Panorama Social de América Latina • 2013
Gráfico II.3 América Latina (17 países): privaciones moderadas (incluidas las graves) y graves en distintas dimensiones constitutivas de pobreza en la infancia, alrededor de 2011 (En porcentajes) A. Saneamiento
B. Agua potable
Chile (2011) 0,5 3,5 Costa Rica (2011) 0,6 4,8 Argentina (2011) 1,2 2,1 Uruguay (2011) 1,6 2,6 Paraguay (2011) 2,1 31,5 Rep. Dominicana (2011) 3,6 32,8 México (2010) 4,4 13,2 El Salvador (2010) 4,9 13,3 Ecuador (2011) 20,9 5,3 Venezuela (Rep. Bol. de) (2011) 6,8 8,5 Colombia (2011) 7,8 14,6 Brasil (2011) 9,1 29,4 Honduras (2010) 25,0 10,6 Guatemala (2006) 11,3 Perú (2011) 12,6 26,4 Nicaragua (2005) 13,3 Bolivia (Est. Plur. de) (2009) 23,0 América Latina
a
7,5 0
5
10
56,3 50,2 52,9
Uruguay (2011) Argentina (2011) Rep. Dominicana (2011) Paraguay (2011) Chile (2011) Brasil (2011) Venezuela (Rep. Bol. de) (2011) Costa Rica (2011) Colombia (2011) Honduras (2010) México (2010) El Salvador (2010) Ecuador (2011) Guatemala (2006) Nicaragua (2005) Perú (2011) Bolivia (Est. Plur. de) (2009) América Latina
22,3 15
20
25
30
35
40
45
50
55
0,2 1,4 0,9 1,3 30,2 1,1 24,7 2,1 2,9 6,0 7,6 2,9 3,7 6,9 10,5 5,0 6,1 8,8 15,7 6,5 6,7 8,3 21,5 7,7 11,7 7,8 13,6 9,7 15,4 18,9 26,8 18,6 31,4
a
5
10
C. Vivienda Chile (2011) 0,4 7,0 Costa Rica (2011) 1,0 3,9 Brasil (2011) 1,5 2,8 Rep. Dominicana (2011) 1,5 11,0 9,2 Uruguay (2011) 1,7 22,4 México (2010) 3,8 24,6 Colombia (2011) 4,0 23,8 Ecuador (2011) 4,5 20,7 5,8 Argentina (2011) 6,9 Paraguay (2011) 7,3 Honduras (2010) 24,2 8,5 Venezuela (Rep. Bol. de) (2011) 12,5 Perú (2011) 13,9 Bolivia (Est. Plur. de) (2009) 20,8 El Salvador (2010) 24,1 Nicaragua (2005) Guatemala (2006) América Latina a 0
5
5,8 10
15
10,8
6,2 0
60
34,1
15
20
25
30
35
40
D. Educación
32,1 44,4 53,3 51,3
36,0
21,4 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Niños con privaciones graves
0,1 5,4 0,1 2,6 0,2 1,6 0,2 3,7 0,2 2,6 0,3 4,9 0,3 5,8 0,3 4,5 0,6 3,7 0,6 5,3 0,6 3,2 0,7 1,1 1,2 3,4 1,3 4,4 4,6
Uruguay (2011) Argentina (2011) Chile (2011) Bolivia (Est. Plur. de) (2009) Perú (2011) Costa Rica (2011) Paraguay (2011) Ecuador (2011) Venezuela (Rep. Bol. de) (2011) Colombia (2011) Brasil (2011) México (2010) El Salvador (2010) Rep. Dominicana (2011) 71,4 Honduras (2010) 62,7 Guatemala (2006) 67,6 Nicaragua (2005) América Latina a 0
0,8 1 2
3
4
5
Niños con privaciones moderadas-graves
5,2 6
7,8 7,8 13,5 13,1 12,3
7
8
9
10
11
12
13 14 15
b
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Promedio de 17 países (incluye las zonas urbanas de la Argentina). b La incidencia de las privaciones moderadas-graves incluye la incidencia de las privaciones graves.
c) Privaciones en el acceso a agua potable La privación en el acceso a agua potable se entiende como la privación del “derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para su uso personal y doméstico”9. Igualmente, se asume que el acceso a agua potable es una condición para la realización del derecho a la vida, a la alimentación, a la salud y a la vivienda10. Por lo mismo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se pone énfasis en esta materia y se propone reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable (séptimo ODM, meta 7C). Los menores de 18 años que no tienen acceso a agua potable y que beben agua proveniente de fuentes naturales (arroyos, ríos, lagunas y lluvia), o que para acceder a una fuente de agua potable de cualquier tipo demoran más de 15 minutos, son considerados con privación grave en la dimensión de acceso a agua potable. Los privados de forma moderada son aquellos que acceden a agua de acarreo (fuera de la vivienda)11. La dimensión de acceso a agua potable es la que registra el tercer mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes privados moderados o graves en América Latina. Alrededor de 2011, a nivel regional (17 países), un 10,8% de los niños están privados en forma moderada o grave y un 6,2% están privados gravemente del acceso a agua potable. 10 11
“El derecho al agua”, Observación General, Nº 15 artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En julio de 2010, las Naciones Unidas declararon el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos (CEPAL/UNICEF, 2012b). En caso de registrarse el uso de agua embotellada para beber, se considera privación moderada si esta se combina con el uso de fuentes naturales de agua para otros fines (Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento). Capítulo II
9
111