Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina
367
metodologías alternativas de desarrollo reciente, se presentan algunas evidencias relevantes que han comenzado a brindar una idea aproximada de la magnitud del fenómeno de erosión de las bases tributarias y sus implicancias para los países de América Latina. Por último, en la sección C se resumen las principales conclusiones.
A.
La planificación fiscal agresiva y las regulaciones gubernamentales para su control
En el orden mundial actual, la globalización financiera y la progresiva monopolización corporativa de la economía han permitido que las empresas multinacionales y transnacionales tengan un mayor control de la producción y el comercio, lo que se refleja en un mayor poder económico que les permite adaptarse con más efectividad a los marcos estatales de regulación. Con la intención de maximizar los beneficios y poder extenderse internacionalmente y ampliar sus mercados, estas grandes empresas suelen desplegar sofisticadas estrategias para reducir su carga impositiva global más allá de los países y localizaciones donde operan y generan utilidades. Como contrapartida, esto deteriora la capacidad de los países para retener ingresos fiscales que podrían servir para el financiamiento de sus procesos de desarrollo o el empleo de instrumentos de distribución de la riqueza para lograr equidad social y superar la pobreza. En este punto vale realizar una aclaración y una interpretación. En sentido estricto, estas prácticas y estrategias de lo que se denomina “planificación fiscal” no implican una evasión impositiva, en tanto no constituyan una maniobra ilícita (violación de leyes o reglas formales), sino que se trate de la búsqueda sistemática de espacios en la legislación tributaria vigente para reducir lícitamente la obligación tributaria. Sin embargo, por estar directamente relacionadas con el tamaño del contribuyente y su poder económico para destinar recursos a tales fines, la planificación fiscal plantea graves distorsiones sobre la equidad del sistema impositivo, que se reflejan en grandes diferencias en las tasas efectivas de imposición societaria para empresas similares de un país. Por ello, en este trabajo se habla de evasión impositiva vinculada a operaciones internacionales aun cuando se trate de estrategias lícitas para sacar provecho de una normativa imperfecta, puesto que se considera que estas oportunidades deterioran los principios básicos de todo sistema tributario (eficiencia, equidad, transparencia y otros) y que, más allá de no constituir maniobras ilícitas, su existencia y permanencia se relaciona con limitaciones y deficiencias propias del sistema vigente, que deben comprenderse de esta manera para realizar diagnósticos precisos y promover acciones tendientes a resolver esta problemática.