Empleo en América Latina y el Caribe
Gráfico III.24 América Latina (9 países): ingresos laborales, según sexo, raza/etnia y años de escolaridad, totales nacionales, alrededor de 2013a (En múltiplos de líneas de pobreza) 7
Hombre no indígena ni afrodescendiente
6
Hombre afrodescendiente
5
Mujer no indígena ni afrodescendiente
4
Mujer afrodescendiente
3
Hombre indígena
2
Mujer indígena
1 0
0 a 3 años
4 a 7 años
8 años y más
Años de instrucción
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Población
indígena y población no indígena ni afrodescendiente: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Población afrodescendiente: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay.
La tendencia a la ocupación de las mujeres en empleos de menor calidad se corrobora al comparar los ingresos laborales que perciben con los recibidos por los hombres que pertenecen al mismo quintil de ingreso per cápita de los hogares. Como se observa en el gráfico III.25, en 2013 las mujeres en todos los quintiles de ingreso obtenían, en promedio, ingresos laborales más bajos que los hombres. Gráfico III.25 América Latina (18 países): ingresos laborales de las mujeres, según quintiles de ingreso y área geográfica, 1997-2013a (En porcentajes de los ingresos laborales de los hombres) A. Totales nacionales 100
77 78
80 67 66 65 65 60
63
65 67 67
66 67
69 70
68
74 70 73 60
64
70
73
72
74
40
20
0
Quintil I
Quintil II
Quintil III b
1997
2005
Quintil IV c
2010
d
Quintil V
2013
e
Total
255