La crisis latinoamericana de la deuda...
49
del financiamiento externo, ahora canalizado a través del mercado internacional de bonos. Como resultado de este manejo de la deuda, en los años ochenta se observó un fuerte ajuste macroeconómico recesivo, en tanto que la política adoptada durante la década de 1930 ofreció algunos espacios para políticas expansivas. Curiosamente, la crisis de los años ochenta contó con un aparataje institucional mundial mucho más desarrollado, pero ello no fue a la postre lo más conveniente, porque forzó a los países hacia el continuado servicio de la deuda y condicionalidades crediticias que exigían adoptar políticas macroeconómicas recesivas. La principal consecuencia no es que sea preferible no tener una institucionalidad internacional, sino más bien que esta debe modificarse, en particular para incluir mecanismos multilaterales destinados al manejo de los problemas de sobreendeudamiento y evitar ante todo que las instituciones financieras internacionales sean utilizadas en apoyo de los acreedores.
Bibliografía Altimir, O. y R. Devlin (1993), “Una reseña de la moratoria de la deuda en América Latina”, Moratoria de la deuda en América Latina, O. Altimir y R. Devlin (comps.), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Bacha, E. y C.F. Díaz-Alejandro (1982), “International financial intermediation: a long and tropical view”, Essays in International Finance, N° 147. Reimpreso en Andrés Velasco (ed.) (1988), Trade, Development and the World Economy: Selected Essays of Carlos Díaz-Alejandro, Nueva York, Basil Blackwell. Bértola, L. y J.A. Ocampo (2013), El desarrollo económico de América Latina desde la independencia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Bulmer-Thomas, V. (2003), The Economic History of Latin America since Independence, Cambridge, Massachusetts, Cambridge University Press. Cárdenas E., J.A. Ocampo y R. Thorp (eds.) (2003), Industrialización y Estado en la América Latina: La leyenda negra de la posguerra, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1996), América Latina y el Caribe quince años después: De la década perdida a la transformación económica, 1980-1995, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Cultura Económica. ___ (1964), El financiamiento externo de América Latina, Nueva York, Naciones Unidas. Cline, W.R. (1984), International Debt: Systemic Risk and Policy Response, Washington, D.C., Instituto de Economía Internacional. Devlin, R. (1989), Debt and Crisis in Latin America: The Supply Side of the Story, Princeton, Princeton University Press. Díaz-Alejandro, C.F. (1988), “Latin American debt: I don’t think we are in Kansas anymore”, Trade, Development and the World Economy, Selected Essays of Carlos Díaz-Alejandro, A. Velasco (ed.), Nueva York, Basil Blackwell. ___ (1985), “Good-bye financial repression, hello financial crash”, Journal of Development Economics, vol. 19, N° 1-2, Amsterdam, Elsevier.