Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas...
353
Furtado, Celso (1993), “La cosmovisión de Prebisch”, El legado de Prebisch, Enrique V. Iglesias (ed.), Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1989), La fantasía organizada, Bogotá, Tercer Mundo Editores. (1971), La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, México, D.F., Siglo XXI Editores. Ganuza, Enrique y otros (2004), ¿Quién se beneficia del libre comercio? Promoción de exportaciones y pobreza en América Latina y el Caribe en los 90, Bogotá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/ Alfaomega Colombiana. (eds.) (2001), Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Editorial Universitaria de Buenos Aires. Glade, William (1992), “El Estado como capital organizativo en la industrialización”, Los problemas del desarrollo en América Latina: Homenaje a Raúl Prebisch, Luisa Montuschi y Hans Singer (comps.), México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Guillén Romo, Héctor (2010), “Políticas y estrategias de desarrollo en América Latina y los países del sudeste asiático”, Desarrollo y transformación: opciones para América Latina, Gregorio Vidal, Arturo Guillén y José Déniz (coords.), Madrid, Fondo de Cultura Económica. (2007), “De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina”, Comercio Exterior, vol. 57, Nº 4, México, D.F., abril. Gurrieri, Adolfo (comp.) (1982), “La obra de Prebisch en la CEPAL”, Lecturas del Trimestre Económico, Nº 46, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Hall, Peter A. y David Soskice (eds.) (2001), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage, Nueva York, Oxford University Press. Hirschman, A. (1980), “Orto y ocaso de la economía del desarrollo”, Trimestre Económico, vol. XLVII, Nº 188, octubre-diciembre. (1971), “The political economy of import-substituting industrialization in Latin America”, A Bias for Hope: Essays on Development and Latin America, New Haven, Yale University Press. Iglesias, Enrique V. (2006), “El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 90 (LC/G.2323-P/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre. (ed.) (1993), El legado de Raúl Prebisch, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (1995), Reforma y modernización del Estado (LC/IP/L.107), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Kozul-Wright, R. y Paul Rayment (2008), The Resistible Rise of Market Fundamentalism: Rethinking Development Policy in an Unbalanced World, Zed Books. Love, J. (1980), “Raúl Prebisch and the origins of the doctrine of unequal exchange”, Latin American Research Review, vol.15, Nº 3, Chapel Hill, Asociación de Estudios Latinoamericanos. (1994), “Economic ideas and ideologies in Latin America since 1930”, The Cambridge History of Latin America, vol. 6, Nº 1, L. Bethel (comp.), Cambridge, Cambridge University Press. Lustig, Nora (1998), “Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo”, Colección de Estudios CIEPLAN, Nº 23, Santiago de Chile, marzo.