Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad

Page 352

350

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La mortalidad materna refleja el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva, así como la oferta y las condiciones de los servicios de salud, y la calidad de la atención a que tienen acceso (UNPFII, 2008d). La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo reconoce que las principales causas se relacionan con complicaciones en el embarazo y el parto, y que la mayoría de las muertes podrían evitarse si los servicios de salud reproductiva fueran adecuados, tanto durante el embarazo y el nacimiento como después del alumbramiento. Por ello, se pide a los Gobiernos que no solo amplíen los servicios a fin de lograr un mayor acceso de las mujeres, sino que además mejoren su calidad. Es por eso que, para monitorear los avances en materia del logro de las metas establecidas tanto en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo como en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se recomienda considerar la proporción de partos atendidos por personal calificado como un indicador de referencia. En particular, en el marco del examen quinquenal de la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD+5), en 1999, se acordó lo siguiente: “Para 2005, en los lugares en que la tasa de mortalidad materna es muy elevada, por lo menos el 40% de los partos deberán ser atendidos por personal de salud idóneo; para 2010, esta cifra deberá ser el 50% como mínimo y para 2015, el 60% como mínimo. Todos los países deben redoblar sus esfuerzos a fin de que para 2005, a nivel mundial, el 80% de todos los partos sean asistidos por personas calificadas, para 2010, el 85%, y para 2015, el 90%” (Naciones Unidas, 1999b). Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta para la reducción de la mortalidad materna es la disponibilidad de una adecuada atención prenatal. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como mínimo cuatro controles durante el período prenatal con el objetivo de prevenir complicaciones en la salud de la madre y del hijo (CEPAL, 2015). En términos generales, en la mitad de los países de América Latina se ha alcanzado y superado la meta general establecida para 2015, que consiste en que el 90% de los partos sean atendidos por personal calificado, y en Panamá casi se había alcanzado este porcentaje en 2009. Según documenta la CEPAL (2015), en América Latina y el Caribe en su conjunto, en 2013 el 92% de los partos contaron con la asistencia de un profesional, lo que evidencia un aumento de 11 puntos porcentuales con respecto a 1990. En 18 países se alcanzaban valores superiores al 95% y en 10 las cifras se ubicaban entre el 90% y el 95%, mientras que los niveles de atención en Bolivia (Estado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.