La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica

Page 92

La crisis latinoamericana de la deuda...

91

cada vez más reacios a proveer nuevos fondos, y los países se resistían a aumentar su nivel de endeudamiento y a acatar los programas de austeridad del FMI. Se necesitaba, por tanto, un nuevo enfoque, que llegó en la forma de la iniciativa Brady. Con el tiempo, el Plan Brady, como se hizo conocido, transformó el mercado secundario.

2.

El Plan Brady

El Plan Brady se presentó en 1989 y constituyó un cambio radical respecto del Plan Baker. En un discurso pronunciado el 10 de marzo de 1989, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos propuso una serie de transacciones individuales basadas en el mercado, en las que se invitaba a los acreedores a que participaran de manera voluntaria. El alivio de la deuda iba acompañado de la conversión de los préstamos en bonos garantizados; a los países deudores se les permitiría recomprar su propia deuda al descuento en el mercado secundario, y se fomentarían los planes de conversión de deuda en capital. La propuesta fue vista como expresión de mayor urgencia, por parte de los Estados Unidos, por resolver la crisis de la deuda, un fuerte llamado para el desarrollo de soluciones basadas en el mercado y la aceptación oficial de que condonar parte de la deuda era un paso fundamental10. El Plan Brady combinó el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos con el apoyo multilateral oficial para el alivio de la deuda y del servicio de la deuda con los bancos comerciales acreedores extranjeros de aquellos países que implementaran con éxito amplias reformas estructurales apoyadas por el FMI y el Banco Mundial. Si reestructuraba su deuda, un país podía obtener una condonación parcial y, al mismo tiempo, diferir durante unos años una parte del principal y del pago de intereses, ganando así tiempo para que las reformas se dejaran sentir en la economía y para mejorar el flujo de fondos y la balanza de pagos. En buena parte, a los bancos se les ofrecía la posibilidad de aceptar una reducción de la deuda (valor nominal) o del servicio de la deuda (tasas de interés). El acuerdo mexicano, el primero del Plan Brady, fue el prototipo de los siguientes acuerdos11 y cubrió cerca de 48.000 millones de dólares del valor nominal de la deuda externa elegible de México con bancos comerciales; para desarrollarlo se requirió aproximadamente un año. A cambio de sus préstamos en moratoria por falta de liquidez, los bancos pudieron escoger entre tres instrumentos, y dos de ellos incluían un canje por bonos garantizados. 10 11

Véase Buckley (1997b). No obstante, el acuerdo Brady firmado por México representó una desviación de las propuestas del Secretario Brady, pues fue un plan excepcional en el que la participación del acreedor era en realidad obligatoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu