Estudios sobre financierización en América Latina

Page 31

Estudios sobre financierización en América Latina

29

para intensificar ciertas regulaciones cambiarias radica en su temor a una excesiva apreciación cambiaria más que en la aspiración general de reducir la vulnerabilidad financiera externa de los países de la región.

Agradecimientos Los capítulos que integran este libro comenzaron a redactarse a fines de 2016, luego de su presentación en el Tercer Seminario-Taller Estructura Productiva, Instituciones y Dinámica Macroeconómica en América Latina, realizado en la oficina de la CEPAL en Buenos Aires en septiembre de ese año. Se agradece, en primer lugar, a quienes presentaron sus trabajos en esas jornadas y luego los adaptaron para que pudieran formar parte de esta publicación y, muy especialmente, a quienes tuvieron la gentileza de leer y comentar los distintos borradores en aquella ocasión, como Mauro Alessandro, Diego Coatz, Arturo O’Connell, Fernando Porta y Martín Rapetti, cuya participación en el seminario-taller contribuyó a enriquecer el debate y las versiones finales de los estudios aquí presentados. Mención especial merecen Mercedes Acuña, Lorena Cobe y Facundo Grimberg, cuyo valioso aporte contribuyó al desarrollo de este libro en sus diferentes etapas.

Bibliografía Abeles, M. y S. Valdecantos (2016), “Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe. Un análisis estructural”, serie Estudios y Perspectivas, Nº 49 (LC/L.4220), Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto. Aglietta, M. y R. Breton (2001), “Financial systems, corporate control and capital accumulation”, Economy and Society, vol. 30, Nº 4, diciembre [en línea] http:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03085140120089054. Amarante, V. y J. P. Jiménez (2015), “Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina”, Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina, Libros de la CEPAL, Nº 134 (LC/G.2638-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Arrighi, G. (1994), The long twentieth century: money, power, and the origins of our Times, Londres, Verso. Bairoch, P. y R. Kozul-Wright (1998), “Globalization myths: some historical reflections on integration, industrialization and growth in the world economy”, Transnational Corporations and the Global Economy, R. Kozul-Wright y R. Rowthorn (eds.), Londres, Palgrave MacMillan. Baran, P. y P. Sweezy (1966), Monopoly capital: an essay on the American economic and social order, Nueva York, Monthly Review Press. Beck, T., H. Degryse y C. Kneer (2012), “Is more finance better? Disentangling intermediation and size effects of financial systems”, Center Discussion Paper, vol. 2012-060, Tilburg, Economics [en línea] https://pure.uvt.nl/portal/en/ publications/is-more-finance-better-disentangling-intermediation-and-sizeeffects-of-financial-systems(2dbf9eaf-dae6-4c3f-9a2d-cf034f480751).html.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.