348
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
De esta manera, el conjunto de las regulaciones al ingreso de capitales muestra que se expandieron las regulaciones sobre el ingreso de flujos de cartera (principalmente en los mercados de derivados y otros mercados secundarios), el mercado de dinero y las inversiones inmobiliarias. Esta mayor regulación del ingreso de fondos refleja la intención de establecer un conjunto de normas que dificulten el ingreso masivo, sobre todo en sectores sensibles a la generación de burbujas financieras. Por otra parte, entre las regulaciones a la salida de capitales se establecieron controles sobre la compraventa de divisas (salida de capitales) —sobre todo en la Argentina y la República Bolivariana de Venezuela— y los flujos de cartera (acciones, bonos, derivados, instrumentos de inversión colectiva), en particular en el Brasil, Colombia y Chile. La regulación de los flujos de IED no presenta un patrón definido entre los países. En un trabajo previo, se argumenta que el objetivo de estas regulaciones era mediar sobre el ingreso de capitales desde el exterior, en especial aquellos flujos de capitales de corto plazo que afectaban la estabilidad financiera, generando tensiones que apreciaban el tipo de cambio (Bastourre y Zeolla, 2017). Allí se realiza un ejercicio empírico con respecto a las ocho principales economías de América Latina en el período 1995-2013, con el objetivo de cuantificar la efectividad de los controles de capital sobre la presión cambiaria tendiente a la apreciación9. La estrategia empírica incluye una base de datos desagregados de los controles de capitales y la estimación mediante paneles dinámicos, de modo de poder controlar la endogeneidad de la persistencia de la presión cambiaria. El resultado permite afirmar que los controles de capital constituyeron una medida de política eficaz durante esta etapa para mediar sobre la presión cambiaria tendiente a la apreciación generada por las externalidades del ciclo financiero. Asimismo, al distinguir entre medidas regulatorias a la entrada y la salida y por tipo de mercado, es posible afirmar que los mayores controles al ingreso de capitales en inversiones de cartera (bonos, acciones, derivados financieros) y regulaciones sobre la IED (empresas, bienes inmuebles) disminuyen la presión tendiente a la apreciación, pues funcionan como impedimentos eficaces al ingreso masivo de flujos internacionales. Por otra parte, una mayor regulación a la salida de capitales agregados disminuye la presión cambiaria, pero no en todos los mercados por igual. Para las regulaciones sobre inversiones en cartera e IED, las regulaciones a la salida de capitales disminuyen la presión cambiaria, funcionando como una
9
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).