52 CEPAL
un problema del desarrollo económico, y la necesidad de la inserción regional e internacional para sobreponerse al problema del subdesarrollo30. La evolución del pensamiento de este grupo de economistas se benefició del intercambio intelectual con otros economistas de fuera de la región, cuyo foco de análisis fue el desarrollo económico con puntos de vista y posiciones similares, y que, de una u otra manera, trabajaron con distinto grado de intensidad. Entre los economistas de fuera de la región que trabajaron en América Latina y el Caribe destacan, entre otros: Albert Hirschman (1915-2012), Gunnar Myrdal (1898-1987), Ragnar Nurske (1907-1959), Hans Singer (1910-2006), Paul Rosenstein-Rodan (1902-1985) y Hollis B. Chenery (1918-1994)31. Debido a la similitud de posturas entre ambos grupos de profesionales con respecto a temas clave como el comercio internacional, la industrialización y la inflación, y un enfoque metodológico común centrado en la observación empírica, es habitual que este grupo de economistas también se clasifique bajo el paraguas estructuralista. Las ideas estructuralistas también se desarrollaron sobre la base del pensamiento de economistas pertenecientes a la tradición keynesiana, poskeynesiana y schumpeteriana. En particular, cabe destacar la influencia que tuvieron sobre la escuela estructuralista latinoamericana John Maynard Keynes (1883-1946), Roy Harrod (1900-1978), Nicholas Kaldor (1908-1986), Michael Kalecki (1899-1970) y Joseph Aloys Schumpeter (1883-1950)32. Kaldor fue el que tuvo una mayor cercanía a América Latina y el Caribe, al estructuralismo y a la CEPAL, y cubrió un amplio espectro de temas, incluida la problemática de los países en desarrollo y de América Latina. A instancias de Prebisch, en 1956 Kaldor trabajó como consultor 30
31 32
El alguna ocasión Furtado afirmó que la escuela estructuralista latinoamericana explicaba la especificidad del subdesarrollo transformando los parámetros del análisis convencional en variables. Como se verá en el desarrollo de este artículo la escuela estructuralista no solo sustituye los parámetros del análisis convencional por variables sino que incluye variables que el análisis tradicional no contempla y plantea un enfoque novedoso para articular y establecer relaciones entre variables, así como para identificar sus determinantes. Esta clasificación sigue los lineamientos de Pereira (2012b, pág. 348). Love (1996, pág. 155) se refirió a la influencia de Kalecki, Kaldor y Chenery en la teoría de la inflación estructuralista. Comenzó diciendo que Kalecki impresionó a Noyola. Kalecki, Kaldor y Chenery escribieron antes que Sunkel y los dos últimos pasaron algún tiempo en Santiago mientras se desarrollaba la teoría estructuralista. No puede decirse que ellos trajeron el estructuralismo a América Latina, pero puede existir poca duda de que proveyeron un importante estímulo intelectual a su formulación. Ellos constituyeron el eslabón entre el pensamiento estructuralista que había surgido en Gran Bretaña (y en menor grado de los Estados Unidos) y la teoría estructuralista latinoamericana de la inflación. Por su parte, Noyola (1956) cita a Kalecki (1954) y a Aujac (1954). Sunkel (1958) fue quien articuló de manera más apta el enfoque estructuralista de la inflación que sirvió de base para los debates de la década de 1960 al distinguir entre las fuerzas causales de la inflación (factores básicos) y los mecanismos circunstanciales y de propagación. Cabe notar que esta metodología es característica del enfoque estructuralista. De hecho, no es exclusiva del análisis de la inflación y es muy similar a la manera en que Prebisch analizó el origen y la propagación de los ciclos.