Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Page 118

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Capítulo III Capítulo I

de formalización de los trabajadores por cuenta propia, como los ya mencionados en este capítulo (el monotributo en la Argentina y el Uruguay, y los establecidos en la ley del microemprendedor individual (MEI) en el Brasil). En cuanto a los programas de generación directa de empleo, se encontró que los impactos positivos de corto plazo se desvanecen con el paso del tiempo y no se observan mejoras significativas en las trayectorias laborales una vez concluida la participación en los programas. Estos programas pueden ser útiles para enfrentar una situación transitoria de crisis y baja demanda laboral y son efectivos para solventar las carencias de ingresos en el corto plazo, debido a que logran una mayor focalización en las personas en situación de vulnerabilidad, pero por sí solos no son una solución para los problemas de inserción laboral, ya que no producen necesariamente mejores condiciones de empleabilidad (Weller y Gontero, 2016). Otro desafío es establecer mecanismos de salida productiva de los programas de empleo de emergencia. Según Weller y Gontero (2016), un instrumento clave a este respecto es la capacitación29; si los programas de empleo temporal no incluyen componentes dirigidos a mejorar la productividad de sus participantes, difícilmente lograrán garantizarles una mayor empleabilidad o mayores probabilidades de encontrar empleos de calidad (Weller, 2009). Con respecto a los programas de generación indirecta de empleo, como los subsidios para la contratación de jóvenes, es necesario tener en cuenta que el incremento en la contratación de la población objetivo debido a estos programas no se refleja necesariamente en aumentos del empleo general (Dar y Tzannatos, 1999). Esto significa que los subsidios salariales podrían inducir una sustitución de empleos, más que la creación de nuevos empleos. También podrían conducir a la contratación de empleados, por ejemplo, jóvenes, que sin la presencia del programa también hubieran sido contratados. Sin embargo, entre los efectos positivos de estos programas se encuentra el hecho de que incentivan a los empleadores a pasar del sector informal al formal —a registrar a sus empleados— y, como consecuencia, incrementan el empleo formal (J-PAL, 2013). Asimismo, desde la óptica de la igualdad, se amplían oportunidades para los que tienen mayores dificultades para ingresar en el mercado laboral. Finalmente, pese al fortalecimiento y la modernización de los servicios públicos de intermediación laboral implementados en algunos países (Filgueira y Rossel, 2015), los resultados de las evaluaciones efectuadas en la región apuntan a la debilidad de estos servicios para cumplir con su fin de colocación laboral en empleos de calidad. Entre los desafíos pendientes de los servicios de intermediación laboral, se encuentran la necesidad de mejorar el diagnóstico sobre los requerimientos del sector privado generador de empleo y la articulación entre los empleos ofrecidos y el perfil e historial laboral de quienes buscan una colocación. A esto se suma el hecho de que una gran proporción de las contrataciones continúan realizándose por medios informales —contactos y recomendaciones personales—, lo que debilita la eficiencia de los servicios de intermediación laboral y contribuye a profundizar las brechas en el mercado de trabajo (CEPAL, 2012b). De todas formas, los servicios de intermediación laboral parecen ser más efectivos en el corto plazo y cuando la economía está en expansión (Dar y Tzannatos, 1999; J-PAL, 2013) y pierden efectividad en períodos de recesión, cuando las empresas no están dispuestas a realizar nuevas contrataciones (Farné, 2009). De este modo, para adecuarlos a las necesidades de la región se requeriría que avanzaran gradualmente de la mera intermediación a la conformación de centros que apoyaran la inserción laboral productiva, incluidos diversos tipos de intervenciones, de manera más integral (Weller, 2009). Al respecto, Farné (2009) propone que estos servicios se transformen en una especie de ventanilla única que permita el acceso de los trabajadores vulnerables a las demás intervenciones (generación de empleo, 29

Un ejemplo de ello es lo que se hizo en la Argentina a partir de 2004, cuando se estableció un sistema de salida del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados mediante el Plan Integral de Empleo Más y Mejor Trabajo. 117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.