Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo

Page 40

Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo

39

(2013), Panorama Social de América Latina 2013 (LC/G.2580), Santiago. (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432 (SES.33/3)), Santiago. (2007), Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe (LC/G.2335/Rev.1), Santiago. (2006), La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, (LC/G.2294(SES.31/3)), Santiago. (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía (LC/G.2071/Rev.1-P), Santiago. Cichon, M., C. Behrendt y V. Wodsak (2011), “La iniciativa del piso de protección social de las Naciones Unidas. Cambiando la tendencia en la Conferencia de la OIT de 2011”, Análisis de políticas internacionales, Fundación Friedrich Ebert. Filgueira, F. y otros (2006), “Universalismo básico: una nueva política social para América Latina”, Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida, Carlos Gerardo Molina (ed.), Ciudad de México, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Editorial Planeta. Gómez Sabaini, J.C. y D. Morán (2013), “Política tributaria en América Latina: agenda para una segunda generación de reformas”, serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 133 (LC/L.3632), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Grupo Consultivo sobre el Piso de Protección Social (2011), Piso de protección social para una globalización equitativa e inclusiva, Ginebra. Gutiérrez, C., O.L. Acosta y E.A. Alfonso-Sierra (2012), “Financiación de la seguridad social en salud: fuentes de recursos y su administración. Problemas y alternativas”, La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones, Óscar Bernal y Catalina Gutiérrez (comps.), Bogotá, Universidad de los Andes. Hemerijck, A. (2013), Changing Welfare States, Londres, Oxford University Press Holzmann, R., E. Palmer y A. Uthoff (eds.) (2008), Fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos, Bogotá, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Mayol Ediciones. Kutzin, J. (2013), “La financiación sanitaria para una cobertura universal y el funcionamiento de los sistemas sanitarios: conceptos e implicaciones de las estrategias”, Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Nº 91, Washington, D.C. (2008), “Health financing policy: a guide for decision-makers”, Health Financing Policy Paper, N° 2008/1, Oficina Regional de la OMS para Europa. Levy, S. (2012), “Seguridad social universal: un camino para México”, NEXOS en línea [en línea] http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103001. Ministerio de Salud de Colombia (2013), “Proyecto de Ley por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”, Bogotá. OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012), “Texto de la recomendación relativa a los pisos nacionales de protección social” [en línea] http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meeting document/wcms_183322.pdf. (2008), “Can low-income countries afford basic social security?”, Social Security Policy Briefings Paper, Nº 3, Ginebra. OMS (Organización Mundial de la Salud) (2010), Informe sobre la salud en el mundo 2010, Ginebra. Palier, B. (ed.) (2010), A Long Goodbye to Bismarck? The Politics of Welfare Reform in Continental Europe, Amsterdam, Amsterdam University Press.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu