Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Capítulo V
MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) (2014), Cuidados como sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay, Montevideo. Naciones Unidas (2015a), “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (A/RES/70/1), Nueva York. (2015b), “World Population Prospects: The 2015 Revision”, Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales [DVD Edition]. (2013), National Transfer Accounts Manual: Measuring and Analyzing the Generational Economy, Nueva York. OEA (Organización de los Estados Americanos) (2015), Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, Washington, D.C., 9 de junio. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2014), “Long-term baseline projections”, Economic Outlook, Nº 95, OECD Publishing, mayo. Oliveira, M. C. y J. Melo (2010), “Gravidez na adolescência e bem-estar infantil: evidências para o Brasil em 2006”, Revista Latinoamericana de Población (RELAP), vol. 3, N° 6, Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Pew Hispanic Center (2015), “More Mexicans Leaving Than Coming to the U.S.” [en línea] http://www.pewhispanic.org/ 2015/11/19/more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/. Rendall, M. y otros (2009), “Universal versus economically polarized change in age at first birth: a French-British comparison”, Population and Development Review, vol. 35, Nº 1, Nueva York. Rico, M.N. y C. Robles (2015), “Los cuidados como pilar de la protección social: desafíos para su institucionalización”, Documentos de Proyecto, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en prensa. Rodríguez, J. (2014), “La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010”, Documentos de Proyecto (LC/W.605), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2008), Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción, Madrid, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Rodríguez, J. y M. Cobos (2014), “Fecundidad adolescente, unión y crianza: un nuevo escenario en América Latina”, Revista Latinoamericana de Población, año 8, Nº 15, julio/diciembre. Ruiz, M., L. Márquez y T. Miller (2015), “La mortalidad materna: por qué difieren las mediciones externas de las cifras de los países?”, serie Población y Desarrollo, Nº 133 (LC/L.4102), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre. Salvador, S. (2011), “Hacia un sistema nacional de cuidados en Uruguay”, El desafío de un sistema nacional de cuidado para el Uruguay, serie Seminarios y Conferencias, Nº 66 (LC/L.3359), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Stern, C. (1997), “El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica”, Salud Pública de México, año/vol. 39, Nº 002, Ciudad de México, Instituto Nacional de Salud Pública, marzo-abril. Wong, L. R. y J. A. Carvalho (2006), “Age-structural transition in Brazil: demographic bonuses and emerging challenges”, Age-Structural Transitions: Challenges for Development, I. Pool y L. R. Wong (eds.), París, Comité para la Cooperación Internacional en las Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED).
220