Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI

Page 82

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas...

81

Conclusión En este trabajo se sostiene que los acontecimientos de las últimas tres décadas marcan una ruptura en la práctica de la ciencia normal en economía (el llamado “paradigma dominante”). La validez y justificación de este enfoque se centró, sobre todo, en la capacidad predictiva que estos acontecimientos han puesto en duda. En este sentido, se trata de un momento propicio para explorar nuevas alternativas, tanto desde la perspectiva de un mayor equilibrio entre enfoques tradicionales y novedosos de pensamiento, como sobre sus formas de enseñanza. América Latina y el Caribe posee una larga y profunda tradición de pensamiento económico. El pensamiento más completo que ha surgido en la región es el ligado al estructuralismo y, en su versión más moderna, al neoestructuralismo. El estructuralismo surgió, en parte, como una reacción al pensamiento ortodoxo en economía debido a su falso sentido de universalidad y su limitada aplicabilidad al mundo real (Prebisch, 1950, pág. 498; Furtado, 2003, págs. 85-87), y, se podría decir, al mundo en desarrollo. El neoestructuralismo constituye un esfuerzo por adaptar las tesis estructuralistas a un contexto cambiante y proponer, a la vez, nuevos temas y pautas para su desarrollo metodológico y la formulación de política económicas. En cuanto el (neo)estructuralismo es un sistema de ideas abierto, puede beneficiarse con el establecimiento de diálogos y la apertura de espacios de debate con otras tradiciones de pensamiento en economía, como la corriente heterodoxa. La corriente heterodoxa engloba un conjunto heterogéneo de enfoques, incluidos los marxistas y radicales, la escuela de la regulación, los poskeynesianos, los institucionalistas y los evolucionistas. En este artículo se identifican siete áreas que pueden formar la base para un acercamiento entre ambas tradiciones de pensamiento y para una agenda de política económica cuyo fin sea, como lo plantearon en su momento, y por distintas vías, Keynes y Prebisch, generar un espacio de autonomía para la toma de decisiones que permita enfrentar las tres grandes falencias de las economías de mercado: la incapacidad de generar pleno empleo, la tendencia a la distribución arbitraria del ingreso y la riqueza, y la propensión a la volatilidad y la inestabilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.