Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI

Page 352

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas...

351

Bibliografía Acemoglu, D. (2009), Introduction to Modern Economic Growth, Princeton University Press. Acemoglu, D. y James Robinson (2012), Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty, Crown Business. Aguirre, Teresa (2010), “Estado y desarrollo: hacia una nueva agenda”, Desarrollo y transformación: opciones para América Latina, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Altimir, Oscar, Enrique V. Iglesias y José Luis Machinea (eds.) (2008), Hacia la revisión de los paradigmas del desarrollo en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Bértola, Luis y José Antonio Ocampo (2013), El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Bielschowsky, R. (comp.) (2010), Sesenta años de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio 1998-2008, Buenos Aires, Siglo XXI. (1998a), “Evolución de las ideas de la CEPAL”, Revista de la CEPAL, número extraordinario (LC/G.2037-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre. (1998b), “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña”, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, vol. 1, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica. Bresser Pereira, Luiz Carlos (1998), “La reconstrucción del Estado en América Latina”, Revista de la CEPAL, número extraordinario (LC/G. 2037-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre. Bulmer-Thomas, Víctor (2011), La historia económica de América Latina desde la Independencia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, segunda edición. Cárdenas, Enrique, José Antonio Ocampo y Rosemary Thorp (comps.) (2003), Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto (1979), Dependencia y desarrollo en América Latina, México, D.F., Siglo XXI. Cardoso, Fernando Henrique, Raúl Prebisch y R. Green (1982), En torno al Estado y el desarrollo, Editorial Nueva Imagen. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (LC/G.2586(SES.35/3)), Santiago de Chile. (2012), Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago de Chile. (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)), Santiago de Chile. (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía (LC/G.2071(SES.28/3)), Santiago de Chile. (1998), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1998-1999 (LC/G.2056-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.99.II.G.2. (1992a), Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado, Libros de la CEPAL Nº 32 (LC/G.1701/Rev.1-P), Santiago de Chile. (1992b), Población, equidad y transformación productiva (LC/G.1758/Rev.2-P; LC/DEM/G.131/Rev.2), Santiago de Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu