Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Page 366

CEPAL

Saavedra, J. y J. Chacaltana (2001), Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación, Lima, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Schkolnik, M. (2005), “Trayectorias de jóvenes en el mercado laboral: una transición cada vez más compleja”, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, J. Weller (ed.), Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol Ediciones. Sepúlveda, L. (2005), “Incertidumbre y trayectorias complejas. Un estudio sobre expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en Chile”, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, J. Weller (ed.), Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol Ediciones. Vega, L. y M. Carranza (2005), “Experiencias y visión de los empresarios salvadoreños sobre la inserción laboral de los jóvenes”, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, J. Weller (ed.), Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol Ediciones. Weller, J. (2005), “Tendencias recientes de la inserción de los jóvenes latinoamericanos en el mercado laboral”, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol Ediciones. ____(2003), “La problemática inserción laboral de los y las jóvenes”, serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 28 (LC/L.2029-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre. ____(2000), Reformas económicas, crecimiento y empleo: los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Cultura Económica.

366

Parte H Bello, Álvaro y Marta Rangel (2002), “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, N° 76 (LC/G.2175-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Calfio, Margarita y Luisa Velasco (2005), “Mujeres indígenas en América Latina: brechas de género o de etnia?”, documento presentado en el seminario Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 27 a 29 de abril. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2012b), Panorama Social de América Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile. CEPAL/Fondo Indígena (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe) (2007), Sistema de Indicadores Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI). Guía para el usuario (versión preliminar), Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población [en línea] http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/SISPPI_notastecnicas.pdf. Del Popolo, Fabiana, Mariana López y Mario Acuña (2009), Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas, Madrid, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Del Popolo, Fabiana, Ana María Oyarce y Bruno Ribotta (2009), “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Notas de Población, Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). OEA/CIM (Organización de los Estados Americanos/Comisión Interamericana de Mujeres) (2011), “Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente” [en línea] www.oas.org/es/cim/docs/ AvanceGeneroTrabajoDecente-SP%5BFinal-Web%5D.pdf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017 by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu