44
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Gráfico I.7 Precios internacionales de granos básicos, promedio anual, 1980-2016 (En dólares por tonelada métrica) 800 700 600 500 400 300 200
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 a
100
Arroz
Trigo
Maíz
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas”, 2016 [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_ CEPALSTAT/Portada.asp. a Corresponde a la media de enero a junio de 2016.
Las tendencias alcistas en los precios de los productos básicos agrícolas deberían favorecer a los productores, pero los beneficios en general no se sostienen en el largo plazo y suelen ir a parar a los productores de agroexportación en detrimento de los más pequeños. Aunque se incrementen los precios al consumidor, con frecuencia no aumentan los precios de los productores. Esto tiene que ver con el poder de negociación de industriales e importadores, pero también con el papel de los intermediarios y su comportamiento oportunista en el manejo de información y concentración de capital productivo (Grandlgruber, García y Nazif, 2014). Por otra parte, los precios de los insumos agrícolas, como fertilizantes y petróleo, también inciden en la producción agropecuaria, ya que su alza eleva los costos de producción y los productores no siempre cuentan con poder de negociación para fijar un precio más alto para sus productos.
2.
Acceso a mercados y papel de los intermediarios
Los productores y las empresas de menor tamaño en la subregión enfrentan más dificultades para colocar sus productos y servicios en mercados locales e internacionales. Las asimetrías de información se manifiestan en el desconocimiento de los actores rurales acerca de posibles nichos, canales de distribución y condiciones de oferta y demanda de los mercados. Los intermediarios suelen aprovechar estas asimetrías y asumen funciones de acopio y distribución de productos, pero también de provisión de transporte, financiamiento y venta de insumos. Asimismo, disponen de más información sobre los mercados y tienen mayor poder de negociación. El papel de los intermediarios es complejo: por una parte, cubren necesidades productivas para la movilización de los productos y, por otra, capturan un importante margen de ganancias en detrimento de las ganancias de los pequeños productores (IICA/RED SICTA, 2014).