. 2, Brasilia, Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre. Castillo, J. J. (1994), “¿De qué postfordismo me hablas?: más sobre reorganización productiva y organización del trabajo”, Sociología del Trabajo, N° 21, Madrid, Siglo XXI Editores. Castillo, J. J. y M. Santos (1998), “La cualificación del trabajo y los distritos industriales: propuestas para una política del trabajo”, J. J. Castillo, A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos. Cecchini, S. y B. Atuesta (2017), “Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe: tendencias de cobertura e inversión”, serie Políticas Sociales, Nº 224 (LC/TS.2017/40), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu