Planificación, prospectiva y gestión pública

Page 205

204 CEPAL

Hernández, R.A. (2012), “Teoría y práctica de la planificación en América Latina”, Construyendo visiones de país por medio del diálogo social, C. Cortés y otros (eds.), San José, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)/Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral/ Fundación para la Paz y la Democracia. iKnow (2011), “Applications of Wild Cards and Weak Signals to the Grand Challenges & Thematic Priorities of the European Research Area” [en línea] http://community. iknowfutures.eu/news/toolkit.php?page=ERA_toolkit. Johnston, R. (2008), “Historical review of the development of future-oriented technology analysis”, Future-Oriented Technology Analysis. Strategic Intelligence for an Innovative Economy, C. Cagnin y otros (eds.), Berlín, Springer. Keenan, M. y R. Popper (2008), “Comparing foresight ‘style’ in six world regions”, Foresight, vol. 10, Nº 6, Emerald. Klinger, B. (2007), “Uncertainty in the search for new exports”, CID Graduate Student and Postdoctoral Fellow Working Paper, Nº 16, Boston, Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard, febrero. Leiva Lavalle, J. (2011), “Pensamiento y práctica de la planificación en América Latina”, serie Gestión Pública, Nº 75 (LC/L.3465), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ___ (2010), “Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina”, Textos para Discussão, Nº 5, Brasilia, oficina de la CEPAL en Brasilia/Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). Lira, L. (2006), “Revalorización de la planificación del desarrollo”, serie Gestión Pública, Nº 59 (LC/L.2568-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.06.II.G.97. Martin, B.R. (2010), “The origins of the concept of foresight in science and technology: An insider’s perspective”, Technological Forecasting and Social Change, vol. 77, Nº 9, Ámsterdam, Elsevier. Martin, J. (2005), “Funciones básicas de la planificación económica y social”, serie Gestión Pública, Nº 51 (LC/L.2363-P), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.102. Masini, E. (2000), Penser le futur, París, Dunod. Máttar, J. (2012a), “Construyendo la agenda de desarrollo en la hora de la igualdad”, Construyendo visiones de país por medio del diálogo social, C. Cortés y otros (eds.), San José, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)/Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral/ Fundación para la Paz y la Democracia. ___ (2012b), Panorama de la gestión pública en América Latina: En la hora de la igualdad, Santiago de Chile, Insituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacion Económica y Social (ILPES). ___ (2011), Tiempos de cambio. MIDEPLAN articula instrumentos de prospectiva y planes a largo plazo, Santiago de Chile. Matus, C. (1993), Política, planificación y gobierno, Caracas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)/Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Planificación, prospectiva y gestión pública by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu