Panorama Social de América Latina 2015

Page 38

Panorama Social de América Latina • 2015

de entre 6,0 y 6,9 puntos porcentuales, mientras que en los deciles restantes las reducciones fluctuaron entre 5,5 y 0,6 puntos porcentuales. Gráfico I.14 América Latina (17 países): población que habita en viviendas con materiales precarios por deciles de ingreso, alrededor de 2005 y 2013a b (En porcentajes, promedios simples) 45 40 35 30

38

31

33 26

25

26 20

20

22 15

15

17

18

14 12

10

10

13

11 8

5 0

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

2005

Decil 7

8

6

Decil 8

5

4

Decil 9

3 2 Decil 10

Total

2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Los datos corresponden a los siguientes países y años: Argentina (zona urbana, 2005 y 2012), Bolivia (Estado Plurinacional de) (2003 y 2011), Brasil (2005 y 2013), Chile (2003 y 2013), Colombia (2008 y 2013), Costa Rica (2005 y 2013), Ecuador (2005 y 2013), El Salvador (2004 y 2013), Guatemala (2000 y 2006), Honduras (2006 y 2010), México (2004 y 2012), Nicaragua (2005 y 2009), Paraguay (2005 y 2013), Perú (2003 y 2013), República Dominicana (2006 y 2013), Uruguay (2007 y 2013) y Venezuela (República Bolivariana de) (2005 y 2013). No se incluyen datos de Panamá. b Se consideran viviendas con materiales precarios aquellas cuyo piso, paredes exteriores o techo fueron construidos con elementos naturales o rudimentarios.

En el último año con datos disponibles, el número de la población que habitaba en viviendas con materiales precarios resultaba mucho más elevado en las zonas rurales que en las urbanas, apreciándose las mayores incidencias de estas privaciones en los quintiles de menores ingresos de las zonas rurales. A su vez, las mayores disminuciones, medidas en términos absolutos, se verificaron en los quintiles de menores ingresos de las zonas rurales (véase el gráfico I.15). Al igual que en el caso de los indicadores de educación, existe una amplia variabilidad en la incidencia de privaciones en los materiales de la vivienda y en el acceso a servicios básicos por países. Al considerar solamente el quintil de ingresos más pobre que reside en las zonas rurales, en el último año con datos disponibles Nicaragua era el país con la mayor incidencia de privaciones en los servicios básicos (un 84% en 2009), seguido por el Estado Plurinacional de Bolivia (un 71% en 2011) y Honduras (un 70% en 2010). Por su parte, las menores incidencias se verificaban en Costa Rica (un 4% en 2013), el Uruguay (un 6% en 2013) y México (un 16% en 2012). El ritmo de reducción de la insuficiencia en el acceso a servicios básicos en el quintil más pobre de las zonas rurales fue más intenso en el Uruguay (11,2%), Costa Rica y México (un 5,9% en ambos países) (véanse más detalles en el cuadro I.A1.5). Con respecto a las privaciones vinculadas a los materiales de la vivienda que afectan a las personas del quintil más pobre y que viven en áreas rurales, las mayores incidencias en el último año con información disponible tuvieron lugar en el Perú (un 87% en 2013), Guatemala (un 76% en 2006) y el Estado Plurinacional de Bolivia (un 74% en 2011), y las menores se verificaron en Chile (un 1% en 2013), Costa Rica (un 4% en 2013) y el Uruguay (un 5% en 2013). La reducción de las privaciones vinculadas a los materiales de la vivienda en el quintil más pobre fue mucho más marcada en los países con las incidencias más bajas de habitación en viviendas con materiales precarios en la primera medición34: por ejemplo, Costa Rica, Chile y el Uruguay tuvieron variaciones relativas de entre un 10% y un 7% por año, mientras que el Perú, Guatemala y el Estado Plurinacional de Bolivia experimentaron reducciones relativas de entre un 0,6% y un 2% anual.

Correlaciones no paramétricas entre la tasa de variación relativa anual y el valor de la línea de base en la precariedad de la vivienda para el quintil más pobre de zonas rurales: tau de Kendall = 0,552 (p=0,006**), ro de Spearman = 0,772 (p=0,001**).

Capítulo I

34

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.