Planificación, prospectiva y gestión pública

Page 236

Planificación, prospectiva y gestión pública...

235

DI.5-06), Caracas, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). ___ (2006), “La Comunidad Sudamericana de Naciones como proyecto de largo plazo”, Países andinos frente al TLC y la Comunidad Sudamericana de Naciones, Alan Fairlie (ed.), LATN/Fundación Friedrich Ebert Stiftung. ___ (2005), “Two types of regional integration processes”, Working Paper, Nº 255, Stanford, Stanford Centre for International Development. ___ (2000), “Globalización, integración regional y migraciones” [en línea] www.choike.org/documentos/migr_globaliz.pdf. ___ (1998), “La visión centro-periferia hoy”, Revista de la CEPAL (LC/G.2037-P), número extraordinario, Santiago de Chile, octubre. ___ (1981), Desarrollo y desigualdad social en la América Latina, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, México Di Filippo, A. y R. Franco (2000), Integración regional, desarrollo y equidad, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Siglo XXI. ___ (1997), “Aspectos sociales de la integración”, Políticas sociales, Nº 14 (LC/L.996), Santiago de Chile. Ffrench-Davis, R. y A. Di Filippo (2003), “El rol de las instituciones regionales en la globalización”, Estudios Internacionales, vol. 36, Nº 141, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Internacionales. Franco, R. y A. Di Filippo (1997), “Mercados de trabajo, competitividad y convergencia”, documento presentado en el Seminario “La integración regional y los desafíos de la competitividad y la convergencia”, Caracas, 3 a 6 de marzo. Gurrieri, A. (1982), La obra de Prebisch en la CEPAL, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J.A. (2001), “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”, Revista de la CEPAL, Nº 75 (LC/G.2150-P), Santiago de Chile, diciembre. Pinto, A., y Di Filippo, A. (1991a), “Desarrollo y pobreza en América Latina: Un enfoque histórico estructural”, América Latina: Una visión estructuralista, A. Pinto, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. ___ (1991b), “Notas sobre la estrategia de la distribución y la redistribución del ingreso en América Latina”, América Latina: Una visión estructuralista, A. Pinto, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Prebisch, R. (1981), Capitalismo periférico: Crisis y transformación, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. ___ (1970), Transformación y desarrollo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. ___ (1963), Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. ___ (1947), Introducción a Keynes, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Sunkel, O. (1989), “Institucionalismo y estructuralismo”, Revista de la CEPAL, Nº 38, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ___ (1978), “La dependencia y la heterogeneidad estructural”, El Trimestre Económico, vol. 45, Nº 177, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. ___ (1989), “Institucionalismo y estructuralismo”, Revista de la CEPAL, Nº 38, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sunkel, O. y R. Infante (eds.) (2009), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de Chile, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ Fundación Chile 21/Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sunkel, O. y P. Paz (1970), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.