Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe
Bibliografía Parte A Bitar, Sergio (2013), “Tendencias globales y el futuro de América Latina”, The World of 2030: Risks and Opportunities for Latin America, Diálogo Interamericano, julio. CCGA (The Chicago Council on Global Affairs) (2010), Constrained Internationalism: Adapting to New Realities, Results of a 2010 National Survey of Public Opinion. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)), Santiago de Chile. CEPAL/ILPES (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (2011), Espacios Iberoamericanos: hacia una arquitectura del Estado para el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe (LC/G.2507), Santiago de Chile. CEPII (Centro de información y estudios prospectivos internacionales) (2010), The World Economy 2050: a tentative picture, diciembre. Cuervo, Luis Mauricio (2012), “Prospectiva económica: una primera aproximación al estado del arte”, serie Gestión Pública, Nº 76 (LC/L.3485), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ducret, Raphaëlle (2010), « La DATAR et la prospective, 50 ans d’histoire », Les raisons d’une démarche prospective appliquée au territoire nationa, DATAR, Territoires 2040. EIU (The Economist Intelligence Unit) (2006), Foresight 2020. Economic, industry and corporate trends, Cisco Systems. Giraud, Pierre Noël (2005a), Essai de prospective économique globale. Quel 20eme siecle?, París, CERNA, Centre d’Économie Industrielle, École Nationale Supérieure des Mines de Paris, septiembre. Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (2012), Global Trends 2030: Citizens in an Interconnected and Polycentric World, marzo [en línea] www.iss.europa.eu/uploads/media/ESPAS_report_01.pdf. National Intelligence Council (2012), Global Trends 2030: Alternative Worlds, diciembre [en línea] www.dni.gov/ files/documents/GlobalTrends_2030.pdf. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2008), Prospectiva medioambiental de la OCDE para el 2030. Resumen, París.. TMP (The Millennium Project) (2010), 2010 State of the Future, Glenn Jerome C., Theodore J. Gordon y Elizabeth Florescu (eds.), Global Futures Studies & Research.
Parte B Armijo, Marianela, 2012, “Planes nacionales de desarrollo en América Latina”, Serie de Gestión Pública (en proceso de publicación), ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Bello, Rosario, 2013, “Sistemas de evaluación y políticas públicas en América Latina, ¿se está avanzando?”, Serie de Gestión Pública (en proceso de publicación), ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Cuervo, LM, Máttar, J, 2013, Prospectiva y desarrollo: El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020, En proceso de publicación, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Leiva, Jorge, 2012, “Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina”, Serie de Gestión Pública No. 75, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Martin, Juan, 2005, “Funciones básicas de la planificación económica y social”, Serie de Gestión Pública No.51, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
191