Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015

Page 78

Estudio Económico de América Latina y el Caribe • 2015

pública que los países industrializados. Por otra parte, los niveles de inversión pública en América Latina se sitúan muy por debajo de los que registran regiones como Asia. Para el período entre 2007 y 2013, la inversión pública como proporción del PIB se situó en un 5,3% en América Latina y en un 8% en el caso de Asia. Cuadro II.1 Regiones y países seleccionados: inversión pública, 1990-2013 (En porcentajes del PIB)

Regiones del mundo Países en desarrollo América Latina Asia Países industrializados Zona del euro a Zona del euro (países centrales) Zona del euro (países periféricos) Estados Unidos Canadá Japón

1990-1994

1995-1999

2000-2004

2005-2006

2007-2014

5,1 9,1

4,9 8,7

4,5 8,1

4,5 8,4

5,6 …

… … … 4,1 5,5 2,8

… 3,1 3,6 3,7 5,8 2,3

… 2,9 3,8 3,7 4,6 2,4

… 2,9 3,6 3,7 3,4 2,7

3,1 3,1 3,3 3,8 3,3 3,4

Fuente: Benedict Clements, Christopher Faircloth and Marijn Verhoeven, “Public expenditure in Latin America: Trends and key policy issues”, IMF Working Paper, No. WP/07/21, International Monetary Fund, 2007; Comisión Europea, Annual Macroeconomic Database (AMECO), 2015 [en línea] http://ec.europa.eu/ economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.htm, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT. a Los países centrales de la zona del euro incluyen Alemania, Austria, Bélgica, Francia y los Países Bajos. Los países periféricos de la zona del euro comprenden España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal.

Un reflejo de este hecho estilizado, como se discutirá en el capítulo III, es que el gasto en infraestructura de la región es insuficiente para potenciar el desarrollo económico, social y medioambiental, ampliar el acceso a los servicios de los más vulnerables y reducir la desigualdad. Los datos disponibles muestran que, entre 1992 y 2011, el gasto medio en infraestructura de América Latina se situó en el 2,2% del PIB, mientras que, según la CEPAL, la región necesita un gasto anual medio del orden del 6,2% de su PIB para poder afrontar los flujos de inversión en infraestructura requeridos a fin de satisfacer las necesidades de las empresas y los consumidores finales entre 2012 y 2020. Es decir, si la región siguiese invirtiendo el 2,2% del PIB, existiría una brecha equivalente al 4% que no se estaría concretando. Los promedios regionales esconden diferentes escenarios en los diversos países de la región. Entre aquellos que más han aumentado sus tasas de inversión pública por parte del gobierno general en los últimos 25 años, se encuentran Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Panamá, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de), cuyos incrementos con respecto al PIB han sido cercanos o superiores a 3 puntos. En cambio, los países donde más disminuyó la inversión pública del gobierno general fueron Colombia, Costa Rica y Honduras, con reducciones del orden del 3% del PIB entre 1990 y 2013. Otros países que también recortaron su inversión pública, si bien en una magnitud menor, fueron El Salvador, Guatemala, México, el Paraguay y la República Dominicana. Un análisis más detallado de la inversión pública y su composición por sectores institucionales muestra la heterogeneidad en los distintos países de la inversión efectuada por el gobierno general y por las empresas del sector público. Por un lado, se encuentran Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, Costa Rica, México, el Ecuador y Venezuela (República Bolivariana de), países en los que la inversión efectuada por las empresas del sector público representa más del 40% del total. Por otro lado, en la Argentina, Panamá y el Perú se registra una menor participación de las empresas del sector público en el total (13,5%, 6,3% y 6,1% del total, respectivamente) (véase el gráfico II.4).

Capítulo II

El desempeño de la inversión privada también varía de unos países a otros. Por ejemplo, entre los que más aumentaron este tipo de inversión en el período entre 1990 y 2013 se encuentran Colombia, Nicaragua, Panamá y el Uruguay. En algunos países (Bolivia (Estado Plurinacional de), Cuba, Guatemala y Venezuela (República Bolivariana de)), la tasa de inversión privada en 2013 permanece muy por debajo del valor promedio de los demás países. En el otro extremo, con una alta participación de la inversión privada, se destacan Chile, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, el Perú y el Uruguay, donde la inversión privada representa el 80% o más de la inversión total.

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015 by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu